Hoy desaparecen, para siempre, las Cajas de Ahorros

Con mundialidad y decretoleyía, el Gobierno aprueba en Consejo de Ministros (o eso esperamos todos, que con la manera en que este Gobierno se reúne, aprueba normas y las modifica uno nunca sabe ya quién aprueba, en verdad, los textos que van al BOE) hoy una modificación de la norma que regula las Cajas de Ahorros que, en la práctica, supone la desaparición de estas instituciones y la definitiva bancarización del sector financiero español, que a partir de ahora funcionará esencialmente (no decimos exclusivamente ya que siempre hay canales de «comunicación» entre el poder político y la gran banca que permiten decisiones no exclusivamente basadas en criterios de mercado sin necesidad de estar hablando de Cajas de Ahorros para que se detecte esta influencia) a partir de criterios de rentabilidad económica y de gestión puramente financiera. El proceso de evolución hacia este punto final puede llevar unos años, pero es evidente que hoy se inicia definitivamente una senda que llevará, sí o sí, a ese destino.

Por supuesto, la norma se aprueba hoy en Consejo de Ministros con la forma de Decreto-ley. Como casi siempre, en esta legislatura, donde el Gobierno envía al Congreso los proyectos de normas que no considera esenciales (y allí quedan, muchas veces, durante meses o años) y en cambio aprueba por Decreto-ley, uno tras otro, lo que entiende verdaderamente importante. ¿Por qué se hace así, una vez más? Pues es un misterio si hablamos en términos jurídicos, aunque da la sensación, en términos políticos, de que a nuestros gobiernos cada vez les resulta más molesto el procedimiento legislativo ordinario. Total, teniendo una cosa tan chula como es la legislación de urgencia a mano, ¿para qué preparar proyectos de ley y aguantar la pesadez de una larga tramitación parlamentaria? En este caso (como casi siempre, en realidad) la elección del Decreto-ley es especialmente obscena porque, como es obvio, la «extraordinaria y urgente necesidad de la reforma» brilla por su ausencia.  Si la excusa de turno es la crisis económica y financiera, ¿se me ha escapado algo que hace que la situación haya, tras 2 años y pico de dificultades, cambiado cualitativamente para que, de repente, ahora, todo sean urgencias? Como no sean los éxitos de la selección española en el Mundial los que han convertido este expediente en urgente para que pase lo más inadvertido y, sobre todo, indebatido posible…

Eso sí, hay que reconocer al Gobierno que no abusa del Decreto-ley, en este caso, para imponer normas que no podría aprobar en las Cortes. Porque, en este caso, es obvio el amplio consenso con que cuenta la nueva regulación. PP, CiU y algún que otro grupo opositor están claramente complacidos. Por supuesto, tampoco se atisba demasiada contestación social o mediática. Y los llamados tradicionalmente «poderes fácticos» están encantados: les van a asegurar, tarde o temprano, el total oligopolio sobre el sector bancario y financiero del país. La competencia que suponían las Cajas desaparece y, lo que es mejor si cabe, se las van a acabar comprando baratitas, baratitas (y previa inyección de dinero público a cuenta de todos para que la casita que nos compramos a precio de saldo venga reformada a todo lujo, con parquet, chimenea, aire acondicionado y domótica inteligente).

La reforma, por lo que ya se sabe y ha sido anunciado, transforma radicalmente la naturaleza de las Cajas de Ahorros, abriendo definitivamente el capital a terceros que más que inversores serán, con todas las letras, propietarios de facto. De hecho, participarán en la gestión de la entidad, se sentarán en el Consejo, cobrarán dividendos… De momento sólo pueden llegar a controlar la mitad del citado Consejo. Más que suficiente, por lo demás, para controlar las entidades y bancarizarlas. Y además, todos sabemos que esto es sólo el principio.

¿Por qué es grave que algo así ocurra? Pues al margen de la ausencia de debate, de la espectacular silenciación de cualquier oposición por parte de una prensa española que tiene bien claro quién manda, de la manera en que poco a poco, esos mismos dueños del país han acabado logrando convencer a las elites políticas y funcionariales de que cedan también en su resistencia, de la manera en que se aprueba la norma, del momento elegido… al margen de todo eso, porque las razones de fondo para cambiar el modelo de Cajas de Ahorro no se sostienen. Voy a tratar de trazar una serie de puntos, señalados a vuelapluma y enunciados de modo necesariamente breve, por lo que esto es así. Espero se me disculpe la concisión en cada una de las razones:

En primer lugar porque las Cajas de Ahorro, contra la línea de opinión dominante, han jugado un importantísimo papel en este país y han funcionado moderadamente bien, satisfactoriamente. Son rentables, ganan dinero y están gestionadas de modo más que competente. De hecho, ésa es la razón por la que la gran banca desea cargárselas como competencia y comérselas para quedarse con sus clientes (que se han ganado compitiendo en buena lid en el mercado). Si fueran un desastre no necesitarían ayuda pública, vía una norma que se las ofrece en bandeja, para liquidarlas por medio de su mejor acción en el mercado.

En segundo lugar, porque la tan criticada influencia política en las mismas, que es innegable, no ha generado, si miramos el mapa global del sector, una peor gestión que la que se ha realizado siguiendo criterios puramente «empresariales». De hecho, si miramos a la historia de los últimos 40 años, y también a la actual crisis, los pufos más espectaculares los han protagonizado, en general, en España, bancos más que Cajas de Ahorro. Otra cosa es que las medidas del Banco de España tengan todo este asunto en el armario y que, de momento, la «entidad supervisora» esté escondiendo las vergüenzas del secrtor (y las suyas propias) tras una sucesión de normas impresentables que permiten no actualizar balances. Eso sí, toda esa «comprensión» con el sector privado se torna exigencia radical cuando miramos a las Cajas, a las que han obligado a fusionar para centralizar en Madrid todo el poder económico posible (el caso de la fusión entre Bancaja y Cajamadrid es probablemente uno de los ejemplos más escandalosos de cómo funcionan las cosas en este país) y están ahora conduciendo con descaro al matadero para que BBVA y Santander se las vayan quedando en un futuro no muy lejano.

En tercer lugar, porque, como es obvio, si las Cajas dedican sus beneficios a pagar dividendos habrá mucha menos obra social. Y la obra social de las Cajas ha sido muy importante en este país. Unas instituciones que revertían en la sociedad de donde extraían sus beneficios gran parte de éstos pasarán a funcionar con una lógica estrictamente capitalista. Se supone, sí, que por esos dividendos que reciban los inversores los ciudadanos obtendremos una parte, vía impuestos. Dado cómo está el asunto de las SICAV y, en general, la imposición a las rentas de capital, la cosa es para ponerse a llorar. En todo caso, y dado que la obra social de las Cajas, además de para cosas interesantes, sirve para pagar favores, uno tiene la esperanza de que, al menos, esto conlleve ciertas estrecheces al sector de artistas y Familia Real especializados en vivir de estos dineros. Pero no caerá esa breva. La obra social que primero desaparecerá será la otra.

En cuarto lugar, porque las Cajas han nacido y crecido con el esfuerzo de clientes, impositores, gestores y, en general, sociedad civil. Que ahora se permita que se regale por cuatro duros todo este patrimonio público acumulado al sector privado no tiene nombre. O sí. En cualquier caso, a la vista de la ausencia total de preocupación ciudadana porque este robo a plena luz del día se consume, cuando no el apoyo entusiasta a que se las queden los bancos «para que desaparezcan los chupópteros» (a la vista está que, en estos tiempos, al ciudadano no se la hace posible imaginar que haya chupópteros que viven de nuestro dinero en el sector privado), hay que concluir que es la propia sociedad civil la que parece encantada con regalar su patrimonio.

En quinto lugar, porque el sector financiero funciona mejor con Cajas de Ahorro que sin ellas. La experiencia comparada lo demuestra sin dificultades. Países de la situación, talla y músculo financiero de España sin cajas de ahorro hay pocos, porque es un coste que no se puede uno permitir. En nuestro país, su función de «pequeña banca de proximidad», que recoge el ahorro privado de muchos ciudadanos y luego lo pone en el mercado del crédito ha sido básica debido a las dificultades de nuestra banca para acceder al mercado del crédito interbancario a tipos de interés asequibles. De hecho, parte de la crisis económica y financiera actual se debe a que, debido a las presiones sufridas por las Cajas en los últimos años, éstas han actuado cada vez más como la banca tradicional, abandonando (en parte) ese negocio de proximidad tradicional. En cuanto han venido mal dadas, eso ha drenado el crédito y los riesgos excesivos han impedido que funcionara el lubricamente para la pequeña y mediana inversión que suponía esa tradicional captación de capitales que hacían las Cajas.

Y, en sexto lugar, porque este proceso, además, fomenta la concentración en el sector financiero. Y a la vista está (tenemos, de hecho, experiencias recientes)  que las bancas y cajas que tanto en España como en el mundo, en general, mejor se han comportado, han sido las pequeñas y medianas, mientras que las grandes se han apalancado que da gusto y han pasado (y pasan) por dificultades mucho mayores (eso sí, socorridas con dinero público si es preciso por eso de que son «demasiado grandes para caer»). Por no hablar de la diferente afección al sistema que supone que quiebre alguna entidad pequeña que el que lo haga una grande, que debiera llevar a la conclusión de que es más sano un entorno con diversas entidades medianas que otro con un par de mastodontes. Llama la atención hasta qué punto las leyes sagradas del capitalismo (fomentar la competencia entre los diversos actores del mercado, por un lado; y no poner todos los huevos en la misma cesta, por otro) son normas que el consenso de sabios dedicados a esto de la regulación del sector financiero entiende que no han de aplicarse, precisamente, al propio sector.

Así que celebremos el funeral por la defunción de las Cajas de Ahorros, con todo lo que ello significa, sin alzar demasiado la voz ni incordiar en exceso, no sea que se nos enfaden los que mandan porque no hacemos suficiente caso al Mundial de Fútbol. Pero quede dicho, aunque sea discretamente, que esto es una vergüenza.



30 comentarios en Hoy desaparecen, para siempre, las Cajas de Ahorros
  1. 1

    Y luego dicen que en Estepaís el sector público se lo carga la malvada, pérfida y repugnante «derecha». ¿Os acordáis de la descarada liquidación de la Banca Pública, creando Argentaria? No gobernaba el PP precisamente (hablo de 1991).
    Hoy en día, lo que queda de Argentaria está en los Bolsillos de González (Felipe no, el otro).

    Comentario escrito por Marianito Gafotas — 09 de julio de 2010 a las 12:06 pm

  2. 2

    Justo ayer hablaba de lo mismo en mi blog. Pero por más que tú, yo y otros tes tres meemos contra el viento, va a dar igual. Y es triste, porque es una privatización en toda regla, pero como el mundo anda idiotizado con ver qué pronostica el pulpo Paul, pues nada, que nos roben, que no importa,…luego, cuando llegue otra crisis, ya lloraremos y echaremos la culpa a quien sea (inmigrantes, gobiernos, etc.), sin saber que el 90% de la culpa de lo que pasa es nuestra.

    Comentario escrito por Alberto Gómez — 09 de julio de 2010 a las 12:16 pm

  3. 3

    Siento estar radicalmente en desacuerdo en esta ocasión.
    No ocnsidero que las cajas sean sector público y la obra social que he tenido la desgracia de presenciar en la caja de proximidad que tengo más cerca me reafirma en que mejor que la cierren, y que el estado adminsitre vía impuestos aunque sea una parte de ese dinero.
    La burbuja ha estado alimentada por hipotecas de estas cajas en mayor que los bancos, y tampoco parece que hayan tenido una gestión de riesgo muy honesta libre del famoso «riesgo moral».
    Y sí, la concetración de nuestro sistema financiero es infame (y pagaremos por ello como sigue pagando Japón 20 años después) pero eso no es un argumento para mantener el sistema de cajas, que independientemente de lo que supusieran en un tiempo «en este país» ahora son otro reducto más del caciquismo y el politiqueo cutre de bajos vuelos que caracteriza nuestra Administración, en especial en los niveles autonómico y local.
    Además, qué narcies, salvo dos o tres están todas arruinadas. También querría que dejasen caer a los bancos, no digo que estén mucho mejor, pero algo es algo…

    Comentario escrito por Nacho Pepe — 09 de julio de 2010 a las 12:43 pm

  4. 4

    A mí me preocupa especialmente el vacio tremendo que se va a formar por la reconfiguración de la Obra Social, la de verdad y no la pagafavores y/o peloteos.

    Como bien dices, el pago de dividendos la reducirá; pero a ello hay que añadir que el proceso de fusiones se va a financiar en buena medida metiéndoles tijera y que, con la reducción del número de cajas, habrá menos ventanas donde solicitar apoyo para iniciativas de valor.

    Comentario escrito por abobriga — 09 de julio de 2010 a las 1:09 pm

  5. 5

    Nacho, las sombras en la gestión de las cajas, que sin duda alguna haberlas haylas, no significan necesariamente que la mejor solución pase por su liquidación. Para que así fuera, como mínimo, debiéramos estar seguros de que en términos de retorno social (vía impuestos, vía actuación como facilitadores de crédito para la pequeña y mediana empresa, para particulares…) es más beneficioso para la sociedad en general el BBVA que, por ejemplo, La Caixa. ¿Tú lo tienes claro? ¿De veras?

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 09 de julio de 2010 a las 1:43 pm

  6. 6

    No sé que es peor si la forma o el fondo. Este gobierno está cayendo en un nivel de ausencia de formas democráticas lamentable. Un gobierno no se puede cargar algo de la importancia de las cajas (se esté a favor o en contra) mediante un decreto-ley en julio aprovechando el mundial y las vacaciones.

    Comentario escrito por Jordi P. — 09 de julio de 2010 a las 3:04 pm

  7. 7

    La pena es que la privatización debería ser como debería haber sido la de telefónica…, a ver, cada caja se divide en 40 millones de acciones (o el nº exacto que salga), y se asigna una acción a cada español vivo el día X…., poniéndose en un broker que no cobre nada por gastos de gestión ni cobro de dividendos….

    A partir de ahí, que cada cual compre y venda lo que quiera / pueda….

    Pero sabemos que no será así…, se hará un precio especial en una subasta entre amigos, vendidas a precio de saldo, para inmediatamente ser vendidas por 10 o 100 veces más al banco chino de turno que quiera entrar en España…

    Saludos

    Comentario escrito por asertus — 09 de julio de 2010 a las 3:54 pm

  8. 8

    Abajo hay un enlace a un artículo de Isidro Fainé (ahora presidente de la CECA) publicado en el Boletín 05/2005 de Estabilidad Financiera del Banco de España. En las páginas 117 y 118 está el dinero que han costado las interveciones de los fondos de garantía de depósitos de los bancos y de las cajas de ahorros desde 1978 hasta 2003:

    http://www.bde.es/webbde/Secciones/Publicaciones/InformesBoletinesRevistas/RevistaEstabilidadFinanciera/05/Fich/estfin08_rev.pdf

    La suma de las cantidades del apartado coste de saneamiento (es decir, las cantidades empleadas menos las recuperaciones) viene a ser de 2993,9 millones para los bancos, de los cuales 1168 son del rescate de Banesto; y de 157,6 para las cajas de ahorro.

    No digo más.

    Comentario escrito por xangal — 09 de julio de 2010 a las 5:21 pm

  9. 9

    Jooooooooooooder.

    (Y esto lo exclama alguien que ya se sabía la música, pero la verdad, lo reconozco, no la magnitud del boquete entre realidad y la ficción interesada que nos venden que reflejan esas cifras)

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 09 de julio de 2010 a las 5:40 pm

  10. 10

    Bueno sí, voy a añadir algo:
    parece claro que el sistema se dirige a la bancarización de las cajas de ahorros (y de las cooperativas de crédito). A este respecto cabría mirar lo que ha sucedido con las cajas en otros países donde se ha ido en esa dirección. El ejemplo que ahora se me ocurre es el de Reino Unido. Tras la fusión de las diversas cajas y su salida a bolsa con el nombre de TSB acabaron fusionándose con Lloyds.

    Paradójicamente Lloyds acaba de ser intervenido por el Reino Unido, que posee hoy en día el 41% (según Wikipedia) del banco.

    Por otra parte, Abbey National, Alliance & Leicester y Bradford & Bingley (las sociedades que ha adquirido Santander en Reino Unido) creo que antes eran cooperativas de crédito (por la definición que da Wikipedia de building society), que fueron transformadas en bancos (las dos últimas tuvieron que ser rescatadas ya con forma bancaria). Botín sabe lo que se hace.

    Comentario escrito por xangal — 09 de julio de 2010 a las 5:41 pm

  11. 11

    Señores, que el capital no es tonto: en su momento se podría haber privatizado Ensidesa, Hunosa, etc… todas empresas en pérdidas, habiendo inyectado capital público para sanearlas y que fueran atractivas al capital privado mientras se conservaban Telefónica, Repsol y Endesa, empresas rentables y que año a año contribuían a las arcas del Estado. Pues no, se hizo justo al revés. Si eso lo hace una empresa privada (vender lo rentable y conservar lo deficitario) qué pensarían ustedes de los gestores?
    Por cierto, Nacho Pepe, siento que haya tenido usted una mala experiencia con su caja, pero créame que habas cuecen en todas las casas. Y sí, las cajas han dado más hipotecas «basura» que los bancos, pero si usted cree que el actual problema viene por ahí… en fin, que no se lo crea. Ya verá como en pocos meses están los balances saneados a poco que MAFO deje de dar con el látigo de las provisiones (un año para provisionar la mora entera? directamente es que se las quieren cargar).

    Comentario escrito por nate fisher, sr. — 09 de julio de 2010 a las 6:16 pm

  12. 12

    En respuesta a su petición del chat futbolero, la parte que más toca a las cajas de los acuerdos de Basilea II (porque si lo comentamos entero no acabamos) son los requerimientos de capital mínimo debidos a la ponderación del riesgo de los préstamos concedidos. Me explico: para prestar cualquier importe la entidad financiera ha de tener un capital social «del bueno» (lo llaman core capital o TIER1, es decir, capital social propio y otros fondos que de verdad sean propios) de un determinado porcentaje. Si el préstamo es a un estado soberano con calificación AAA, pues la ponderación es cero y la entidad no tiene que «reservar» ninguna parte de capital propio. Si es a un estado soberano regularcillo, pues ya tiene que hacer un aparte con un % de su capital. Si el préstamo es a un particular y tiene garantía hipotecaria, pues la ponderación del riesgo es mayor y la parte de capital social que debe inmovilizar la entidad es mayor que a un estado, pero menor que si el préstamo es a un particular y no existe garantía hipotecaria. En resumidas cuentas, si La Caixa tiene concedidos 100 euros a particulares y empresas sin garantías reales, ha de tener como mínimo un capital social de 8 euros (porque esa es la ponderación de los préstamos a particulares/empresas sin garantías). Multipliquen esos 100 euretes por el activo de las cajas (p.ej. sobre 330.000 millones en Bancajamadrid) y verán que las necesidades de capital son muchas.
    De hecho, hay un tema curioso: para determinar qué préstamos han de ponderar más y qué préstamos ponderan menos, se permitirá que las grandes corporaciones (Santander, Barclays, HSBC, etc) tengan sus propios sistemas de calificación, mientras que los pequeños tendrán que ajustarse a las ponderaciones establecidas.
    Y eso no es una medida a nivel nacional. Va a ser a nivel mundial. Así que el que no incremente su capital no tendrá que cerrar, pero tendrá un tope de negocio.
    Por supuesto, esto es una exposición muy pero que muy simplificada. Tienen miles de foros, de unas tendencias y otras, que les pueden hacer profundizar en este tema.

    Comentario escrito por nate fisher, sr. — 09 de julio de 2010 a las 8:39 pm

  13. 13

    Perdón, se me ha olvidado lo más importante: la forma en que están constituidas las cajas de ahorro hace imposible que puedan incrementar su core capital en la medida que necesitan, mientras que las SA sí que tienen esa posibilidad de una manera relativamente sencilla (acciones, deuda convertible, etc). Por eso parece que finalmente la forma elegida será la italiana.
    En fin, que el resultado será menos dinero para prestar, prestarlo más caro y prestarlo a las personas/empresas que tengan patrimonio o garantías para que pondere lo menos posible.

    Comentario escrito por nate fisher, sr. — 09 de julio de 2010 a las 8:59 pm

  14. 14

    No sé por donde empezar. Veamos:

    1) La ley que regula el poder legislativo del gobierno no la ha hecho este gobierno. Empieza en la constitución y ha sido detallada por última vez en 1997.

    2)Este decreto ley no obliga a nada a nadie. Dijésemos que es como la ley del aborto. Hijas mías, aunque esté aprobada no teneís ninguna obligación de abortar, ni siquiera si alguno de los supuestos contemplados es aplicable a vuestro caso. Este tipo de regulación existe en todo occidente: en el reino unido se aprobó en los últimos años del siglo pasado, algunas cajas y cooperativas decidieron convertirse en bancos, otras (ciertamente las menos) no. De entre las que quedaron varias se unieron y algunas les va muy bien; cosa que no pueden decir otras que se convirtieron en bancos.

    3)El fondo de garantía de depósitos no se sostiene con fondos públicos, son fondos de los bancos. Hacer uso de ellos para intervenciones bancarias (decretadas por la autoridad) no es sino una garantía para los depositarios pagada con sus propios medios.

    4)El estado no ha puesto hasta ahora ni un duro en las cajas. Cuando lo ponga (FROB mediante) será a un tipo de interés punitivo, superior al mercado, y/o a cambio de una participación en el capital. El estado estará comprando algo a precio de descuento en ningún caso se trata de saneamientos a fondo perdido con fondos públicos, como parece indicar el autor.

    5) No puedo menos que sonreír ante las loas a la labor social de las cajas. Hasta ayer se describían como prebendas de los partidos y tal y cual. Se hablaba de como sus consejos servían de aparcadero de políticos defenestrados etc, etc,…

    6) La experiencia española, con la regulación anticíclica impuesta por el Banco de España, es que el mayor banco de España, que es también el mayor de Europa, tiene los mejores ratings de resistencia a pruebas de stress del sistema euro. El tamaño desde luego no sirve para predecir la solvencia.

    Comentario escrito por Felipe — 09 de julio de 2010 a las 9:23 pm

  15. 15

    Que conste que no he querido en ningún momento defender a los bancos privados españoles.
    Aquí todo lo hacemos mal, privado o público. Creo no bstante que algo había que hacer, y que las cajas están en estado zombificado de animación por magia regulatoria.
    Así pues lo perfecto sería meterle mano a ambos. Por supuesto las comisiones y servicio del oligopolio bancario español son de vergüenza, pero insisto en que el mal mayor no sirve para justificar el menor, ambos deberían purgarse.
    No me hablen de provisoionar moras que todos sabemos cómo están valorados los inmuebles en los balances de este nuestro mejor sistema financiero del mundo.
    Los balances sólo sanearían dejando caer a quien haya menester, creo que hay muchas CCM por ahí.
    Claro, si pensamos que el sistema financiero está para obras de caridad, luego nos escandalizamos cuando descubrimos que no, que están ahí por la pasta y para pagar favores.
    Mi voto va por asumir el sistema (capitalista) en el que estamos y regular en consecuencia.

    Comentario escrito por Nacho Pepe — 10 de julio de 2010 a las 2:02 am

  16. 16

    El BOE de hoy no publica el Decreto-ley. Esto de la urgencia, ya se sabe, tiene sus tiempos y, una vez más, deben de estar aprovechando el fin de semana para peinarlo y dejarlo bien bonito.

    Gracias por la exposición, Sr. Nate Fisher. No sabía eso de que mientras que nuestros gobiernos ponen a parir a las agencias de calificación luego aprueban normas que hacen depender consecuencias jurídicas de sus calificaciones. Eso sí, excepto si eres el Santander o uno de esos. Entonces va y resulta que tú te puedes «autocalificar» la solvencia de tus deudores.

    ¡Para que luego nos extrañemos de la solvencia a prueba de bomba, según los libros de la entidad de Botín! (que debe de estar que lo tira y lleva un año y pico aplicando un corralito, con el consentimiento del Banco de España, en algunos depósitos, supongo que para festejar lo solvente y perfecto que es el negocio).

    En cualquier caso, no veo la necesidad de que esas normas conlleven necesariamente una inyección de capital privado que «societarice» las entidades. Podrían, simplemente, reducir la actividad, limitar el crecimiento del negocio, si no me equivoco. Obviamente, esta restricción del mercado del crédito tendría consecuencias para el pequeño y mediano empresario o el particular que se quiere comprar una casa. Pero siempre quedaría la banca si la caja no te puede dar el crédito por eso de Basilea III (mientras que, si admitimos que la banca se coma las cajas, siempre quedará la banca, de nuevo, pero en ese caso «sólo» quedará la banca).

    Felipe, me ha gustado mucho su paralelismo con el aborto. Pero esto es, más bien, como si la ley del aborto dijera que las menores de edad tienen derecho a abortar, sometidas, eso sí, a la decisión que adopte un consejo asesor formado por Ratzinger y Rouco Varela sobre la conveniencia de la intervención. El tal «derecho» quedaría en nada. Como en nada va a quedar la «voluntariedad» del sistema. Entre Basilea III, un Banco de España atizando el palo para que se siga un camino muy concreto y los dos grandes partidos, PP y PSOE, entregados a la causa, el resultado va a ser el que va a ser.

    En cuanto a la experiencia española que mencionas, supongo que sabes que se caracteriza por haber cambiado por decreto las normas contables para que, mientras que los bancos europeos han introducido en sus balances la depreciación de sus activos (bien es verdad que, en su mayor parte, los activos tóxicos que ellos tenían estaban titulizados, con lo que la depredación es evidente, cierta y fácil de calcular) mientras que aquí la gran banca ha tenido y tiene carta blanca para que, según balance, los pisos comprados en plena burbuja les siguen «contando» como inversiones que incluso se han apreciado. ¡Así cualquiera da una imagen contable de una solvencia de la leche!

    Curiosamente, en cambio, el Banco de España ha obligado a las cajas a tener en cuenta esos fallidos y la mora subsiguiente, sin permitirles valorar los bienes que constituían la garantía real de esos préstamos al precio de la valoración, a efectos de calcular el «agujero» con que ha amenazado a cada una de ellas para las fusiones. Y ahora es el pretexto para la liberalización y privatización del sector.

    Muy bien. Que se cuente lo que hay. Pero, ¿por qué sólo con las cajas? ¿Por qué no con los bancos también?

    Ahora bien, aquí cada cual es libre de creerse la versión de la historia que más le guste. Los datos que ha indicado xangal son espectaculares. Y no se trata de analizar de dónde viene el dinero del Fondo de Garantía (que, por cierto, ponemos todos nosotros en tanto que clientes de entidades que nos cobran un poquillo más de lo que cobrarían en otro caso para hacer frente a esas exigencias, que aquí uno lee a Felipe y parece que la pasta la haya puesto el Sr. Botín de su bolsillo), se trata de constatar que la «solidísima» banca española ha necesitado 30 veces más inyecciones de pasta para arreglar agujeros que las terriblemente gestionadas y dedicadas a hacer un favor político tras otro cajas de ahorro.

    Y, por eso, ahora el problema, por supuesto, son las cajas de ahorros.

    ¡Venga ya! Aquí de lo que se trata es de regalárselas a los bancos. Y si, además, eso sirve de medio para meter dinero público en los bancos sin que se note, pues mejor.

    Por supuesto, Felipe, que el FROB es poner pasta, dinero de todos, para ayudar al sector. Si el mercado no ofrece ese dinero, pues está claro que ofrecerlo a un tipo de interés que no se puede obtener por ahí es poner pasta. No sé de dónde te sacas, por lo demás, eso del tipo de interés «punitivo». ¿De verdad te crees que alguien pide dinero, voluntariamente, al Estado a un tipo de interés más alto del que obtendría por ahí en el mercado? ¡Venga ya! Ese tipo «punitivo» es como 3 ó 4 puntos básicos mejor del que están dispuestos a ofrecer por ahí a nuestra banca.

    De nuevo xangal, con los datos sobre cómo han ido las cosas en el Reino Unido, ilustra bien lo que va a pasar. Básicamente, el problema es que nuestros bancos necesitarán en un futuro no muy lejano, para sanearse después de estos años de excesos y de la mierda que tienen escondida en los balances (con la complacencia de Gobierno y Banco de España), comerse entidades saneadas, competitivas, con una buena base de pequeños ahorradores… para ganar tamaño con activos de calidad que diluyan un poquito más el peso de su pesada carga de fallidos y barbaridades.

    Y la banca española, la gran banca española, tiene claro que lo que quiere «comerse» no son bancos pequeños, ni una fusión entre muertos vivientes como son el BBVA y el Santander. Lo que quiere comerse es a las guapas de la discoteca, que son las más apetecibles. A las que, además, el Estado está obligando a que pierdan un par de kilillos de grasa que habían cogido en invierno y, encima, les está preparando una dote más que generosa.

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 10 de julio de 2010 a las 9:12 am

  17. 17

    Bueno, no todos pagamos el fondo de garantía.
    Servidor lo aporta al de los Países Bajos, por ser cliente de un banco que es sólo filial de una matriz holandesa que me da mucha más confianza (sin saber nada de cómo está aquel país, lo admito) que lo que pueda pasar aquí.
    Pero cuestiones personales aparte, Andrés, creo que ya veo en qué estamos en desacuerdo básicamente:
    1.- La valoración del inmobiliario en el balance es igual para Cajas que para Bancos, que yo sepa. Tu comentario me ha sorprendido mucho, en plan ¿no jodas? Pero luego veo que hablas del tema de la mora, y eso es distinto. Los morosos los tienen que provisionar, vale, pero los miles de bienes inmuebles que se están quedando como daciones de pagos de créditos a promotores, etc. los valoran a precio de burbuja como está mandado. De hecho creo que esa ley a favorecido más a las Cajas, que están hasta el cuello en el tema constructor, que a los bancos.
    – El tipo del FROB es del 7%, es mucho. Si el estado puede pedir prestado todavía en los mercados al escandaloso 3-4% (parece mentira que se hable de dificultad para financiar al Tesoro cuando estamos en tipos de risa comparados con lo que era la España de la peseta) y prestarle a nuestros bancos al 7%, deberíamos agradecer a ZP que por fin saque el sector público algo de dinero a cuesta del bancario, y no al revés.
    – ¿»Entidades saneadas, competitivas, con una buena base de pequeños ahorradores[…]con activos de calidad»? Andrés, en serio, debemos de estar hablando de planetas distintos. Las cajas como la que describes te sobran los dedos de una mano para contarlas. La mayoría tienen cuentas falseadas y un porrón activos inmobiliarios cuyo valor virtual es 0. Están arruinadas, al igual que los bancos han dado hipotecas a decenas de años con dinero tomado a corto plazo en el interbancario. Han incumplido algunas de las normas más báicas de la cautela contable y de gestión.
    Y ¿para qué? No para auxiliar a ancianas desvalidas, sino para permitir que una parte importante de la juventud se haya suicidado financieramente.
    Os pego algo que quise mandar ayer pero que como en casa no tengo internete no pude subirlo:
    «Sí, creo que el «actual problema» viene de las hipotecas basura… me refiero al problema de los hipotecados de mi generación (mayormente).
    ¿Dónde estaba la «obra social» de la Caja al ponerle la soga al cuello a tantos jóvenes? Venga, hombre, a ver si ahora nos creímos que eran cooperativas democráticas de crédito buenrollistas.
    Desde que les permitieron hacer negocios como a los bancos, los mismos perros pero con la correa agarrada por el Partido de turno.
    Por cierto, que parece que IU, y sólo IU (con sus aliados de la antiespaña habituales) va a votar en contra. Son ustedes todos unos rojos.»
    Insisto, no se trata de decir que los bancos son mejores.
    Yo abogaría por sacrificar las Cajas (eso lo están haciendo) darele caña a los bancos (dejar que caiga San por su propio peso, que mierda para ello seguro que tiene si le obligas a sacarla a la luz) y asegurar el flujo de crédito a PYMES y demás con un banco público estatal controlado con un poco de transparencia, al contrario que las Cajas, y que les diese caña a los bancos por la vía de hacerles la competencia.
    El gobierno ya quiere que el ICO se encargue de parte de esto. Si siguieran por esa senda (que lo dudo, o serían IU) podrían aportar algo al saneamiento de nuestro fétido sistema financiero.
    Y no, los stress test de Botín y cia no se los creen ni ellos.

    Comentario escrito por Nacho Pepe — 10 de julio de 2010 a las 11:12 am

  18. 18

    Sólo unas puntualizaciones a la intervención del Sr. Nacho Pepe.
    1. Los activos inmobiliarios que tienen las cajas en el balance ya están valorados con una rebaja muy sustancial sobre los precios de 2007. Lo que han hecho algunas entidades (todos los bancos y todas cajas) es sacar la mayoría de esos activos de balance e integrarlas en sociedades inmobiliarias. Repito: TODOS los bancos y TODAS las cajas.
    2. El tipo de interés de los fondos FROB es tan alto por imposición de la UE. De esta forma se evita que sean subvenciones «disfrazadas» (y por lo tanto pudieran ser ilegales) y se disuade a las entidades de la tentación de financiarse con fondos públicos más allá de lo estrictamente necesario. La culpa de muchas cosas es del gobierno de España, pero no de todas.
    3. Estando de acuerdo en que el sistema financiero tiene un agujero grande, en España (se quiera ver o no) es mucho menor que en otros países de nuestro entorno, ya que los activos inmobiliarios que garantizan esas deudas NUNCA van a valer cero (al contrario que los bonos o acciones de empresas, que sí pueden valer cero, o la deuda soberana, que siempre se puede declarar en bancarrota). En fin, no le parece suficiente prueba que no se haya nacionalizado ningún banco en España y sí en USA, UK, Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica, etc?
    4. Y sobre la banca pública para que «el dinero corra», el problema no es la titularidad de la entidad que concede el dinero, sino qué criterios seguiría en la concesión del riesgo. Si hubiera una banca pública (cuyo dinero para prestar sea tanto suyo como mío), estaría usted de acuerdo en darle un préstamo a, por ejemplo, alguna empresa que estuviera objetivamente con una situación cercana a la quiebra y cuyas posibilidades de que no devolviera el dinero fueran muy (pero que muy) altas?
    5. Sobre que las cajas no son ONGs, eso no lo discute nadie, pero al menos sí que destinan parte de sus beneficios a la obra social. Si no hay cajas, desaparece ese 20-25% de beneficios destinado a los demás. Mejor nada que un poco? No estoy de acuerdo. Como dijo Laporta: AL LORO, QUE NO ESTAMOS TAN MAL (las cajas)!!!!

    Comentario escrito por nate fisher, sr. — 10 de julio de 2010 a las 1:23 pm

  19. 19

    Andrés,

    Las Cajas de Ahorros son el verdadero residuo del franquismo, y no las estatuas ecuestres. Tener el 60% del sistema financiero en manos de políticos de mediopelo comprometidos con el urbanismo y la sublimación de sus provincias es una anomalía que nos diferencia del resto de países de la OCDE. Paradójicamente, el hecho de que sean entes semipúblicos es lo que está facilitando su saneamiento entre bambalinas, de espaldas a la ciudadanía, privándonos del espectáculo de fuegos artificiales que hemos visto en otros países (y de los procesamientos asociados), facilitando pues la administrabilidad del proceso, a costa de la infantilización de la ciudadanía.

    Andrés, el hecho de que los «liberales» españoles estuvieran encantadísimos con las cajas («hay que ver qué bien gestionadas que están»), es una prueba de lo «cojonudas» que son. Seamos serios: las cajas han sido el instrumento utilizado por la clase política y la mafia inmobiliaria para perpetrar «pases de suelo» destinados a hipotéticas promociones, a sabiendas de que los préstamos no serían devueltos jamás (desde Octubre de 2006 hasta ahora, con la burbuja ya oficialmente pinchada), lo cual huele a crimen que echa para atrás. Esto es, un bombeo de recursos o saqueo del sistema, con la certeza de que el sistema fiscal finalmente pagaría la factura.

    Como sabemos, las cajitas tuvieron que endeudarse con los bancos europeos para satisfacer la inmensidad del crédito que se les demandaba aquí. Ahora sabemos que gran parte de ese dinero no podrá devolverse, porque se ha destinado a comprar terrenos que no valían nada (o a construir aeropuertos fantasma). El agujero de las cajas es de dimensiones cósmicas.

    Se entiende pues que son nuestos acreedores europeos los que están dirigiendo todo este proceso. Por suerte para ellos, las cajas también tienen partes aprovechables. Por ejemplo, el HIPOTECÓN de la juventud: el mayor saqueo de la historia perpetretado a la clase trabajadora a cuenta de su necesidad de alojamiento. O las participaciones empresariales en sectores estratégicos como el energético, en manos de las cajas a través de las grandes constructoras a las que irresponsablemente dejamos hacerse con ellas (momento en el que, a la sazón, se procedió ordenadamente a la desactivación del caballo de troya inmobiliario).

    Por tanto, si deudor y acreedor se funden en la misma figura, la deuda se extingue. Los hipotecaditos españoles seguirán pagando su letra. Una vez embridada la situación, se podrá proceder a la oficialización del REBAJÓN inmobiliario (precios/2).

    Todo parece conducir a una definitiva acumulación capitalista paneuropea, algo que ya estaba en el guión cuando se pusieron las bases para la unión mometaria europea, hace más de 20 años.

    Andrés, en este momento, el bancaculpismo es muy antisistema. Ya sabemos todos lo malvada que es la banca. No perdamos el tiempo canalizando la ira de los hipotecados contra la banca y el capital mientras se nos van de rositas los artífices del saqueo.

    Disfrutemos del Mundial señores, un terreno en el que podemós hablar de tú a tú a nuestros acreedores alemanes.

    Comentario escrito por Salieri — 10 de julio de 2010 a las 2:31 pm

  20. 20

    Andrés,

    La comparación con la ley del aborto la has entendido al revés: esta ley no obliga a ninguna caja a convertirse en un banco. No les obliga a someterse a ningún ‘consejo asesor’ formado por ningún Ratzinguer ni a nada. Pueden seguir como hasta ahora, siendo cajas por siempre jamas. Ese es el escenario mas probable si resulta que tú tienes razón y este sistema tiene ventajas tan evidentes. Otra cosa es que no lo vean como tú, o quieran llevarte la contraria. Cabe la posibilidad de que no todo el mundo seamos de tu opinión, piénsalo. Basilea, que has nombrado, son normas internacionales que el BdE ha de imponer a todos los miembros del sistema sean bancos o sean cajas ya que España está obligada a cumplir sus compromisos internacionales. De cualquier modo la regulación del BdE ya es de hecho mas estricta que Basilea y se lleva aplicando todos los dias de dios sin interrupción

    En efecto Andrés el dinero de todos se gasta en el interes general. La decisión de cual es ese interés la hacen lo gestores democráticamente elegidos por los ciudadanos. Esto es tan básico que no sé porqué hay que mencionarlo. EL FROB no es poner dinero a fondo perdido como te empeñas en insistir: son prestamos a tipos punitivos. Por ejemplo, el dinero que de la misma manera aportaron los gobiernos americano e ingles para sostener sus particulares sistemas financieros lleva generando beneficios desde que lo pusieron, en forma de intereses punitivos. El que aportaron para adquirir capital de esas instituciones también se ha revalorizado. Las aportaciones en esos casos, infinitamente mas graves que el español, mas de un orden de magnitud mas voluminosas, han resultado en beneficios para las cuentas públicas.
    Si consideras al BBVA o al Santander muertos vivientes, está claro que usas una escala de medir bastante heterodoxa. Soy incapaz de adivinar que aspectos tomas en cuenta para declarar la salud de una empresa financiera si el crecimiento de activos, pasivos, depósitos, beneficios, capital, reservas, rentabilidad etc no te sirven.

    La valoración de activos inmobiliarios en España es la mas conservadora que existe: los activos no se aprecian en libros cuando el mercado sube. Lógicamente tampoco se deprecian cuando baja. El valor de libros es el de adquisición. Es decir, una cosa vale lo que alguien está tan dispuesto a pagar por ella que de hecho ha puesto el dinero encima de la mesa. Es decir, en libros hay activos valorados por lo que se pagó por ellos hace, por ejemplo, cuarenta años. Si miras la curva de precios inmobiliarios de España veras que en 33 de los últimos 36 semestres la curva ha ido hacia arriba. Si hubiese que poner en libros el spot de cada momento el retrato sería mucho mas boyante. Esta practica contable es mas estable y conservadora.

    El fondo de garantía de depósitos por supuesto que lo sale de los clientes de los bancos. Leyéndote a ti parece que sale de las cuentas públicas. Si por el señor Botín fuese no saldría de ningún sitio. Ya le gustaría que no le obligasen a apartar parte del pasivo para garantizar los depósitos de todo el sistema, no solo el de sus clientes. Me hace gracia que te indigne que los clientes bancarios paguemos por ese seguro, casi parece que no quieres esa garantía o pretendes que te la regalen por la cara. También cada uno de nosotros nos pagamos el seguro de incendios de nuestra casa, el seguro del coche, las aportaciones a la seguridad social, etc, etc. ¿De qué te extrañas? También nos pagamos la comida que comemos y la ropa que usamos, ya no nos la pagan nuestros padres.

    Comentario escrito por Felipe — 10 de julio de 2010 a las 7:49 pm

  21. 21

    [Pensándolo mejor, el Fondo de Garantía de Depósitos es un seguro baratísimo. En la práctica es gratis para los beneficiarios. Cuando sale al rescate de algún miembro del sistema ningún cliente de los bancos del sistema pierde ninguno de sus depósitos ni de los beneficios que tienen pactados para cubrir las perdidas de los depositarios del posible banco defenestrado. Así es que menos cruces con que si sale del bolsillo o deja de salir. Ni sale ni entra, los clientes tienen el mismo dinero antes y después de suscribir esa garantía se hunda su banco o no.]

    Comentario escrito por Felipe — 10 de julio de 2010 a las 8:39 pm

  22. 22

    Señor Salieri, yo intentaba disimular un poco y que no se notase mi ascendente ppcc, pero usted ha hecho un resumen inmejorable de los cientos de páginas del hilo de ir-. Gracias por difundir la palabra.

    Siento este comentario «sólo para iniciados».

    Comentario escrito por Nacho Pepe — 10 de julio de 2010 a las 8:39 pm

  23. 23

    ¡Ostia Felipe!
    «Lógicamente tampoco se deprecian cuando baja. El valor de libros es el de adquisición.»
    Pues muy conservador no parece, la verdad, poder decir que tienes un montón de activos valiosísimos cuando están valorados a precio de burbuja.
    Y si esta era la forma de valorar en España no entiendo por qué tuvo el gobierno que hacer una Ley para indicar lo contrario.
    «El Gobierno permite a las empresas capear la depreciación de activos» 3/12/2008
    http://www.cincodias.com/articulo/empresas/Gobierno-permite-empresas-capear-depreciacion-activos/20081213cdscdiemp_2/cdsemp/
    El Consejo de Ministros del viernes aprobó una medida que supondrá, según los expertos, un auténtico balón de oxígeno para las empresas. Durante dos años se les eximirá de la norma legal que les obliga a cubrir con capital, o disolverse, las pérdidas del ejercicio, cuando éstas se originen por depreciación de activos.»

    Y esta norma se prorrogó a su vencimiento, con lo que sigue vigente hasta 2012.

    «Es decir, una cosa vale lo que alguien está tan dispuesto a pagar por ella que de hecho ha puesto el dinero encima de la mesa.»

    Hay que ser necio para confundir valor con precio. Y tal y eso.

    «Si miras la curva de precios inmobiliarios de España veras que en 33 de los últimos 36 semestres la curva ha ido hacia arriba.»
    Primero, 36 semestres son ¡13 años! ¿Ha oído usted hablar sobre una tal burbuja inmobiliaria en los últimos 15 años en España? Claro, yo también puedo decir que en TODOS lso semestres de lpos últimos tres semestres ha caído el precio de la vivienda-
    Además es falso: ¿la curva de quién? ¿La del Ministerio de la vivienda?Esa tiene la misma fiabilidad que el IPC del gobierno… no, perdón, bastante menos.

    ¿O la de los portales especializados? http://casas.facilisimo.com/preciometro/

    AL señor Nate sólo le quiero matizar que lo de cero era una exageración, claro, pero un mercado tan ilíquido en este momento como el inmobiliario eso es casi lo que debería considerarse.
    Y que no se hayan nacionalizado ni intervenido más que dos cajas(y ningún banco) me dice más de la eficacia de nuestro regulador (como dije en mi primer comentario) que de la situación de dichas entidades.

    Comentario escrito por Nacho Pepe — 10 de julio de 2010 a las 9:36 pm

  24. 24

    Querido Nacho Pepe,

    Te conmino a que encuentres, en la lista que pondré a continuación, UNA sola transacción inmobiliaria en la que la valoración de venta de un bien haya bajado sobre el precio de compra original. Se trata de datos del registro de la propiedad (que en el reino unido son públicos) y de años en los que el mercado ha bajado hasta un 25%. Sencillamente los bienes que bajan (‘a mercado’) no están a la venta, por lo que su valor de mercado es indiferente. Los que se venden es porque se compraron antes a precios mas baratos y cuando ahora se venden es con beneficios. Cuando se habla de que el precio de la vivienda ha bajado se refiere uno a ‘desde máximos’ pero resulta que en máximos solo se compró una fracción de toda la cartera. Mantener en libros el precio real de compra es lo mas conservador que hay en un mercado que, repito, empíricamente ha subido en 33 de los últimos 36 semestres. Una valoración a mercado habría inflado el valor de libros diez de cada once veces.

    http://www.zoopla.co.uk/house-prices/london/gilbert-close/royal-herbert-pavilions/?so=address&sold_price_years=7&sold_price_types=all&sd=asc&pn=1

    [En esta lista puedes encontrar pisos que se han vendido mas de una vez en los últimos siete años, ninguno se ha vendido a perdidas. Los que aparecen con solo una venta también lo son a beneficio sobre el precio original]

    Comentario escrito por Felipe — 11 de julio de 2010 a las 12:58 pm

  25. 25

    PS: Reconozco que no leí todo tu anterior mensaje. Si lo hubiese hecho ni me habría molestado en contestarte. Si le das mas credibilidad a una web llamada ‘facilísimo’ que al Instituto Nacional de Estadística o si valoras la no intervención de los bancos como signo negativo de la buena regulación financiera española, realmente no tengo nada que hablar contigo. Vives en unos mundo de floppy fantasiosos contra los que nada tengo que discutir.

    PS2: 36 meses no son 13 años, son 18. Espero que sea un error y no una muestra de tu dominio de las matemáticas.

    Comentario escrito por Felipe — 11 de julio de 2010 a las 3:53 pm

  26. 26

    Felipe, tiene usted razón en lo de los semestres. Eso me pasa por no pensar mientras escribo, y es la causa de que me queden unos comentarios embarullados y faltos de gracia.

    No sabía yo que el INE hace una estadística de precios de vivienda, pero ahora que me fijo, esta solo se hace desde 2007, así que sigo suponiendo que usted usa el inverosímil dato MViv. El INE dice que va bajando no 3 sino 6 semestres, y de nuevo le digo que lo importante no es cuántos sube y cuántos baja, sino que la bajada son los últimos, y seguirá bajando durante muchos, muchos más.

    En cualquier caso sí, me fiaría más de mi madre con un dedo chupado levantado al viento que de los datos de cualquier institución oficial sobre la vivienda.

    Pero nada, espero que esté usted aprovechando esta bajada temporal para atesorar bien de inmuebles, los inversores avezados que acopian activos cuando están infravalorados son los que triunfan cuando vuelven las vacas gordas.

    Comentario escrito por Nacho Pepe — 12 de julio de 2010 a las 8:24 am

  27. 27

    Gracias a todos por los comentarios, que son muy ilustrativos (o, al menos, lo son para mí). Tengo algunas preguntas, sobre todo a Salieri, pero en realidad se resumen en lo del pase de suelo y tal que menciona de pasada. ¿Quiere Usted decir que las CCAA han sido empleadas para quedarse con el suelo de las sociedades que se veían entrampadas y que ya preveían que se iban a la quiebra para que los propietarios de éstas se vayan de rositas de la crisis?

    En general lo que me habían comentado a mí es que la situación de las Cajas era menos mala que la de los bancos porque las cajas, sobre todo, habían financiado al pequeño inversor y a ciudadanos que se hipotecaban. En esos casos, si no pagan, te quedas con la casa, la malvendes y tienes para toda la vida un crédito contra el deudor que está obligado a trabajar para ti toda la vida hasta saldarla. Y sus avalistas, de paso, también. En cambio, cuando se ha prestado a sociedades, como éstas se vayan a la mierda, te quedas con suelo sobrevaloradísimo y sólo pillas lo que saques malvendiéndolo.

    Siguiendo esta lógica, y dado que las cajas van a estar chupándose el 30% del sueldo de 10 millones de españoles durante los próximos 30 ó 40 años, son un bocado apetecible para unos bancos que se habrían comido mayoritariamente las quiebras de las inmobiliarias del país, dejando tras de sí unos terrenos que, Felipe, lo siento, no sirven de nada al banco y no son un valor que se vaya a revalorizar. Ahora bien, si es cierto eso de que las CCAA han sido usadas para que se coman esas promociones justo antes de la quiebra… la ecuación cambia algo. Que tampoco tanto.

    Felipe, estoy de acuerdo con lo que dices del FROB. Claro que es un seguro. Claro que es barato. Claro que es lógico que se repercuta en el precio de los servicios que cobran los bancos a sus clientes. Me alegra, sobre todo, que se haya dado cuenta ya, por lo que parece, de que NO lo pagan los bancos, que es lo que trataba de decirte.

    Por lo demás, el sistema de control es bien poco conservador si, como tú mismo reconoces, permite mantener activos infravaloradísimos. Tal y como te comenta Nacho Pepe, además, no entiendo, si dices que esto ha sido así «de toda la vida de Dios», la necesidad de aprobar una norma y prorrogarla excepcionalmente estableciendo esta posibilidad.

    Igualmente, si el Santander está tan boyante, no sé por qué pidió permiso al BdE (y lo obtuvo) para montar su corralito sobre los depósitos hipotecarios:

    http://www.google.es/search?client=safari&rls=en&q=corralito+santander&ie=UTF-8&oe=UTF-8&redir_esc=&ei=Bjk7TN2aFIijOKjhlIoK

    Felipe, por lo demás, no entiendo por qué el hecho de que algo haya subido en 33 de los últimos 36 semestres implica que vaya a subir siempre. El precio de la vivienda y el suelo no sube siempre y porque sí de modo sistemático. Por ejemplo, si miramos los precios de la vivienda y del suelo en Alemania desde 1970 hasta nuestros días veremos que, descontando inflación, apenas si han variado.

    http://definanzas.com/2006/11/27/graficos-de-evolucion-del-precio-de-la-vivienda-en-distintos-paises/

    ¿Por qué la evolución de los próximos 40 años de precio de la vivienda en España se tiene que parecer más a nuestros últimos 36 semestres que a los últimos 40 años en Alemania (si los parámetros de crecimiento económico y de población, así como de tipos de interés, que se prevén para España se parecen más a los de esta última en esas décadas que a los nuestros de los útimos 20 años)? ¿Por qué se tienen que parecer más a eso que a la situación de Japón desde 1990?

    Supongo, como le dicen, que estará comprando activos inmobiliarios, en coherencia a lo que piensa. Yo, dados los precios actuales, y aunque puedan ir bajando más a corto plazo, estoy empezando a comprarme con mis excedentes de liquidez acciones de BBVA y Santander, a pesar de que son muertos vivientes (y así los valora ahora la bolsa), en la confianza de que, con los regalitos que les van a hacer, pasarán a tener una salud blindada. Con dinero de todos, eso sí. A ver si con las acciones recupero, al menos, mi cuota.

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 12 de julio de 2010 a las 5:54 pm

  28. 28

    Andrés,

    Como apuntaba Nacho Pepe, el contenido de mi comentario es un refrito basado en los innumerables posts de ppcc, pisitófilos creditófagos, ir- y demás nicks con los que esta entidad internáutica anónima ha venido escribiendo en los últimos años. Por tanto lo honesto por mi parte es remitirle directamente a las fuentes. En lo tocante a los «pases de suelo», le he buscado unos enlaces bastante explicativos (Usted como jurista sabrá sacarle el jugo):

    [10-10-2008]
    ppcc dijo…

    […]
    PASES DE SUELO!.

    – Los suelos ya no los quiere nadie porque no hay expectativas.

    – Nos inventamos un comprador que se presente en la Caja de Ahorros con un proyecto «ilusionante» («esta zona para arriba»).

    – Obtenemos el crédito.

    – No hacemos la promoción, evidentemente.

    – Llegado el primer vencimiento, vamos con cara de pena a la Caja de Ahorros, nos metemos con «Madrid» y tanteamos la posibilidad de la liquidación del préstamo mediante la dación en pago de es «magnífico» suelo.

    La Caja, entre a espada y la pared, primero, opta por la permuta y, después, por hacerla con la valoración primigenia del suelo, porque, dentro de lo malo, no es lo peor tener que provisionar (cuando el Banco España lo diga) un suelo sobrevalorado que, ya mismo, llevar a Pérdidas la diferencia con el valor real.

    – La operativa se remata haciendo que el comprador obtenga la devolución del IVA soportado en la adquisición del suelo; IVA que el vendedor debería haber ingresado, pero, curiosamente, tenía por allí un montón de otras cuotas de IVA que compensar en sus aprovisionamientos, entre los que no quiero pensar que hay facturas falsas o falseadas de PYMEs de la construcción que tributan en el régimen forfetario de módulos.

    Yo, lo le pregunto a quienes lean esto y no sean promotores sinvergüenzas, es si su apego a su mierda de pisito es tanto que hay que mirar para otra parte ante esta situación (y, además, no ver que todo esto de donde verdad sale es del bolsillo de nuestros hijos).
    […]

    http://bichitos.blog.com.es/2008/10/10/causa-de-crisis-financiera-es-inmobiliaria-4849220/

    [17-03-2010]
    pisitófilos creditófagos dijo…

    […]
    Les daré una razón nueva por la que, sin Capitulación, no hay futuro.

    Como saben, el Turning Point inmobiliario se produjo en otoño de 2006. Sin embargo, fue negado por la intelectualidad orgánica, entre la que incluyo a nuestro anfitrión. Ellos sabrán por qué lo hicieron. Pero, no sólo había motivos políticos o sociales. Durante 2007 y la primera mitad de 2008, a sabiendas del derrumbe de la pirámide, hundiéndose las Inmobiliarias en Bolsa y con vientos huracanados provenientes de EEUU, no obstante, tuvieron lugar infinidad de préstamos multimillonarios para transacciones inmobiliarias de suelo económicamente impromocionable cuya única finalidad era…

    LA OPERACIÓN ESCOBA DEL GRAN DESFALCO A LAS CAJAS DE AHORROS.

    En la totalidad de las operaciones de suelo de 2007 y la primera mitad de 2008, hubo malicia, dolo.

    Luego, ha venido lo que ha venido. Muchos se han quedado sin poder dar sus pases de suelo por culpa de la restricción de la droga crediticia impuesta por los reguladores, incluso en contra de ciertas entidades-camello, cuyos nombres tendrá que revelar el Banco España, tarde o temprano, encausando a sus administradores.

    En suma, TODO EL SUELO PASADO EN 2007 Y, SOBRE TODO, EN LA PRIMERA MITAD DE 2008, HUELE A MIERDA, perdónenme la expresión. Recuerden cómo los ppcc, durante esa temporada nos hinchamos a decir que, en el verano de 2008, habría RECESIÓN, y cómo se rechiflaban los rocamboles, jactándose como hacen siempre, incluso ahora («pues yo no veo que bajen»). En otoño de 2008, con la oficialización de la RECESIÓN, los desfalcadores de CCdAA ya no pudieron presentarse con sus proyectos colosales para llevarse a manos llenas el dinero bancario, especialmente el caja-ahorrístico, dinero que, al final, todos están comperendiendo que sale, en definitiva, de la recaudación tributaria, como nos hemos hinchado a decir los críticos durante toda la orgía y todos podían leerlo en los basics sobre crisis finacieras (prestamismo de última instancia).

    ¿Qué pasaría si hubiera ahora una repentina apertura masiva de grifo crediticio? O sea, ¿qué pasaría si volviera a correr el dinero prestado sin haber Capitulación previa?

    Es evidente que todos los tenedores de suelo aprovecharían para dar los pases definitivos, justificando nuevos créditos-desfalco multimillonarios, como si el mundo se acabara, eso sí, con la bendición de J.M. Roldán, para el que, obligatoriamente, no es tan fiero el león como lo pintan, toda vez que le ha tocado bailar con la fea.
    […]

    http://bichitos.blog.com.es/2010/03/14/lo-que-nos-importa-ahora-es-capitulacion-8175929/

    Comentario escrito por Salieri — 15 de julio de 2010 a las 2:18 pm

  29. 29

    Andres,

    Los activos inmobiliarios que estoy comprando son similares a los que tú has confesando comprar: la vivienda en la que vivo. En mi caso la estoy pagando a un precio mucho mas barato que el actual de mercado y con unas condiciones hipotecarias imposibles de encontrar a día de hoy (no pago mas que 1.25% de interés). Espero que lo tuyo sea similar. Si es así te felicito por tu magnifica inversión (inmobiliaria). Da gusto pagar las cosas a precios mas bajos que el mercado.

    Aclárate de una vez si BBVA y Santander van a recibir regalitos pagados por todos o no. Creí que ya estaba claro que el Fondo de Garantía de Depósitos no pertenece al estado y que el FROB no es un regalo sino un préstamo a tipos mas altos que el mercado (punitivos). Parece que sigues sin entenderlo sin embargo. De cualquier modo estos dos bancos en particular no van a usar ninguna de esas dos fuentes para financiarse (*). De hecho, mira como será la cosa que no hacen mas que comprarse cosas por ahí fuera con su dinero (el de accionistas como tú):

    http://www.telemundoatlanta.com/2.0/3/23/718069/Mexico/Santander-compra-el-24-9-por-ciento-de-Banco-Santander-Mexico-por-2-093-millones-euros.html

    http://www.europapress.es/economia/noticia-santander-compara-grupo-seb-negocio-banca-comercial-alemania-20100712085042.html

    http://article.wn.com/view/2010/06/18/Santander_makes_bid_for_RBS_branches/

    http://www.elpais.com/articulo/economia/BBVA/compra/Credit/Uruguay/Banco/Credit/Agricole/convierte/segundo/banco/pais/latinoamericano/elpepueco/20100503elpepueco_14/Tes

    http://www.elpais.com/articulo/economia/BBVA/compra/banco/crisis/EE/UU/elpepieco/20090822elpepieco_10/Tes

    Ya me ha ocurrido en otras ocasiones que tengo que señalarte el uso de «hombres de paja» en tus argumentos. Nunca he dicho que en 33 de 36 semestres los precios hayan ido hacia arriba signifique que la cosa vaya a seguir de ese modo. He dicho que significa que marcar en libros a mercado el valor de activos inmobiliarios infla su valor 11 de cada 12 veces, que es una contabilidad poco conservadora, arriesgada. [Nota: si en España ocurriese lo que pone en esa gráfica que ha ocurrido en Alemania, entonces la valoración de adquisición seguiría siendo mas baja que la de mercado y por tanto mas conservador mantener esa valoración en libros]

    (*)Y los que necesiten del fondo de garantía de depósitos van aviados porque ese no entra hasta que los accionistas han perdido todo el valor de sus acciones.

    Comentario escrito por Felipe — 15 de julio de 2010 a las 5:19 pm

  30. 30

    Reaparezco tiempo después, cuando no cero que nadie vaya a leer, porque me quedé con ganas de respodner a Nate a esto:

    «1. Los activos inmobiliarios que tienen las cajas en el balance ya están valorados con una rebaja muy sustancial sobre los precios de 2007. Lo que han hecho algunas entidades (todos los bancos y todas cajas) es sacar la mayoría de esos activos de balance e integrarlas en sociedades inmobiliarias. Repito: TODOS los bancos y TODAS las cajas.»

    Pensé que Nate Fisher debe tener información privilegiada que ni el Banco de España, pero no, resulta que simplemente se lo estaba inventando (y que no diera fuentes ya me lo hacía oler):

    «La nueva Caixa Catalunya atribuye el suspenso a sus activos inmobiliarios:
    La entidad financiera Caixa Catalunya, Tarragona y Manresa ha atribuido su suspenso en los tests de solvencia publicados hoy por el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS) a su estrategia de mantenimiento de activos inmobiliarios, por lo que ha calificado de «positivo» el resultado.»
    http://www.lavanguardia.es/lv24h/20100723/53970230681.html

    «las entidades más perjudicadas son aquellas que se han quedado con activos inmobiliarios puesto que el peor de los escenarios prevé altas caídas de precios. Es el caso de la nueva Caixa Catalunya. »
    http://www.lavanguardia.es/economia/noticias/20100723/53970189890/todos-los-bancos-espanoles-aprueban-las-pruebas-de-solvencia-caixa-catalunya-banco-guipuzcoano-comis.html

    Parece que no todas las entidades, y sobre todo todas las cajas, se han desecho de los activos tóxicos inmobiliarios…

    Comentario escrito por Nacho Pepe — 26 de julio de 2010 a las 2:23 pm

Comentarios cerrados para esta entrada.

No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 0,516 segundos
En La Red desde septiembre de 2006