La España foral (I): Valencia

Hoy celebra la Comunidad Valenciana, por todo lo alto, el nacimiento, hace 800 años, del Rei en Jaume.

Nunca se había dado demasiada importancia institucional a esta fecha. Huelga decir que las celebraciones, hace por ejemplo un siglo, fueron más folclóricas que políticas y pasaron francamente inadvertidas. Llama la atención, o al menos a mí me sorprende, la retórica foralista con la que las instituciones valencianas afrontan los festejos que han programado para hoy.

Aunque, en realidad, no es cierto que me pille de nuevas esto. Haberlo afirmado constituye más bien, lo reconozco, un recurso retórico. Todo el show de hoy no es sino parte de la faceta simbólica de un cambio muy profundo en la derecha valenciana y el Partido Popular de la región (en el gobierno desde hace ya más de una década), que ha puesto rumbo decidido hacia la reivindicación de supuestos derechos históricos (forales) que singularizan al pueblo valenciano y a los que anuda la pretensión de que la legitimidad de nuestras instituciones no deriva sólo de la Constitución española sino también de aquéllos. Diversos episodios jalonan ya suficientemente esta trayectoria como para poder tenerla por plenamente consolidada. El primero de ellos, al que nadie prestó demasiada atención, fue el nuevo Estatut. Su retórica soberanista no sólo trataba de emular a las comunidades tenidas en nuestro imaginario colectivo como de primera en lo formal y competencial, sino que esbozaba el inicio de un verdadero giro en las relaciones institucionales de la ahora denominada Comunitat Valenciana con el resto de España. Podía concretarse o no, podía quedarse en mera pompa y ostentación de singularidad y hecho foral. Pero no, los hechos parecen confirmar que las instituciones valencianas andan decididas en ahondar en esa vía.

Junto con el profesor Baño León realicé un estudio en su día, ciertamente apresurado pues no había más remedio (el texto definitivo no había sido entonces, ni siquiera aprobado definitivamente), sobre la reforma en ciernes del Estatut que se nos venía encima. En el análisis que hicimos ya avanzamos algunos de estos elementos. Lo enlazo como introducción a lo que será la próxima semana una reflexión sobre la entrada en vigor del nuevo texto estatutario, la Sentencia del Tribunal Constitucional sobre el mismo y el inicio de su despliegue legislativo, que está demostrándose problemático precisamente por las pretensiones de extraer del mismo pautas de legitimidad histórico-foral refrendadas por el pueblo valenciano para ir más allá de lo que marcaba el pacto constitucional en cuanto a la asunción de competencias que eran concebible para las Comunidades Autónomas y el origend de las mismas.

Sirva esto como mi personal participación en el homenaje institucional al Rei en Jaume, aunque en realidad me uniré a la fiesta de forma mucho más apropiada, en cinco minutos, aprovechando que hace un día fenomenal para ir a de excursión por les comarques centrals, comprobar que los almendros están ya todos en flor al pasear por la montaña y comer a los pies de la sierra de Aitana (o de Bèrnia, o en la Mariola, ya veremos).

– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

– BAÑO LEÓN, José María y BOIX PALOP, Andrés, “El Estatuto valenciano en el marco de la reforma territorial”, Estudios jurídicos sobre la reforma estatutaria, Monografías RArAP VIII, Zaragoza, 2005 [PDF]



29 comentarios en La España foral (I): Valencia
  1. 1

    ¿El Rei en Jaume es el que conquistó, expulsó, asesinó y esclavizó a los anteriores habitantes de Valencia, y los suplantó por gentes que hablaban catalán, o el que liberó del poder musulmán a los cristianos que hablaban una lengua muy parecida al catalán?

    Es por ampliar mis horizontes culturales, nomás.

    Comentario escrito por bocanegra — 02 de febrero de 2008 a las 12:08 pm

  2. 2

    Tuvo su miga escuchar en el discurso de celebración de la masacre electoral de Mayo de Camps: «Hoy ha nacido una nueva manera de ver el mundo: la valencianidad»

    Comentario escrito por popota — 02 de febrero de 2008 a las 4:06 pm

  3. 3

    <p>Hombre, bocanegra, más bien lo primero. Aunque esencialmente conquistó y esclavizó. Matanzas no hubo demasiadas (la conquista se hace a base de capitulaciones pactadas) y las expulsiones masivas no se produjeron hasta 1616 (con el consiguiente desastre demográfico y económico).</p>

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 02 de febrero de 2008 a las 11:10 pm

  4. 4

    Planteges bé el tema, i és cert que la dreta està manipulant bastant el tema dels drets històrics i tota la pesca, tal i com van fer amb l’Estatut i altres mogudes però… que no tenim els valencians de drets històrics que si a Navarra, Biscaia, Guipuscoa o Àlaba? Ací, o juguem tots o estripem la baralla. És a dir, el debat l’ha pogut treure a la llum la dreta cavernària de mr Camps però crec que el fons del debat és interessant.

    Es podrien recuperar algunes institucions forals, la denominació i trets del sistema municipal (jurats en cap o consells per alcaldes o ajuntaments), institucions de dret civil, el sistema fiscal… i més a llarg termini el dret de decidir el nostre futur col·lectiu.

    Independentment que la bandera porte l’escut del rei Jaume, una banda blava, verda o beige. Pense, sincerament que els valencians hauríem de tindre debats seriosos sense caure en l’histerisme, i això dels drets històrics podria permetre’ns, com a mínim encetar algun debat fructífer per primera volta en molts anys… a vore si serveix d’alguna cosa.

    PS: A la meua comarca, la Marina Alta, si vols vore metlers en flor, et recomane que t’acostes a les valls d’Alcalà, Ebo i Laguar. A part, tenen excursions magnífiques per aquelles contornades. Salut!

    Castilian version of the text:

    Planteas bien el tema, y es cierto que la derecha está manipulando bastante el tema de los derechos históricos y toda la pesca, tal y como hicieron con el Estatut y otras movidas pero… que no tenemos los valencianos de derechos históricos que si tengan en Navarra, Vizcaya, Guipuzcoa y Álava?. Aquí, o jugamos todos o rompemos la baraja. Es decir, el debate ha podido sacarlo a la luz la derecha cavernaria de mr Camps pero el fondo sigue siendo interesante.

    Podrian recuperarse algunas instituciones forales, la denominación y rasgos del sistema municipal (jurats en cap o consells por alcaldes o ayuntamientos) instituciones de derecho civil, el sistema fiscal… y más a largo plazo el derecho a decidir nuestro futuro colectivo.

    Independientemente de que la bandera lleve el escudo del rei Jaume, una banda azul, verde o beige. Pienso, sinceramente que los valencianos deberíamos poder tener debates serios sin caer en el histerismo, y eso de los derechos históricos podría permitirnos, por lo menos, empezar un debate fructífero por primera vez en muchos años… a ver si sirve de algo.

    Comentario escrito por Mitridates — 03 de febrero de 2008 a las 12:12 am

  5. 5

    En suma, que el Rei en Jaume practicó la limpieza étnica y lingüística, borrando por completo el uso de un idioma para suplantarlo por otro ajero.

    Sería interesante aclarar por qué se le glorifica por ello, mientras que se detesta cual Anticristo a Felipe V por hacer lo mismo, a mucha menor escala. A no ser, claro, que el buen o mal juicio que nos merece un conquistador se base en si la conquista, colonización y exterminio idiomático favorece, o perjudica, a la lengua del enjuiciador.

    Misterios eleusinos del nacionalismo. Pero sigan, sigan, hablando de folklore.

    Comentario escrito por bocanegra — 03 de febrero de 2008 a las 1:43 am

  6. 6

    ¿Por qué disfrazan de «derechos históricos», «legitimidades forales» y «pactos democráticos» lo que no es sino conseguir gestionar más recursos y, por tanto, más dinero?

    Siempre he creído que la dialéctica política desvirtúa los debates porque el discurso es siempre unidireccional, y no se detieen en el detalle si no favorece al interés.

    Me ha gustado mucho el blog, soy estudiante de 5º de Derecho y creo que lugares así son necesarios, de verdad lo digo.

    Comentario escrito por piterino — 03 de febrero de 2008 a las 9:43 pm

  7. 7

    En realidad, Valencia fue conquistada por los aragoneses, que se pillaron un cabreo de tres pares de cojones cuando el Rey decidió no repartir la tarta como se pretendía y formar, alehop, un nuevo reino, mucho más manejable desde su posición.
    Esto va para Bocanegra.
    Aunque tiene mucha razón en lo de que todo depende del punto de vista.

    Para el rey Mitrídates, mal Ponto te quiten de entre las manos, sólo decir que no existe el escudo del rey Jaime, sino el del rey de Aragón, ya que es dinástico y no personal. Ahora bien, si después se van añadiendo franjitas y tal, pues oye, decorar es mejorar. Dicen.

    Pero al final, lo serio: todo esto de los bailes para pedir dinero ya empieza a ser un poco cansino. A ver cuándo los estados europeos pierden mucha más soberanía, por favor, por favor, por favor, y nos meten un palo de escoba y remueven. Si no, no veo cómo va a cambiar todo esto.

    Saludos, Andrés. Y a todos, claro.

    Comentario escrito por Danuto — 03 de febrero de 2008 a las 11:59 pm

  8. 8

    A partir de los comentarios de Mitríades y de piterino, creo que conviene aclarar que hay tres planos posibles desde los que analizar la cuestión y que es importante separarlos y tener claro, en cada caso, de qué estamos hablando:

    1. La discusión respecto a si es o no conveniente que las diferentes Comunidades Autónomas, los diferentes entes políticos a que han dado lugar (bien como reverdecimiento de glorias históricas forales, bien como invención reciente, esto ahora me da igual) y las diferentes sociedades de las que son trasunto, tengan capacidad para decidir sobre ciertas facetas de la convivencia: régimen matrimonial, herencias, regulación de la propiedad, sistema fiscal, modelo judicial…

    Esta es una discusión que, en términos de debate racional, no pasa nada por tener, es bueno que aparezca y, además, es inevitable que así sea en un sistema federal o tendencialmente federal.

    Asimismo, dado el evidente asentamiento del modelo autonómico, es perfectamente posible replantear si el sujeto esencial y único de soberanía debe de ser, dado el actual panorama, el pueblo español.

    Un subproducto de este debate, que a mí personalmente me parece de poco interés, es si en las razones que se den para entender que es mejor que ciertas competencias las ejerzan las Comunidades Autónomas o el Estado (o en la discusión de si hemos de entender a las primeras como soberanas que después se confederan en una estructura superior o verlas como una consecuencias de la descentralización política de lo que en esencia es una única nación política) hay que incluir los llamados «derechos históricos». Esto es, referencias a lo que se fue en el pasado, a lo que se tuvo en su momento, etc. A mi juicio, este elemento habría de ser desterrado. Las comunidades políticas que nos interesan son las que existen ahora. Y, constituidas como lo están (con el inevitable grado de artificiosidad que ello siempre comporta en su momento fundacional, sea ahora, antesdeayer o hace ocho siglos; o dos, por cierto), con ellas hemos de contar, reconociendo un régimen homogéneo e igual a quienes forman parte de una misma estructura política y jurídica. No sé, del mismo modo que no es presentable que los diferentes países que forman parte de la UE y sus ciudadanos tengan diferentes derechos según el momento en que han entrado en la Unión, tampoco lo es que para una Comunidad Autónoma veamos sensato que legisle el Derecho civil y para otras nos parezca una anatema sólo porque en la primera, hace siglos, había una serie de privilegios para-feudales que así lo tenían montado. Y quien dice el derecho civil dice los impuestos o la justicia. Me da igual. Lo que importa es que, si es sensato, razonable y está bien que ciertas competencias puedan ser ejercidas por las CC.AA. (lo que supondría su «recuperación», si se quiere, en algunos casos), parece fácil argumentar que, como mínimo, el resto de comunidades políticas que son también CC.AA., aunque sean de más reciente creación, debería poder aspirar, si lo desee a optar por esas competencias.

    Dicho sea de paso, y para concluir, no me he pronunciado sobre si me parecería bien o mal que el Derecho civil, por ejemplo, fuera competencia de las CC.AA. Aunque a priori, sin haberlo pensado demasiado, no es algo que me guste demasiado. En otras cosas, en cambio, sí creo que estaría bien un régimen más pro-autonomías, por ejemplo en materia fiscal, como ya he dicho aquí alguna vez: http://www.lapaginadefinitiva.com/aboix/?p=131

    El caso es que, sobre estos asuntos, las posibilidades son muchas. Prácticamente en cada asunto uno puede tener una sensibilidad más pro-descentralización o más centralistas. El debate al respecto es inevitable, necesario y puede ser muy útil si es constructivo. Pero no es de eso de lo que hablaba mi texto inicial.

    2. Junto al primer plano de la discusión (si sería bueno o malo que ciertas competencias fueran ejercidas por las CC.AA.), hay un segundo: si la Constitución española, a día de hoy, permite que toda una serie de competencias sean asumidas por las Comunidades Autónomas o no.

    Aunque, como es obvio, dependiendo de cómo nos posicionemos respecto de estos temas (según lo dicho en 1), las opciones adoptadas por la Constitución nos parecerán mejores o peores (y, a partir de nuestras ideas, podremos criticarlas y proponer su reforma), es evidente que hemos de asumir que, hoy por hoy, la norma que regula la convivencia (y también esta cuestión) es la que es. Lo cual obliga a establecer la discusión, en ocasiones, en un segundo plano, que es importante tener claro hasta qué punto dista de coincidir con el primero: el del análisis jurídico de lo que es constitucionalmente posible.

    ¿Es posible hoy que la justicia o la legislación penal sean de cuño autonómico? ¿Y el sistema fiscal? ¿Y la legislación civil? La Constitución, respecto de todas estas cuestiones, ofrece un marco determinado. Conviene saber cuál es. Y conviene tener claro dónde andan los límites que no pueden sobrepasarse.

    Aunque, como vemos en España, el primer plano de debate y el segundo suelen confundirse (lo cual, en el fondo, a cierto nivel, es inevitable), estaría bien tratar de analizar esta última cuestión con las menores dosis de voluntarismo posible.

    Mi comentario, de alguna manera, esbozaba algo sobre esta cuestión aunque, en realidad, como ya decía en su momento, mi intención es hacerlo, como dije en el texto, a lo largo de esta semana. Creo que es interesante analizar cómo el Estatuto valenciano está desbordando, a mi juicio de forma clara, los límites marcados por la Constitución. Es cierto que son posibles interpretaciones voluntaristas del texto constitucional que a lo mejor permitan incluso el encuadramiento de ciertos excesos. Pero también en tal caso creo que es importante analizar y señalar qué está pasando, jurídicamente, a la luz de un análisis que se quiere sólo jurídico, con independencia de lo que uno piense (o yo piense, en este caso) de cuál fuere la más correcta articulación de las competencias Estado-CC.AA.

    3. Pero sobre estos dos planos hay un tercero, que es de lo que hablaba el mensaje que encabeza este hilo de comentarios: dónde se sitúa cada uno.

    Es perfectamente posible señalar, por ejemplo, dónde está el PNV respecto de si el País Vasco es o no una nación y de qué competencias sería mejor tener. Es también fácil identificar qué tipo de análisis del marco constitucional han venido haciendo para, dentro de lo posible, arrimar el ascua lo más posible a sus intereses. A su vez, son obvios algunos límites constitucionales con los que se han encontrado.

    Lo mismo puede señalarse de CiU, o de ERC… y también, al menos históricamente, era posible identificar las posiciones (diferentes, eso sí de las de los primeros) de PSOE y PP.

    Mi mensaje inicial trata de poner el acento en esta cuestión, a la luz de una novedad que creo que será importante en la historia de la España autonómica: que el PP de una región como Valencia se sume, decidida y abiertamente, a la defensa de una serie de posiciones. A saber:
    – reconocimiento de amplísimas competencias a la Comunidad Valenciana
    – desbordamiento del marco competencial constitucional apelando a los «derechos históricos» del pueblo valenciano
    – empleo de una retórica abiertamente foralista para ello, incluyendo referencias a la «nación» y la «patria» valenciana.

    Obviamente, resaltando todo esto no pretendo analizar las cosas de acuerdo a 1 (lo que a mí me parece que sería correcto hacer), sino en este tercer plano, el de señalar dónde está cada cual. Porque creo que es importante que el PP de Valencia se haya metido en una dinámica que, digámoslo claramente, calca el discurso del nacionalismo valenciano contrario al actual marco constitucional.

    Mi opinión, por mucho que pueda ser en algunos casos mucho menos centralista que la del PP (en otros, por ejemplo en materia de Derecho civil, parece evidente ya a estas alturas que, en cambio, soy más centralista o al menos algo menos entusiásticamente descentralizador), es que apelar a los derechos históricos para todo esto es algo incorrecto y que no tiene el más mínimo sentido en nuestro contexto jurídico y político actual.

    Precisamente por esta razón me parece importante este asunto. Porque no es algo intrascendente que el PP valenciano haya acabado por recuperar, punto por punto (excepción hecha de uno: la comunión nacional y política con el resto dels països catalans) el argumentario del nacionalismo soberanista valenciano.

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 04 de febrero de 2008 a las 10:26 am

  9. 9

    Completo lo anterior con un apunte sobre «folklore»:

    – A mi juicio es perfectamente lógico que las medidas de discriminación contra la población de lengua valenciana sean más «sentidas» y combatidas que las medidas de exterminio cultural que supuso la llegada de la cristiandad a Valencia. Por un motivo tan evidente que llama incluso la atención que haya que resaltarlo: que las medidas contra la población valencianohablante y las discriminaciones que ha padecido la lengua que hablaba la mayoría de los valencianos (y hoy todavía la mitad, más o menos) son algo actual, presente, que afecta a gente que todavía mantiene viva esa lengua y esa cultura. Con independencia del juicio que merezca la política cultural y lingüística de Jaume I, hay una diferencia obvia respecto de la de Felipe V: ya no queda nadie que sufra las consecuencias de la misma. Es lógico, para cualquier persona normal, entender, en consecuencia, cuál es el motivo de que no sea una «prioridad».

    – Parecéis achacarme o achacarnos «doble rasero» respecto de esta cuestión. No sé de dónde inferís que, por hablar de mí, mis posiciones sean contradictorias. Mi texto sólo glosa el entusiasmo de Camps y compañía por la figura de Jaume I, del Regne de València y de sus derechos históricos. Se me escapa dónde he expresado empatía con el asunto y, sobre todo, dónde la he expresado con la constitución de una comunidad social y política monolingüe y excluyente.

    – De todos modos, si hace falta reiterar obviedades, allá vamos. No entiendo, en primer lugar, la obsesión por aplicar parámetros actuales a historias de hace 800 años. Ahí aparece Danuto con una antológica defensa de la «aragonesidad» que contraponer a las malvadas afirmaciones de «catalanidad» de los territorios o de «valencianidad». Me parece absurdo plantear nada en términos de naciones o de pueblos, conceptos que surgen unos cinco siglos después, para explicar una realidad social y política que iba por otro lado. Igualmente, no entiendo que haya que explicar que no es el mismo el contexto, a la hora de enjuiciar ciertas actuaciones (masacres y demás), de 1238, de 1492, de 1707 y de 2008.

    – Para acabar el apunte folklórico, el sábado estuve haciendo una ruta entre Mariola y la Serrella. Al final, por eso de no deixes sendes velles per novelles, acabamos comiendo en les Terrasses, al ladito del riu Xalò, ya casi en Gata de Gorgos. Después estuvimos, por la tarde, un ratito en Benissa, entre los barrancos del Conquet y de Binyent, paseando un poco. A los pies de Bèrnia (en realidad, más bien, entre Oltà y Concentari). Todas estas fueron tierras de moros hasta 1616, lo que se nota a día de hoy, todavía, en muchísimas cosas. Con la expulsión de los moriscos quedaron muchos años deshabitadas y hoy lo siguen estando. La carretera de Fageca, Famorca, Castell de Castelles, Benigembla… sigue presentando a día de hoy un recorrido prácticamente desierto, a pesar de que a 20 km hay una de las concentraciones más impresionantes de gentes de todo el mundo, a lo largo de la costa.

    El menú, por si a alguien le interesa para acabar con el apunte etnográfico: ametles torrades, amanida, pilotes, coques (de ceba, de pèssols i de tomaca), tortà de carabassa, bunyols i mistela de panses per a acabar.

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 04 de febrero de 2008 a las 10:30 am

  10. 10

    ummm ,dado cual es mi alias en este foro y tratandose de fueros valencianos, creo que es mejor que me calle…
    En cualquier caso conviene recordar que precisamente me persiguio la Inquisición por defender las regalías del S.M. el Rey (q.D.g.)frente a la Iglesia y frente a los foralistas…
    En cualquier caso los comentarios ilustran muy bien la postura actual de algunos:»castilian version of the text».
    Como lo lea Sosa Wagner seguro que le da tema para un artículo

    Comentario escrito por Macanaz — 04 de febrero de 2008 a las 10:38 am

  11. 11

    Al contrario, Macanaz, justamente por eso algo debieras comentar.

    Por lo demás, en materia de bibliografía, más allá de Sosa Wagner, que sepas que hay un libro coordinado por Santiago Muñoz Machado sobre los grandes juicios de la historia de España, editado por Crítica, donde hay un capítulo interesantísimo sobre el proceso a Macanaz:

    http://www.ed-critica.es/detalles_libro_sinopsis.php?ID=547

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 04 de febrero de 2008 a las 10:47 am

  12. 12

    lo tengo lo tengo, con un capitulo de nieto sobre un juicio a un ministro del s.xix a raiz de una corruptela en materia de contratacion administrativa delicioso.
    Eso si, para mi lo mejor sobre macanaz es el libro de carmen martin gaite

    Comentario escrito por Macanaz — 04 de febrero de 2008 a las 11:31 am

  13. 13

    No deja de tener su gracia que el ultranacionalismo español, mimético con el pancatalanismo solo que con un plus de sangre a sus espaldas en sus delirios expansionistas, reivindique non-stop ceutas, melillas, gibraltares o territorios hispanoamericanos, y que no sea capaz de incorporar a su colección de gestas imperiales todos los goles de gente como Jaume I.

    ¿Será porque hablaba en catalán?

    ¿Será porque no era español?

    Comentario escrito por popota — 04 de febrero de 2008 a las 3:07 pm

  14. 14

    ¿Era distinta la sangre siciliana de la americana? ¿O es sólo por la suma de litros?

    Ya puestos, la conquista de Murcia bajo bandera aragonesa, ¿fue tipo Alianza de Civilizaciones???

    Y quién te dice que no se han incorporado, en el escudo borbónico hay unas cuantas barras justo al lado de castillos y leones…

    Saludos

    Comentario escrito por asertus — 04 de febrero de 2008 a las 4:08 pm

  15. 15

    Hay quien confunde colonización con aculturación.

    Por otro lado, no fue el franmquismo quien impuso el castellano, sino toda le ejecutoria liberal anterior desde 1857.

    El hecho de que el foralismo y, en general, las gestas catalanoaragonesas no formen parte de la mitología nacionalista española revela las premisas de su origen y desarrollo.

    Comentario escrito por Tvrtko (Berengario) — 04 de febrero de 2008 a las 8:34 pm

  16. 16

    Gracias por su réplica, Profesor. Siempre aprendocosas nuevas y eso es de agradecer.

    Más que nada, yo me refería a que el debate político no sirve para tratar estos temas (y tantos y tantos otros) con rigurosidad de análisis.

    De los tres planos que comenta, sólo decir un par de ideas que tengo muy claras: el artículo 149.1.8º CE es bastante claro y no se quiere (sabe) interpretar, y ni el PSOE ni tampoco PP mantienen una postura acorde ni coherente en el tema autonómico. Los primeros son ambiguos y cambiantes por naturaleza (federalista, se supone), los segundos recurren el Estatut y se niegan siquiera a debatir el Plan Ibarretxe pero en Valencia dicen lo que dicen. En fin, así nos va.

    Un saludo.

    Comentario escrito por piterino — 04 de febrero de 2008 a las 9:37 pm

  17. 17

    Con tanta vuelta atras, acabaremos con Antonio perez recurriendo a los fueros de Aragón…digo, con Fabra recurriendo a los de Castelló, con Chaves a las capitualciones de Santa Fe, y con muchos pleitos entre vecinos, a mayor gloria y salud del gremio de abogados…
    Por cierto, los almogavares si están en la mitología nacionalista española, pre-logse, eso si…incluso hicieron un comic..

    Comentario escrito por galaico67 — 04 de febrero de 2008 a las 11:29 pm

  18. 18

    «Por un motivo tan evidente que llama incluso la atención que haya que resaltarlo: que las medidas contra la población valencianohablante y las discriminaciones que ha padecido la lengua que hablaba la mayoría de los valencianos (y hoy todavía la mitad, más o menos) son algo actual, presente, que afecta a gente que todavía mantiene viva esa lengua y esa cultura. Con independencia del juicio que merezca la política cultural y lingüística de Jaume I, hay una diferencia obvia respecto de la de Felipe V: ya no queda nadie que sufra las consecuencias de la misma.»

    Ergo, como el gran Jaume exterminó la lengua y cultura anteriores, y de paso muchos de sus hablantes, ya no hay discriminación hoy día y el Rei es digno de encomio. Como Felipe V, y luego Patxi, fueron no sólo mucho más blandos, sino también unos ineptos que dejaron un montón de supervivientes, son unos miserables dignos de desprecio.

    Supongo que por eso el Quinto Centenario fue tan mal recibido por los millones de indios y mestizos que aún siguen en América, mientras que las protestas de los cuatro comanches supervivientes contra el Bicentenario estadounidense apenas tuvieron eco. Tal vez ésa sea la razón de la pésima fama de la colonización española de América en comparación con la inglesa. Muerto el perro se acabó la discriminación.

    «No entiendo, en primer lugar, la obsesión por aplicar parámetros actuales a historias de hace 800 años».

    Otros tampoco entienden esa misma obsesión con respecto a historias de hace 300 años: Decretos de Nueva Planta, la pérdida de los fueros de la Corona de Aragón, la aculturación, Felipe V, etc.

    Tranquilo, Popota. Alfonso III de Asturias hablaba un embrionario asturleonés, como Don Pelayo, y ni el ultranacionalismo español, ni la CT, ni el TC, ni la CT del TC, y seguro que tampoco el Borbón, lo recuerdan tampoco hoy día. ¿Se habla algo de él en los Països, y de sus grandes gestas conquistadoras y colonizadoras? Pues no te extrañe que en el resto de autonomías no se hable mucho de Jaume; mira, en la franquista Enciclopedia Alvarez sí que se glosa su figura, e incluso tiene un retrato a lápiz ceñido de su cimera de dragón. Los tiempos pre-CT, ya sabes.

    Comentario escrito por bocanegra — 05 de febrero de 2008 a las 1:48 am

  19. 19

    Resulta gracioso cómo siempre que alguien intenta politizar un hecho histórico o un suceso, todos entramos al trapo como mihuras.

    Lo único que tengo que decir al respecto es que en una sociedad seria los derechos los ostentan los ciudadanos, y en todo caso la colectividad. Bajo ningún concepto tienen derechos:

    -La historia, que es una ciencia, y cuyos protagonistas están muertos, para más inri.

    -El desagravio de cualquier tipo. Hace ya tiempo que se legisló contra los duelos, ahora necesitaríamos leyes contra el victimismo.

    -La economía. Así nos va en España, que las personas somos esclavas de las cifras macroeconómicas en vez de al revés.

    Por lo demás, si en Valencia la tenéis liada con Jaumet, en Madrid, nos espera un festival de «Aguirrismo» el 2 de mayo, que hará que echemos de menos los mucho más ilustrativos disturbios del mayo pasado, pero mientras no haya una ley para fusilar políticos que digan memeces, no nos queda más que no hacerles mucho caso.

    Comentario escrito por Perri el Sucio — 05 de febrero de 2008 a las 3:14 am

  20. 20

    Oiganme, como tambien sufridor de una opresion sobre mi persona y mi idoma como LLeünes que dicen que soy, ya que naci aqui, y por tanto, hablo ese idioma y pertenezco a esa raza de prohombres…a pesar de que todos mis ancestros son canarios…
    en este «revolverse pa tras» en la historia hasta ver donde pillamos cacho, ¿hay algun limite?
    Ya que si como se dice aqui, los nobles valencianos van a reinstaurar el Reino de Jaimito el Baturro, en León (y Zamora, Salamanca, Asturias, Galicia, Medio Portugal y mas regiones que aun no lo saben) se pretende reunificar a los millones de lleüneso-parlantes que lo sufren en la intimidad entorno al glorioso reino de las LLioün del siglo XI. A la vez, creo que en las Asturies andan que no mean (ni con la sidra) por un retorno al celta que llevan dentro y en la muy nobles e insulares Canarias estan a un tris de retomar el guanche que exterminaron los colonizadores de sus ancestros…

    entonces, mi tema es:
    – si uno reclama como modelo y base para la organizacion de hoy, derechos y baturradas de tal siglo… ¿debe su vecino asumirlos, o pude remontarse unos dias mas en la historia y reivindicar derechos de pernada superiores? Por ejemplo, y citando el tema valenciano… si se reclaman derechos por el hecho sucedido tras el asentamiento del conquistador… no podria el «buen morito bueno» reclamar derechos tan derechos y mas antiguos sobre lo mismo? osea, en vez de hablar del derecho a reintroducir el habla los fueros de la epoca, retomar el bereber, burka y la sharia.

    – y si nos ponemos de acuerdo todos y volvemos a una etapa en la historia comun para todos… yo que se, la caverna de neardental, y volvemos a bramar en cueros tras la caza y grafitear paredes de cuevas? … cuan igualitaria, justa y libre era esa sociedad y nadie que la reclama para su reino…

    Comentario escrito por manolito — 05 de febrero de 2008 a las 10:51 am

  21. 21

    Pues sí, Bocanegra, la has clavado. Como fueron más eficaces y ya no queda nadie, la cosa ha dejado de ser un problema. Al igual que habría pasado con el valenciano si se hubiera exterminado totalmente. Toda la población disfrutaría, al igual que te ocurre a ti, de las ventajas de compartir la cultura dominante y oficial. No habría, por ello, quienes sintieran como una gravio REAL y PRESENTE que se les obligara a renunciar a la suya, a pesar de ser la mayoritaria en su región y compartida por muchos. No es tan difícil de entender, creo.

    Tampoco creo que sea muy difícil de entender que eso no significa que se glorifique a Jaume I allí donde se critica a Felipe V. Eso puede ir unido o no. Llama mucho la atención tu obsesión por unirlas y desviar a ese asunto el debate. Será porque es el único ámbito en el que te sientes cómodo.

    Por lo demás, el mismo Andrés asimilaba en su contestación fechas como 1238, 1492 o 1707 para decir que era absurdo juzgarlas a partir de criterios de 2001. Que te empeñes en negar que lo ha hecho y sigas insistiendo en que según la posición que aquí se defiende «lo que vale para 1238 no valga para 1707» es una muestra de nula comprensión lectora o de mala fe.

    Lo más sorprendente de todo, sin embargo, es que estás dando vueltas a cuestiones marginales, sobre las que en realidad verás que nadie te está contradiciendo, para ignorar lo que los demás estamos comentando.

    ¿Qué te parece que el PP de Valencia apele a derechos forales, a los fueros de antes de 1707, para exigir competencias más allá de la Constitución? ¿Qué te parece que argumente que el pueblo valenciano, con independencia de lo que pase con otras regiones de España, ha de disfrutar de esos derechos porque los tuvo antes de 1707? Si te has mirado el artículo que ha colgado Andrés, ¿qué opinas de que el nuevo estatuto valenciano haga depender su existencia y legitimidad, «dentro del marco de la Constitución», en la historia y tradición de autogobierno valenciano foral?

    En definitiva, ¿crees o no que es significativo, importante, relevante que el PP se apunte a esto?

    Y, además de si te parece importante, ¿estás de acuerdo con este posicionamiento del PP?

    Conviene recordar, por ejemplo, que la reciente ley de matrimonio aprobada por las Cortes valencianas (el 25 de abril de 2007, por expreso deseo de Camps, y con previsión de que entre en vigor el próximo 25 de abril, todo ello para conmemorar los 300 años del «expolio») fue entusiásticamente apoyada, además de por el PP, por el Bloc Nacionalista Valencià.

    ¿Qué opinas de que las CC.AA., pasándose el artículo 149.1.8ª de la Constitución, que dice que el Derecho civil es competencia estatal, se pongan a legislar cada una por su cuenta?

    Porque Andrés lleva expresando tiempo su opinión respecto de los derechos forales, históricos y de la igualdad entre CC.AA. Podremos estar o no de acuerdo con él (yo no lo estoy, pero soy plenamente consciente de que para lograr lo que yo pretendo habría que cambiar primero la Constitución), pero en cambio es difícil estarlo contigo. Porque parece que esto mismo, si no lo hubiera hecho el PP, te habría disgustado, o al menos esa opinión tenemos quienes te leemos habitualmente con interés (cuando argumentas). En cambio, en este caso, como es el PP… callas y te vas por la tangente.

    Pues bueno. Tú mismo.

    Comentario escrito por Pere — 05 de febrero de 2008 a las 4:46 pm

  22. 22

    Volviendo al tema ¿Cuanto hay de recuperación de derechos y cuanto de nueva oligarquia para-feudal? Es que – que algun licenciado en historia me corrija- más parece que en un momento de debilidad politica y falta de moralidad publica en este estado nuestro, cada cual se siente libre de agarrar lo que le conviene.
    Creo que ya es un tema que viene de largo y que los dos grandes partidos han fomentado a todos los niveles. Tener un hecho diferencial mola y es práctico. Todo – menos las palabras tabú – se ha negociado, aunque un mes antes de que A ó B ganaran las elecciones, eso era para A ó B casi alta traición. Eso ha creado un estado de opinión en todos los rincones favorable a crear, inventar ó recrear un «hecho diferencial» cañí. Y ese estado de opinión publica ó publicada se aprovecha para romper una unidad juridíca y favorecer el poder local. Vamos así hacia dieciocho – u mas, que si el Valle de Aran lo puede tener,hay Bierzos, Babias y Alpujarras varias que lo pueden pedir- Derechos Civiles, otras tantas instancias judiciales, cercanas y apegadas al terreno, guays de la muerte ( sobre todo para el que las va a controlar, que esto no es EEUU ) mientras Europa nos mete a calzador el Derecho Franco-Teutón sin respetar ni siquiera los derechos del pueblo heptamilenario.
    Uno, que no cree que lo de casa sea siempre lo mejor, y que ha viajado un poco hacia Levante, tampoco se cree que los fueros y furs sean la quintaesencia de nada y que solucionen magicamente los problemas de un ente social, sobre todo teniendo en cuenta que cada vez nos parecemos más, en usos y costumbres, aunque no en lenguas,de Finisterre a Gata.
    Amen

    Comentario escrito por galaico67 — 05 de febrero de 2008 a las 7:42 pm

  23. 23

    Verás, Pere. Ciertamente, mis intervenciones han desviado el tema, pero ha sido surgir el nombre de Jaume y recordarme un asunto que hace tiempo que me toca mucho las narices: la hipocresía de los que dan el coñazo por toda la Internet recordando la conquista y aculturación de que fueron objeto hace 300 años, mientras aplauden y glorifican la que ellos cometieron hace 800. Los agravios reales y presentes se sienten como tales en la medida en que se los compara con el pasado: si no tuvieras conciencia histórica no podrías conocer ni quejarte del retroceso del valenciano, pero en ese caso me permitirás que yo también te recuerde cómo se llegó a hablar valenciano. Es justo que uno se lamente de los males que sufre, siempre que reconozca los males que cometió antes; y si considera a Felipe V un malnacido, que piense lo mismo del amigo Jaumet, puesto que ambos hicieron lo mismo. De modo que, si te parece bien, podemos emplazar a Andrés a que escriba un artículo al respecto, porque sus explicaciones, y mucho menos la excusa de que «los muertos no protestan», no me han convencido en absoluto.

    En cuanto al tema en cuestión, pocos aquí, salvo Andrés, han echado más pestes que yo acerca de los fueros medievales, los privilegios territoriales, las ínfulas de marqués superior y diferente a la chusma, y los derechos históricos, a pesar de ser nacido y crecido en una autonomía que los enarbola continuamente. Son los mismos argumentos que esgrimían los aristócratas en vísperas de la Revolución Francesa: por qué tengo que pagar impuestos si mi familia nunca los pagó; por qué tengo que renunciar a unas prebendas que el rey concedió a mis contratatarabuelos; por qué el privilegio comercial que se me concedió a mí en exclusiva ahora se le va dar también a un competidor… Que ya se sabe cuál es la esencia del fuero: no importa tanto obtener un derecho o libertad, como evitar que nadie más lo obtenga.

    De modo que esa apelación a los derechos forales me parece pésima e injustificada, la proponga el PP o Paco Porras. Por cierto, que se me apunte indiscriminadamente en las filas del PP me la suda, por más que yo vote con plena y entera libertad: en las últimas municipales voté sociata (para que no gobernara el BNG), y si ahora hubiera elecciones en Galicia seguramente haría lo mismo.

    No obstante, entiendo perfectamente esa apelación, que además ya predije hace tiempo. Aquí tenemos a unas cuantas autonomías que insisten en ser especiales, y que se les reconozca como tales, y que de ningún modo se les confunda con la plebe circundante, y que por tanto siempre tiene que haber algo que las diferencie de los demás: si al marqués, aunque se le dé el título de marqués, no se le otorgan privilegios de marqués, ¿de qué le sirve ser marqués? Sin embargo, la plebe contumaz insiste en que las autonomías históricas son como cualquiera de ellas, y si tienen particularidades, ellos tienen las suyas: si unos tienen castellers o jai-alai, otros tienen la jota o el flamenco; si unos tienen una historia rica y gloriosa, otros también la tienen, y más antigua; si unos tenían Cortes y fueros en el pasado, los demás también las tenían. Y si unos exigen sus privilegios históricos, los demás acabarán también exigiéndolos.

    En suma, aquí jugamos todos o ninguno. Y como las autonomías reaccionarias no están por la labor de renunciar a sus privilegios, los demás se apuntan al carro. Lo cual es una mierda que acabará favoreciendo a las autonomías ricas, y perjudicando a las pobres que carecen de recursos sometidas a su suerte; pero en todo caso más justo que limitar los fueros a los marqueses y que el resto se joda. ¿Café para todos? No, por favor, que entonces cómo voy a distinguirme de los demás. El café, para mí; para los demás, achicoria. Y claro, al final llega un momento en que algunos dejan de tragarse ese bulo, y lo que es bueno para ti, quiero que también sea bueno para mí.

    Y en cuanto al 149.1.8ª de la Constitución, expertos tiene este Santo Blog. No obstante, yo diría que no dice que el Derecho civil es competencia estatal, sino que, siéndolo, las Comunidades Autónomas podrán conservar, modificar y desarrollar los derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan. Lo que no sé es en qué medida las autonomías podrán escudarse en ello para no enviar soldados o dineros fuera de su ámbito territorial, tal como establecían sus derechos forales de antaño. Nuestro gurú lo sabrán, que siendo profe de Administrativo parece opositar continuamente para una cátedra de Constitucional.

    Comentario escrito por bocanegra — 05 de febrero de 2008 a las 9:22 pm

  24. 24

    No solo eres nacido y crecido en una autonomía que enarbloa los fueros continuamente, bocanegra, sino que has apoyado con tu voto al PNV en momentos de moderación, esto es, en momentos en que los jelkides estaban menos por la labor del derecho a decidir y más por el desarrollo de disposiciones adicionales sobre derechos históricos.

    Saludos

    Comentario escrito por popota — 06 de febrero de 2008 a las 12:13 pm

  25. 25

    En realidad, Popota, cuando voté al PNV lo hice pensando en un partido que parecía ser regionalista: es decir, que quería lo mejor para su tierra, lo cual me parece perfecto. Pero en mi inocencia (tenía poco más de veinte años, y era joven y neoberbe) no reparé en que lo mejor para su tierra implicaba empeorar las tierras de los demás. Así que, tienes razón, en cierto momento de mi vida apoyé los sacrosantos fueros y los derechos históricos. Fue la misma época en la que hacía litronas y fumé algunos porros, así que considéralo una más de las típicas gilipolleces de la postadolescencia.

    Comentario escrito por bocanegra — 07 de febrero de 2008 a las 9:23 am

  26. 26

    Este blog es de Derecho público general, y así lo ha sido desde sus inicios, por lo que hemos hablado de penal, de tributario, de eclesiástico del estado… y más que hablaremos. La distinción entre constitucional y administrativo, que sólo existe en España (por motivos históricos asociados en parte al franquismo), no me impide preferir seguir la estela de Houriou para estas cosas o, si se quiere, del Tratado que está haciendo Santiago Muñoz Machado y que con clara intención y parte de homenaje se titula «de Derecho Administrativo y Derecho Público General». Dicho todo lo cual, añadiré, arrimando el ascua a la sardina de mi gremio, por informar de estas querellas divertidas entre cuerpos de profesores, que los administrativistas en general consideran que esto del Estado autonómico «es nuestro» y no de los constitucionalistas, siquiera sea porque son (somos) los que se lo han trabajado desde su inicio, mientras los de Derecho constitucional, hasta hace unos años, en que han empezado a ponerse las pilas, estaban más dedicados a otras cosas. Pero vamos, que todo esto es un poco chorra, porque ya digo que la intención de este blog es invadir otras muchas esferas, ya que estamos.

    Sobre el 149.1.8ª la Constitución es muy clara: el Derecho civil es competencia estatal salvo en aquellos casos en que haya CC.AA. que hayan conservado derecho civil propio, en cuyo caso éstas tendrán competencia para la reforma y actualización de aquellas parcelas de la legislación civil que se han conservado.

    Eso ha permitido a Galicia, Baleares, Aragón, Navarra, Cataluña, Vizcaya y Guipúzcoa, si no me equivoco y no me dejo a nadie, que puede ser, tener sus parcelas de competencia en Derecho civil, porque el Caudillo, entre otras cosas, foralista y folklorrista como era él, les aprobó una serie de compilaciones de sus derechos civiles forales.

    Valencia, que perdió su derecho civil propio en 1707 y nunca lo recuperó (a diferencia de lo que le ocurrió a Aragón o Cataluña, que pronto se reconciliaron con el Borbón y obtuvieron de él, como años después del Caudillo, comprensión con este fenómeno), no estaba obviamente comprendida en la excepción contemplada en el 149.1.8ª.

    Sin embargo, el TC sí acepto una ley de arrendamientos rústicos valencianos históricos, entendiendo probado que se había conservado una costumbre inmmorial en la materia que, al amparo de la previsión constitucional, permitía entender la existencia de un cierto derecho civil propio en esa materia, por lo que la ley que lo desarrolló se entendió constitucional.

    Ahora bien, una cosa es esa marginal existencia de una costumbre en arrendamientos históricos y otra el régimen matrimonial, donde en Valencia se ha aplicado siempre el Código civil desde 1889, por ejemplo. Y no hay un solo caso documentado de subsistencia de tradición alguna contra esta ley que permita afirmar la subsistencia de un derecho civil propio matrimonial.

    La ley que ha aprobado Valencia se ampara en el Estatut y en los derechos perdidos en 1707 para entender que tiene competencias sobre la materia. Y eso, claramente, plantea problemas ciertos con el 149.1.8ª.

    Excepto si entendemos, claro, que los derechos históricos sirven como canon constitucional, cuando están afirmados en lso Estatutos, del reparto competencial.

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 08 de febrero de 2008 a las 10:45 am

  27. 27

    Para bocanegra, un regalito que, espero, le permita entender que la conciencia del fantasma del nacionalismo valenciano que él invoca es mucho más contradictoria y plural de lo que él pueda pensar. Vamos, que no tiene nada que ver con la identificación con Jaume I. O no sólo. Y mucho menos contra los moros. Es más, hay una identificación evidente (que por lo demás tiene una continuidad obvia en las fiestas de moros y cristianos o incluso en el discurso blavero trasnversal de gentes como Paco Roig) con los moros.

    Para muestra, un botón (musical): De Paco Muñoz, la letra de «Què vos passa Valencians»:

    Què vos passa, què vos passa, què vos passa valencians, el nostre país vol viure sense perdre la identitat.

    Era lliure i treballava el vell Regne Valencià, però vingueren uns hòmens i mataren aquell camp. Nobles, bisbes i juristes ens vengueren per un plat de llentilles a Castella i als seus costums castellans.

    Què vos passa, què vos passa, què vos passa valencians, el nostre país vol viure sense perdre la identitat.

    Poble de les Germanies, poble nostre revoltat. Ara saps com la noblesa demostrava la lleialtat. Hem patit segles de lluita,de matances i d’espant; perquè un poble nascut lliure,
    no sap viure empresonat.

    Què vos passa, què vos passa, què vos passa valencians, el nostre país vol viure sense perdre la identitat.

    Un mal dia des d’Almansa ens vingué la novetat, el vell Regne de València era país conquistat i a la llengua bandejaven, llevant-li oficialitat, i per just dret de conquesta, imposen el castellà.

    Què vos passa, què vos passa, què vos passa valencians, el nostre país vol viure sense perdre la identitat.

    Sempre ens han guanyat la guerra, els anomenats cristians, als altres, ja ens diguem moros, jornalers o assalariats.Tinc ganes de fer història i d’escriure-la en valencià, una història on els vençuts de tants segles guanyaran.

    Què vos passa, què vos passa, què vos passa valencians, el nostre país vol viure sense perdre la identitat.

    D’altres guerres hem patit tot ha anat costera avall: ens robaren la consciència, per això hem estat callats. Alça’t poble de València i comença a caminar, perquè un poble nascut lliure no pot viure empresonat.

    Què vos passa, què vos passa, què vos passa valencians, el nostre país vol viure sense perdre la identitat.

    Comentario escrito por Andrevet — 18 de febrero de 2008 a las 3:15 pm

  28. 28

    Seria curioso si fuera una canción del XVIII, no del XXI…. asi es trampa
    Y este parrafo es pa cagarse:
    Sempre ens han guanyat la guerra, els anomenats cristians – aragoneses y catalanes, que dejaron la lengua en la que canta el Sr Paco-, als altres, ja ens diguem moros – que fueron la infanteria de los nobles en las Germanías y luego fueron robados y asesinados por sus vecinos jornalers y …, jornalers o assalariats. Tinc ganes de fer – de inventar??- història i d’escriure-la en valencià- esa lengua de cristians, ya te digo -, una història on els vençuts de tants segles guanyaran. Plas,plas,plas…

    Comentario escrito por galaico67 — 18 de febrero de 2008 a las 4:11 pm

  29. 29

    ¡Es mentira que de la peligrosísima deriva para España del PP valenciano no tengamos noticias muchos, pues vemos con preocupación como Camps ha tumbado a las gentes de Zaplana, que sí se sentían españoles!

    Incluso en Valencia hay preocupación:

    http://www.valenciahui.com/opinion/baltasarbueno.php/2008/03/06/camps_y_jimenez_losantos_1

    Comentario escrito por FJL_supporter — 06 de marzo de 2008 a las 6:50 pm

Comentarios cerrados para esta entrada.

No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 0,856 segundos
En La Red desde septiembre de 2006