Billions

Buenos y malos

Ah, ¡las posesiones materiales! ¡El vil metal! ¡Cómo envenenan nuestra alma y atan nuestro destino! Qué alivio sería el poder librarse de todo, de todos los objetos que nos atenazan, y ser verdaderamente libres y unidos como hermanos! Pero no, vivimos en un mundo de acumulación de capital y posesiones materiales. Y al que más acumula de ambos, más alto le situamos en la escala social. De eso trata esta serie de Showtime que hoy les traemos.

Aunque vivimos en la Edad de Oro de las Series, los parámetros narrativos siguen siendo los mismos que se usaban en la Edad de Bronce: nos gusta ver un buen enfrentamiento. Eso mola. Eso es lo que reúne a millones de personas a ver otro Partido del Siglo cada pocos meses. Eso, en esencia, no ha cambiado desde que Homero compuso la Ilíada (obra tan fundamental que en LPD la tenemos comentada no solo una ¡sino incluso dos veces!). Lo único que ha cambiado es el mensajito moral que nos clavan: en la Ilíada, los protas eran todos saqueadores y piratas igualmente honorables, atrapados en las limitaciones de un código de vida y honor que los abocaba a la tragedia. Así se escriben las tragedias: buenos contra buenos. Pero la llegada del cristianismo nos trajo el maniqueísmo: ahora los relatos precisan de un protagonista malo y otro bueno, para que la victoria de este último nos ilumine sobre las bondades del bien. Por desgracia, cuando el combate moral cobra más importancia que el enfrentamiento en si, el resultado es que la narración deriva en un muermo.

Como los escritores no son tontos, intentan darle un poco de chicha al enfrentamiento con variaciones varias del dúo bueno/malo. Que el bueno realmente es el malo y viceversa. Que el malo se volvió malo por culpa del bueno. Que el bueno está acomplejado por algo aunque al final logra superarlo. Que el malo está secretamente enamorado del bueno. Que el bueno es una asperger con serios problemas de socialización. Que el malo está atormentado porque en el fondo le gustaría ser titiritera lesbiana y no un Obersturmbannführer de las Einsatzgruppen (querida Caverna: hay diferencias entre ambos; si os ayuda, la titiritera se parece más a vuestra hija, y el Obersturmbannführer a vuestro padre). En fin, que la cosa está ya muy trillada, y los guionistas de esta serie tenían de donde escoger en el almacén de piezas y repuestos narrativos. En este caso, el malo es un ricachón “guay”, un inversor financiero que viste vaqueros, zapatillas y sudadera, que come pizza casera en el clásico diner de barrio neoyorquino, que pone los pies sobre la mesa mientras despacha con sus colaboradores, que pone pasta para la beneficencia y es tremendamente popular. Siempre tranquilo, siempre relajado, siempre en control de la situación. El bueno, en cambio, es un antihéroe: un fiscal federal bien conectado por vía familiar con todos los ricachones a los que lleva a juicio, con un pronto y un mal genio que le pierden, y que en la intimidad gusta de ser el sumiso en jueguecitos sado-maso. Cosa que nos dejan clara en la primera escena de la serie, para ir fijando al personaje.

 

Dura Lex, sed Latex.

Dura Lex, sed Latex.

 

El club de las tres comas

Pregunta: ¿qué tiene tres comas? Respuesta: un billón americano. 1,000,000,000 $. Bobby Axelrod –el malo, el ricachón- forma parte de ese exclusivo club, lo que le permite ir de chulito por la vida. ¿Y en que se materializa ese billón americano? ¿Acaso se compra medios de comunicación para promocionar su propio partido político con el que impulsar una sociedad basada en el mérito y el esfuerzo y regalar contratos públicos a amigotes en cuanto pilla carguito? Para nada. Resulta que se compra, cash up front, un casoplón enorme por 63 millones de dólares. Cosa que a Chuck Rhoades –el bueno, el fiscal federal- le permite empezar a investigarle porque, claro, “estas adquisiciones le harán impopular y el público estará más a favor de nosotros.” El público, no la opinión pública. Todo es un espectáculo y hay que poner al respetable de tu parte.

Porque Chuck Rhoades, faltaría más, también tiene sus ambiciones, como mantener impoluto su marcador de juicios contra criminales financieros. 81 victorias, cero derrotas. Para, suponemos, algún día dar el salto a la política, como otros fiscales federales del Distrito Sur de Nueva York. Tiene las conexiones y la pasta, y solo necesita pescar algún pez grande para terminar de hacerse un nombre. El hecho de que él no sea precisamente un pez chico ya nos hace dudar un poco de la serie, que se supone pretende alertar sobre la influencia masiva de los billonarios:

 

“Cuando un billonario entre en la habitación es como si entrase una mujer con tetas perfectas: todas las miradas se dirigen a él”

 

pero luego el resto del reparto ganan todos mucha pasta y tampoco es que pasen hambre (a mitad de temporada, se dan cuenta de esto y algunos colaboradores del fiscal empiezan a ¡no poder aspirar a alquilar un piso mejor por falta de aval!). El que más estrecheces pasa, parece a veces, es el propio fiscal, que en vez de ir a un restaurante de menú tiene que comer comida china recalentada en su despacho y cuya mujer le recuerda que ella gana ocho veces más (trabajando como motivadora para Axelrod, ¡joder si al final todos son la misma pandilla!). Como Estados Unidos es una democracia vieja, hace ya tiempo que pasaron por la fase pueril-infantil de “el problema son los sueldos de los políticos, que deben ser pequeños y totalmente públicos” y todos los salarios se pueden consultar: si interpreto bien esta página, un fiscal se debe llevar 160.000$, para chanza de los tiburones del sector privado, que empiezan ganando un millón y de ahí para arriba. Rhoades en algún momento deja caer que gana 185.000, y que con esa puta miseria no podría ni pagar el colegio de los niños. En fin. Tal vez sea demasiado tópico que nos den a un defensor de lo público de orígenes humildes, a ser posible huérfano, gordo y feo, que salió del gueto a base de estudiar mucho con ayuda de becas sociales, y que tras detener a tiburones billonarios vuelve en Metro a un piso cochambroso en Queens donde cenará pizza congelada delante de la televisión mientras intenta no pensar que su exmujer se fué a California porque él nunca estaba en casa, y ahora solo ve a los niños cuatro veces al año. Ese tópico está ya muy manido, pero el nuevo tópico donde todos los que cuentan parecen una pandilla de niños ricos que de pequeños jugaban juntos a indios y vaqueros y ahora han pasado a jugar a billonarios y fiscales… creo que nos va a cansar incluso más deprisa.

 

“¡Te abro una causa secundaria en virtud de la Ley Federal 37!” “¡Yo me acojo a la quinta enmienda!” “Protesto, hay un precedente en Batman contra el Estado de Florida, 1957.” “¡Trampa, no vaaaaleeeeeee!”

“¡Te abro una causa secundaria en virtud de la Ley Federal 37!” “¡Yo me acojo a la quinta enmienda!” “Protesto, hay un precedente en Batman contra el Estado de Florida, 1957.” “¡Trampa, no vaaaaleeeeeee!”

 

La pandilla

Bobby Axelrod: el billonario en zapatillas. El chico de barrio que extiende cheques de millones de dólares vestido con camisetas de Metallica. ¿Recuerdan la promesa de la “nueva economía”, ese nuevo paradigma que hasta tuvo sección propia en la LPD primigenia? ¿Esa nueva forma de hacer negocios donde las pérdidas no importan, el estilo de dirección pasaba a ser “inclusivo”, y ya no trabajabas por una nómina sino por visibilidad y acciones? Un paradigma que LPD se encargó de cumplir a la perfección. Bueno, pues al final ha resultado ser lo mismo que la vieja economía, simplemente el hijoputa del jefe va de coleguita e intenta llevar ropa más juvenil que la tuya. Bobby nos lo enseña en cada secuencia. A cambio de explotarles como esclavos, hay que decir que paga muy bien a sus trabajadores, para aumentar su productividad (y para que se callen en lo que respecta a ciertas prácticas tal vez no 100% legales).

Enlazando con la historia reciente de Nueva York, la base de la fortuna de Bobby reside en una tragedia: fue el único socio ausente durante la reunión directiva el 11 de septiembre de 2001 en la sede original. Reunión celebrada donde ustedes se imaginan. Lo más picante y divertido es que esa reunión se celebraba para echarle de la empresa, y el resultado es que él se quedó con ella (y multiplicó los fondos gracias a oportunos movimientos entre el primer y el segundo avión) a consecuencia del deceso de todos los demás socios, por cuyas familias ha velado todos estos años, eso sí. Ahora la sede de Axe Investments está en una casa de apenas dos alturas en mitad del campo, desde donde Bobby se dedica a lo que más le gusta: buscar empresas en manos de familias de “dinero viejo” que con el tiempo han perdido la garra y el empuje, para comprarlas y devolverlas al éxito mientras pone de patitas en la calle a los ricachones viejos, contra los que es evidente que tiene un cierto trauma. Por otra parte, acepta que el mundo es el que es, y tras arrebatarle a la familia Eads el patronazgo de una destacada fundación comenta que su nombre estará ahí en lo alto “hasta que venga algún nuevo ricachón y ponga el suyo”. Aparte de humillar a ricachones venidos a menos, lo único que le hace perder el control es cuando siente que su familia está amenazada. Familia compuesta por dos hijos a los que adora y una mujer a la que seguro que hace el amor pensando más en el placer de ella que en el suyo. Tan bueno es, que tienen que recordarnos de vez en cuando que es el malo, tejemaneje sucio mediante.

Chuck Rhoades: el fiscal pringado que come comida china y tiene que llevarse él mismo la compra a casa. Pringado pero implacable con los ricachones que pasan por su oficina. Incluso llega a comentar en alguna ocasión que tal vez se pasó, aunque luego le ves enfrentándose a un vecino que no se ha traído una bolsa para las deposiciones de su perro y te das cuenta de que no: le pone ser LA JUSTICIA (y el ajusticiado en la intimidad sexual). Interpretado por Paul Giamatti, especializado en papeles de pringado. Si alguna vez hacen una peli donde Peter Parker se convierte en Spiderman a los 45 años de edad, Giamatti nació para interpretarlo. El problema es que quizás se pasa de pringadez, y eso hace que su acaudalado origen y su ambición política chirríen un poco.

Chuck tiene, además, muchas cositas que hacen lucir mejor a Bobby. A sus hijos solo los ve en fin de semana, con su padre tiene una relación que explica sus coqueteos con el sado-maso, y en general una tendencia a ejemplificar sus victorias con la mayor humillación posible del rival. Obsesión que a veces le cuesta la pieza.

 

Dicotomía del Bien y el Mal.

Dicotomía del Bien y el Mal.

 

Lara Axelrod: la mujer de Bobby. Una mala pécora irlandesa de familia humilde que te pone velas negras y te jode la vida a poco que le lleves la contraria. En el contexto de american suburbia en el que se mueve, eso significa que con una llamada logra que te bloqueen el acceso al club de golf y que tus hijos sean rechazados en la universidad de tu elección y prácticamente tengan que ir a la pública. Está claramente en el bando de los “malos” aunque perdió a un hermano en el 11-S; el “respeto absoluto a las víctimas y sus familiares” parecen caducar a los 15 años, así que puede que en 2026 incluso podamos hacer chistes de ETA sin que nos metan en la cárcel por ello.

Wendy Rhoades: la mujer de Chuck. Gana ocho veces más que él como colaboradora imprescindible de Bobby, motivando a sus empleados. Ocho años y el MIR para decirles a un montón de pijos forrados “tú eres el mejor, ve y cómete el mundo, campeón”. Pero es buena en su trabajo, que también incluye controlar a los que se van de la empresa para que no se vayan de la lengua.

Mike “Wags” Wagner: el malo que parece malo. Mano derecha de Bobby, se encarga de acompañarle a las reuniones y poner la mala cara del inversor que va a destripar tu empresa para venderla a trozos (tu empresa y tus higadillos, como no colabores) mientras Bobby pasea su imagen de chico guay.

“Hall”: el malo que realmente es malo. Hall es una especie de Señor Lobo que aparece cuando Bobby tiene algún problema que no se puede solucionar legalmente. O para acceder a información sensible sin llamar demasiado la atención (es decir, con chantajes y extorsión). Como lo soluciona todo con una efectividad que ni Albert Rivera en todo lo que se propone, y en otro de los bandazos que la serie pega, reducen sus apariciones al mínimo tras un comienzo bastante fuerte, no sea que parezca que Bobby lo tiene demasiado fácil.

Donnie Caan: un trabajador de Bobby, y una de las vías por las que la fiscalía intentará hincarle el diente al bueno de Axelrod. Como Donnie es un personaje un poco plano, a mitad de temporada le revelan como gay (sin que de ahí saquemos escenas con magreos homoeróticos, que Donnie para el sexo parece ser de “cinco minutos el sábado”). De modo que ya tenemos la duda entre el axioma “un miembro de una minoría oprimida siempre ha de ser bueno” y la expectativa de “puede que al fin haya personajes gais creíbles y que puedan ser malos sin que pase nada”. Duda que se suma a que hasta el final no tenemos claro si Donnie es bueno o malo. Lo que se agradece, porque con todos los demás lo tenemos claro desde el principio.

Ari Spyros: un agente de la SEC (lo que vendría a ser la CNMV yankee) cuyas ganas de figurar no están a la altura de su talento. Aunque figura en el bando “bueno”, su traje barato mal cortado y actitud un poco chulesca nos indican que en algún momento pasará a ser “malo”, siguiendo el axioma (base de gran parte de la producción de Hollywood) de que un “bueno” tiene que “estar bueno” (algo ligeramente diferente, pero no mucho, al axioma “si estás bueno eres bueno”, base de gran parte del ideario nazi). Acertamos: en cuanto tiene pillado al padre de Chuck, lo utiliza para meter las narices en el caso de Bobby. Chuck se lo paga con la misma moneda, en uno de sus recurrentes momentos no-bueno.

Bryan Connerty: asistente de Chuck. ¿No queríamos un fiscal que vive en un piso cochambroso porque prefiere jugar en el bando “bueno” a facturar 1000$ la hora al servicio de los ricachones? Pues ahí está Bryan, solo que en vez de divorciado amargado es un fucker empedernido. También es el elegido para escenificar, a mitad de temporada, la desgracia de no tener dinero: el pobre Bryan no puede alquilar un piso mejor porque no tiene avales ya que se lo deja todo en mujeres. Como no parece tener ninguna responsabilidad ni carga, creemos que de 100.000$ al año no baja, y con esa pasta puedes vivir más o menos dignamente incluso en Nueva York, eso le sitúa en la categoría big fucker, y de nuevo nos preguntamos por qué nadie en estas series ahorra un poco para malos tiempos.

 

“Soy fiscal / y quemé mis ahorros con picos y hembras / soy fiscal / y con caña vino y rón quemo mis penas. / No me da envidia el dinero / porque de orgullo me llena ser el mejor leguleyo / de toda Sierra Morena.”

“Soy fiscal / y quemé mis ahorros con picos y hembras / soy fiscal / y con caña vino y rón quemo mis penas. / No me da envidia el dinero / porque de orgullo me llena ser el mejor leguleyo / de toda Sierra Morena.”

 

Kate & Terri: dos mujeres en la órbita de Bryan. Kate es empleada de Chuck: buena chica, ahorradora, aplicada, idealista y dulce. Terri es una agente del FBI algo fría y cabrona, y tiene pinta de abofetearte en la cama mientras te insulta y te exige que le des más fuerte, que pareces un pajillero de catorce años. Igual a Bryan eso le da morbillo, pero no le juzgamos, que sobre gustos no hay nada escrito. En la viña del señor –y en la cama de Bryan Connerty- tiene que haber de todo. Eso sí, ¡entre ambas tienen al pobre Bryan hecho un lío!

 

Valoración

Bobby, desde el primer momento, queda retratado como un narcisista coleccionista de Lamborghinis, casoplones y golpes de efecto. ¡Uyyy, que malvado! Pues la verdad, no nos lo parece: la riqueza en forma de yates, de clubes de fútbol, edificios representativos o de retretes con incrustaciones de piedras preciosas será una horterada, pero inofensiva. Ese no es el problema y si los ricos quieren gastarse la pasta en eso, adelante. Cuanta más, mejor. ¡Que circule el dinero! El problema de la riqueza excesiva es que deforma la sociedad como la masa deforma el espacio-tiempo (sí, aquí tenemos suficiente culturilla científica para hacer metáforas con los últimos descubrimientos físicos, ¡LPD siempre en vanguardia!), y un billón de dólares directamente crea un agujero negro cuyas ondas gravitacionales de impunidad se propagan a la velocidad de la luz. Cuando eres tan rico que tu fortuna está directamente enraizada en el PIB nacional y resulta estructuralmente imposible gobernar contra tus intereses, entonces ya tenemos la plutocracia en estado puro. Que al final todo el dinero de Bobby solo sirva para ganar más dinero es un chiste: se trata de poder, no de dinero. Que pretendan que nos creamos que la única “ventaja” de Bobby sobre los buenos ciudadanos sea que él puede contratar al Señor Lobo para que le resuelva sus problemas al margen de la ley es una tomadura de pelo. En el mundo real, Bobby habría donado a todas las campañas políticas relevantes, o sería un “pilar de la comunidad” manteniendo algunas industrias deficitarias en Estados Unidos (preferentemente con sindicatos corruptos a sueldo y en un swing state, para poder influir elecciones y amenazar continuamente con llevárselas al Tercer Mundo, donde todavía se respeta a los emprendedores), y ante el más mínimo movimiento de la Fiscalía, Rhodes recibiría una llamadita desde arriba y a cascarla. ¡Y todo legal! En la serie, esto se reduce a una visita de cortesía del asistente del Fiscal General a mitad de temporada, insinuando que Wall Street no vería un juicio con buenos ojos, “y estamos en temporada de donaciones”, pero nada más, ¡respetamos tu independencia! Es más, cuando parece que la Fiscalía va a pillar a Bobby, se apuntan al carro.

Por eso, aunque la serie está bien ejecutada, tiene un buen reparto y se deja ver, lo cierto es que deja una sensación de fallo, agravada por los bandazos que pega según intentan corregir los fallos. El conflicto bueno/malo se intenta inflar de una falsa épica (cuando la realidad consiste probablemente en un montón de papeleos y hombres de paja), “hombre honesto contra billonario”, pero al final te quedas con la impresión de que la realidad no es así (o sí, pero porque los de arriba son todos parte de la misma élite de ricachones y todo se reduce a conflictos internos). En fin, que lo dicho: las putas posesiones materiales. Que habría que quemarlas todas y vivir solo con un taparrabos, una televisión y un Kindle. Y si no me creen, hagan como yo: múdense a un piso nuevo y verán cómo a la quinta caja que mueven sus magras posesiones materiales les empiezan a parecer una montaña de basura que solo merece la hoguera.


Compartir:

  1. Comentario de Bunnymen (25/04/2016 04:03):

    Al final lo importante es la salud y el hamol.

  2. Comentario de Alejandro (25/04/2016 08:56):

    En temas de dicotomía bien/mal y royos entre el bueno y malo, me quedo con el triángulo casi cuadrilátero entre Buffy, Ángel y Spike (Ángel se vuelve tan bueno que le crece el alma)…lo demás, en comparación, es narrativa de andar por casa.

  3. Comentario de Latro (25/04/2016 09:10):

    Esta serie cumple perfectamente mis expectativas.

    Mis expectativas de que si la serie tiene a Damian Lewis, va a ser un despropósito aberrante de ideas vomitivas de americanismo trasnochado y venderte motos. Es que es sólo verle la cara y saber que me van a tratar como gilipollas pretendiendo que me trague la serie de marras.

    No se, parece que se ha convertido en la cara de la TV americana para esos ejercicios de narcisismo idiota que “pretenden” ser profundos y no llegan a mal chiste.

  4. Comentario de Gekokujo (25/04/2016 10:30):

    No veo televisión, nada, cero, pero me gusta estar al tanto de lo que hay sin tragármelo. Se agradece la reseña.

    “múdense a un piso nuevo y verán cómo a la quinta caja que mueven sus magras posesiones materiales les empiezan a parecer una montaña de basura que solo merece la hoguera.”

    Esto sí que me ha llegado al alma.

  5. Comentario de Trompeta (25/04/2016 11:55):

    @3 “Mis expectativas de que si la serie tiene a Damian Lewis, va a ser un despropósito aberrante ”

    La verdad es que desde que salió en Homeland, el chaval anda gafado.
    Homeland el equivalente en serie de TV a star guors 7 el regueldo de la fuerza, vamos, una carroña infumable.

  6. Comentario de hglf (25/04/2016 16:09):

    Latro:
    ” es como decir “esta serie de policías no es The Wire”.”

  7. Comentario de keenan (26/04/2016 09:53):

    Pues en Wolf Hall, Lewis hace un Enrique VIII como la copa de un pino.

  8. Comentario de Santi (26/04/2016 12:17):

    Me ha gustado mucho el repaso a la doctrina moral-ontológica (¿es el ser -el de cada quisqui que sale en las novelas estas de la tele- bueno, o malo? escatología de la buena), y me ha traído a la memoria vagamente mis primeras emociones televisivas. Un autobús que vuela, los buenos, los malos y… lo importante, el punto de desequilibrio, el ser del que no se sabe (o se sabe, pero se demora la confirmación) si es bueno o malo REALMENTE, aquel cuya resolución en el juicio final baila entre la salvación y la condena. Pero sólo hay una respuesta, ó 0, ó 1. Joder… y el resto de nuestras existencias luchando contra semejante lavado de cerebro…

  9. Comentario de Mauricio (27/04/2016 09:43):

    Así que el problema de los ricos no es que tengan mucho dinero, conditio sine qua non, salgan en el Hola y hagan el majadero como Paris Hilton, si no que tengan poder, acaso tanto como el Rey que puede violar una mocita madrileña en la Cibeles ¡sin que se le pueda hacer nada! Los madrileños viven aterrados.

    ¿Qué hace Amancio con su poder? ¿Secuestra niñas gallegas y las obliga a trabajar en Zara? ¿Quita y pone presidentes con una llamada? Como el IBEX que va a ser que se ha quedado sin batería en el móvil que si no de que nuevas elecciones y que, por cierto, tampoco no pudo impedir que Soria jodiese a las energéticas quitando las subvenciones a la solar, ¡al IBEX! Con su legión de ex políticos en sus consejos de administración…, aquí la única oligarquía que hay es la política, el estado, como los Fabra, como la PSOE en Andalucía, el PP en Valencia, contra estos sí que es imposible legislar.

    Rockefeller dijo “Si tu único objetivo en la vida es ser rico, jamás lo lograrás” o podrás hacerlo a lo Barcenas pero nunca a lo Jobs, a lo Gates…que por cierto donan millones al partido demócrata que recibe bastante más que el GOP sin que puedan evitar que este último gane de vez en cuando. Sobrevaloran el dinero. Ustedes, sus gurus no, ellos utilizan el discurso de las oligarquías para alcanzar el verdadero poder, el del Estado. Es cómico ver a Iglesias interpretar el papel de David contra Goliat….pero en fin, resulta que debo estar acojonado por el poder de Ortega o Botin que no veo de qué forma pueden influir en mi vida y no porque un resentido social, profesor de políticas, sin ningún logro significativo en su vida, llegue a controlar, decida cómo gastar, aproximadamente el 45% del PIB de este país (¡y le parece poco!) y regule mediante el BOE la otra mitad. Amén de controlar los medios, policía o que estudian nuestros hijos. No hay millonario que compita con eso.

  10. Comentario de Lluís (27/04/2016 10:23):

    Mauricio,

    ¿Vd. cree de verdad que unas pocas docenas de plutócratas no están controlando muchas cosas? Ahí tiene a Rivera, sin los apoyos que recibió en su día todavía estaría ejerciendo de diputado de la oposición en el parlamento catalán. Alguien -que no los electores- decidió que el que iba a recibir todo el apoyo necesario sería su partido y no el de UPyD, que estaba dando por el saco personándose en ciertas causas.

    ¿Soria fastidiando a las energéticas? Pues alguien se lo ha cargado fulminantemente, otros tienen más muertos en el armario que él y siguen ahí. Claro que los más perjudicados con lo de la energía solar han sido unos cuantos pequeños inversores que pusieron dinero en parques solares, confiando en sacar unos buenos beneficios (hay gente que no escarmienta, los pelotazos de verdad no se los dejan a alguien que tiene sólo unos pocos miles para invertir). Por contra, lo de Castor se ha resuelto rápidamente y se ha bloqueado los intentos para legislar sobre eso de la pobreza energética.

    Botín, por su parte, puede estar muy contento porque eso de la dación en pago no ha tirado adelante y nadie se mete en serio con las SICAVs o los paraísos fiscales. Lo que da miedo es que alguien se meta con eso.

  11. Comentario de Mr. X (27/04/2016 10:27):

    “resulta que debo estar acojonado por el poder de Ortega o Botin que no veo de qué forma pueden influir en mi vida ”

    Vamos a suponer que no es tonto, sino que se lo hace.

  12. Comentario de Mauricio (27/04/2016 12:12):

    Lluis,

    ¿Qué plutócratas? ¿Qué cosas?

    Lo que usted, varios por aquí, dicen es que las 35 mayores empresas cotizadas de España (que van cambiando) se pusieron de acuerdo para apoyar a ¡UPyD y, luego, a Cs ¿Por qué? No solo es delirante que se pusieran de acuerdo esas empresas, si no que lo hicieran para apoyar a Cs. que, en cualquier caso, es la 4ta fuerza parlamentaria. Menudos genios los que todo lo controlan…

    Los más perjudicados son las energéticas que han perdido cientos de millones, que están en el IBEX, que cuentan con políticos en sus consejos de administración y, a pesar de todo, el PP legislo en contra de sus intereses. Justo lo contrario de lo que dice el Sr. Jenal y demás que puede pasar.

    ACS ha salido beneficiado en Castor y perjudicado en otras como el AVE en Arabia o Francia. Depende de las clausulas y de la torpeza del gobierno de turno.

    La dación en pago “retroactiva” no existe, si no es negociada, por lo que a los Botin se la trae floja. Por cierto, ¿Cómo es posible que se hayan eliminado las clausulas suelo de las hipotecas contra el interés de la todopoderosa banca?.

    Los paraísos fiscales son necesarios para que se financien los estados, de lo cual se aprovechan muchos particulares con distintos fines. Las SICAVs no tienen nada de malo, pregúnteselo a Willy Mayer ex de IU.

    Sume todas las SICAV, el IBEX y ninguno controla el 48% del PIB de este país como si hace el estado.

    Mr. X,

    No me cabe la menor duda que usted está en un grado superior de iluminación y si es un fracasado es porque el Ibex, la casta, el Papa, su jefe que no tiene ni puta idea, el rey, los petroleros tejanos, su profesor de gimnasia empeñado en que saltara ese potro tan alto, Amancio Ortega, ese señor del bigotillo del PP, las tias buenas que siempre escogen a otros por su dinero, Paco que gana más que usted porque es un pelota, todos se han confabulado para ponerle la “pierna encima”. No se preocupe, la hora de los pringados, estooo, de la venganza se acerca…todo esto lo supongo, lo que sé seguro es que es incapaz de explicar porque debo estar acojonado por el poder de un plutócrata como Ortega.

  13. Comentario de Teodoredo (27/04/2016 12:26):

    Yo cuando leo estas cosas es que me entran ganas de atizarme un Torres 6 y fumarme un puraco.

  14. Comentario de Lluís (27/04/2016 18:25):

    Maurucio,

    Es evidente que a ciertos grupos de presión les interesa un gobierno que legisle, en buena medida, a favor de sus intereses. Supongo que ya se imaginan que no se va a reproducir la revolución rusa en la Europa Occidental de 2016 y, en particular, en España. Pero con ciertos políticos en el poder tienes más seguridad, igual al de la coleta le da por dificultar mucho más los desahucios o que te corten la luz en invierno.
    Por si acaso, y viendo el desgaste del sistema bipartidista y del descontento popular, mejor buscar una alternativa. Cs ha quedado cuarto, no primero, es evidente que las cosas no han ido tan bien como querían, pero una cosa es que los capos del IBEX tengan mucha pasta y otra que sean realmente más inteligentes que la media, porque me gustaría ver donde estarían buena parte de ellos, empezando por Ana Patricia Botín, si papá no les hubiese pagado una buena carrera o hubiesen tenido que ponerse a trabajar para mantener a la familia a los 17 años.

    Evidentemente, la dación retroactiva no existe, pero se quería introducir, y dar créditos por más del 100 % de la valoración es también una irresponsabilidad que podrían haber asumido los bancos. ¿Cláusulas suelo? Su ilegalidad la han decretado los tribunales, no los políticos a sueldo. Estos se han limitado a rescatar bancos y a permitir que no tuviesen que valorar sus stocks de ladrillo a precio de mercado, con sólo aplicar esas depreciaciones se hundían todos los balances. O han creado el SAREB, para eliminar “activos tóxicos” del sistema a cuenta, en buena parte, del contribuyente. ¿Le parece poca ayuda?

    Encima, aprobando amnistías fiscales. O haciendo la vista gorda con los que saben que tienen cuentas “opacas” por ahí.

    ¿Los paraísos fiscales necesarios para financiar a los estados? Me parece el colmo del cinismo. Básicamente, sirve para que grandes corporaciones y ciertos particulares no tengan que pagar tropecientos millones a las haciendas respectivas. ¿Qué pasa, que esos fondos compran deuda pública española? Quizá si todo el mundo pagara los impuestos que le corresponden allí donde generan el beneficio, no sería necesario emitir tanta deuda pública.

  15. Comentario de Jaeger (28/04/2016 10:14):

    “ACS ha salido beneficiado en Castor y perjudicado en otras como el AVE en Arabia o Francia. Depende de las clausulas y de la torpeza del gobierno de turno.”

    Y al leer esta subnormalidad paré

    Comparar un ejemplo de corrupción “legal” con dos paises que no se han dejado estafar por las habituales précticas hispanas retrata al personaje “liberal”. Menuda apología de la corrupción y la explotación nos ha brindado.

    Eso si, como buen “libegal”, no olvida el tópico rancio de la “envidia”. Envidioso tú, pringado, que eres un acomplejado frente a explotadores y que los crees mejores que tú, de ahí tu sumisión e idolatría.PATÉTICO. Que Ortega haya triunfado en un sector de hijos de puta solo lo convierte en otro hijo de puta más, por muy “meritorio” que sea ser el tiburón más grande.

    Anda, vete al Juan de Mariana a ver si ha llegado la paguita de los Koch.

  16. Comentario de Mauricio (28/04/2016 15:58):

    Lluis,

    “a ciertos grupos de presión les interesa un gobierno que legisle, en buena medida, a favor de sus intereses” No se le escapa una…

    ¿Qué insinúa, que Amancio Ortega o Roig (los mayores plutócratas de este país) están haciendo lobby para que se desahucie más gente y les corten el suministro eléctrico? ¿Qué quieren empobrecer el país para que la gente no tenga que gastar en sus negocios?

    Los bancos hacen lobby, como los sindicatos o los panaderos, y a veces les sale bien y otras no. Muy buena la distinción que hace entre políticos a sueldo y los jueces que, como todos sabemos, son incorruptibles… El vil metal puede hacer llegar alguien a presidente (o cuarta fuerza política), comprar ministros que legislarían según su voluntad (de ahí que hayan quitado las subvenciones a las renovables o de porque tenemos despido libre) pero no a nuestros jueces…

    La dación en pago ya existe, siempre ha existido, pero significa pagar un interés más alto, por eso nadie la utilizaba, ni la utiliza ahora.

    Han rescatado cajas ¡cajas!. De todas formas, ¿Por qué es malo subvencionar la banca y no la agricultura, el carbón o el sector del automóvil? Iba a retarle a que explicase la diferencia pero ahorrémonos el bochorno.

    Lo que yo quería explicar es lo de los paraísos fiscales que como la mayoría de grandes cambios en el capitalismo, se han producido para satisfacer la voracidad de los estados. En concreto, el americano para financiar la guerra de Vietnam. Esta tuvo dos consecuencias: 1. Acabar definitivamente con la ficción del patrón oro y 2. Con el fin de controlar el déficit la venta de bonos en paraísos fiscales y lo que se conoce como el dutch Sandwich.

    Los estados, que podrían acabar con los paraísos en un suspiro, no solo no lo hacen, sino que crean los suyos propios: la City, Delaware, Luxemburgo (¡miembro de la UE!)…

    Si fuera verdad que acabando con los paraísos fiscales los políticos pudieran bajar los impuestos ¡la medida más popular! O gastar más, lo que más les gusta, no lo hacen es porque no les salen los números.

    Jager,

    Claro, claro, solo en España hay sobreprecios y compensación en la obra pública. No sé qué es peor su ignorancia o sus complejos. No se preocupe que usted no destacara en el mundo de los tiburones pero en el de los pringados le pronostico una exitosa carrera.

  17. Comentario de Lluís (28/04/2016 16:56):

    Mauricio,

    Amancio Ortega o Roig seguramente no están presionando para que se desahucie a más gente o se corte el suministro eléctrico porque no tienen ninguna necesidad, no se dedican a eso. Eso se lo puede guardar a bancos y energéticas, que en su conjunto son sectores bastante más poderosos que Roig o Ortega, sobretodo los bancos, porque tanto Roig como Ortega necesitan más financiación que cualquier particular. Lo que seguramente interesa a Roig y Ortega son las amnistías fiscales (que las hemos tenido), las SICAVs, una legislación laboral favorable, unos tipos de IRPF y Sociedades lo más bajos posibles o que las inspecciones de Hacienda, Medio Ambiente,… no les molesten demasiado. Toda situación es mejorable, pero no creo que se quejen demasiado, seguramente en Suecia les atarían más corto.

    Se ha rescatado cajas porque los bancos iban detrás, lo sabe vd. perfectamente. Cuando ha quebrado alguna sección de crédito de alguna cooperativa, con cuatro docenas de afectados, nadie ha movido un dedo, no ha importado en absoluto que perjudicase a algunos ahorradores. Ergo, si han rescatado Catalunya Caixa no ha sido por los que tenían ahí sus ahorros, sino para los que tenían créditos ahí y no eran ahorradores. La verdad, aburre tener que decirle todas esas obviedades a uno que dice saber de economía y finanzas. Si la gente que está al mando tiene su nivel de idiotez, se entiende que nos hayamos metido en esa crisis financiera. Eso si, vayan dándole toda la culpa a los políticos.

    Mire, vd. cree que son los políticos los que chantajean a las grandes corporaciones, cuando la realidad es que es al revés. De hecho, un cargo político importante (ministro, presidente de gobierno,…) suele ser temporal, al salir uno quiere irse a un consejo de administración, no volver a ejercer de empleado de banca, médico de cabecera o profesor de secundaria. Y si alguno se rebota, el gran capital tiene medios más que sobrados para promover a alguien que le quite el sillón.

    De ahí que pocos políticos quieran acabar con los paraísos fiscales, eso está en su interés personal. A fin de cuentas, eso no quita votos.

    Y la deuda pública va muy bien a algunos. Reduciendo impuestos (a los de siempre, el que gana 600 € pocos impuestos paga) y permitiendo la evasión fiscal, los estados tienen cada vez más problemas para cuadrar sus cuentas, lo logran con emisiones de deuda pública, que es comprada precisamente por esos que tienen más dinero y se benefician de las rebajas fiscales. Y cuando la cosa no aguanta más recortamos unos cuantos servicios públicos. Y se le da una propinilla al político de turno, y todos tan contentos.

  18. Comentario de Mauricio (28/04/2016 20:24):

    ¿Las amnistías fiscales? ¿Seguro? ¿le consta que Ortega o Roig hayan repatriado capitales ilegales? No confunda a Amancio Ortega con Carmen Lomana o Bertin Osborne. No ceo que estos tengan mucha influencia en el devenir político y social de España. Ni ellos, ni el hermano de Anson, ni la hermana del Rey, ni la familia Soria, ni los Barcenas, que son los que se aprovechan de SICAV y amnistías. Sume lo que evaden y vera para lo que da. Los ricos intentan pagar menos impuestos, como los abogados, los fontaneros, yo y, seguramente, usted. Pero no estamos hablando de fraude fiscal, mucho o poco está mal, si no de supuestos plutócratas que dirigen el país contra el interés general (no confundir con el propio interés) y yo le digo que eso es un mito de la izquierda.

    Yo nunca he dicho una memez como que los políticos chantajeen a las multinacionales, memeces de ese calibre se las dejo a usted. He dicho que el estado es quien tiene más poder, que las corporaciones también pero mucho menos del que creen (le he puesto ejemplos) y los ciudadanos bastante más de lo que nos creemos. Lo importante es que, además, tenemos intereses comunes, porque tanto al estado, como a las corporaciones, les interesa que, incluso un memo como usted, pague su hipoteca, el recibo de la luz, se vista en zara, pague peajes y, sobre todo, pague muchos impuestos y les vote cada 4 años. Y es el gobierno, elegido por los ciudadanos, quien gestiona este status quo de intereses.

    Obviamente, todos intentan arrimar el ascua a su sardina, los sindicatos, el Ibex y la asociación de botiguers de su pueblo, pero gracias al contrapoder que ejercemos unos sobre estos, ninguno se impone al otro.

    Las corporaciones no tienen puestos para todos los políticos, ni para todos los que viven del estado, así que a la mayoría de los políticos lo que de verdad les interesa es tener contenta a la opinión pública que los elige y que el estado funcione y la tenga más larga que nadie porque viven de él y de que usted los necesite hasta para atarse los cordones de los zapatos. En su caso no lo descarto.

    Incluso eso políticos que solo aspiran a una silla en un consejo de administración del IBEX35, les interesa un estado fuerte y que estas multinacionales dependan de ellos, ¿Por qué si no, so memo, para qué coño les iban a contratar si no es para influir en el gobierno/estado del que dependen? Esta comunidad de intereses es el verdadero peligro, esta es la raíz del capitalismo de amiguetes.
    Sociedades complejas, con intereses complejos y contra poderes, así funciona el sistema y funciona razonablemente bien.

    Cuando hablo de intereses complejos, hablo de intereses distintos y desde luego, nada homogéneos, ni dentro del estado, gobierno, solo hay que ver las luchas internas, ni dentro de la sociedad, ni desde luego, dentro del IBEX.
    En periodos de crisis del sistema (generalmente un mal gobierno), siempre hay memos como usted que buscan explicaciones fáciles y que se empeñan en descubrir la pólvora. Lo que se traduce en que los totalitarios señalan unos buenos, “el pueblo” (el que les apoya) que les vota y otros malos, “el Ibex”, los de arriba, que controlan el gobierno-estado, pero ellos se van a encargar de devolvérselo al pueblo. Lo que, de imponerse, se traduce en que el estado, “el gobierno del pueblo” como si fuéramos un rebaño de ovejas que balase al unísono, acapara más poder en detrimento del resto y acaba gobernando para ellos y por ende jodiendo la economía y el sistema. Si sacase su cabeza del culo vería que hay docenas de ejemplos de esto que le explico.

    Para eso necesitan memos como usted que crean que los bancos y las eléctricas hacen negocio desahuciando y cortando suministros. Y que lo que le interesa a Ortega, Roig, Gates, Jobs es joderle a usted. Necesitan gente que no tiene ni puta idea de cómo funciona la economía para que, después de 200 años de que Bastiat lo explicase, sigan creyendo que la economía funciona a base de romper cristales. Que sigan creyendo que la economía es un juego de suma cero, algo que, como demostró Errejon, ni tan siquiera saben muy bien lo que significa.

    Y para que quede claro, nadie defiende dar más poder a las “corporaciones”, lo cual también jodería el sistema de contrapoderes, si no dar más libertad a los ciudadanos.

    A Podemos, a las izkierdas, les interesa vender el discurso de los de arriba contra los de abajo porque…porque no tiene otro, porque, lo cierto, es que no puede presentar un sistema alternativo al capitalismo. Luego lo que estamos discutiendo es si con Podemos el Estado pasaría de gastar del 45% del PIB que gastamos ahora en este paraíso neoliberal ¿a que? ¿El 50? ¿el 65? ¿Convertirnos en Corea del Norte? Eso a Ortega se la trae floja o a Iberdrola, que ya dijo que como le tocaran mucho las pelotas se llevaba la sede de España, le afecta a la clase media, a los currantes.

    Nada cambiaria de fondo, Podemos acabaría de arruinar el país, el PP arrasaría de nuevo en las urnas, para gestionar un país más pobre y mantener el estatus quo. Los de arriba seguirían arriba, seríamos más abajo y más jodidos. Eso sí, habremos cambiado los nombres de las calles. No caeríamos tan bajo como Venezuela, pero nos convertiríamos en una Grecia o Argentina que siguen teniendo sus bancos, sus eléctricas, sus oligarquías (eso sí a las viejas sumarian unas nuevas) y sus pobres, sobre todo, muchos pobres, con muchos “derechos” imposibles de pagar que les seguirían votando porque algunos no escarmientan nunca.

    Por último, volveré a explicar lo de las cajas: obviamente, que detrás de las cajas iban los bancos…y los panaderos. Si cae el 30% del sistema financiero (50% de los créditos), que es lo que representaban las cajas, se arruina todo quisqui. Por lo que obviamente es más fácil, económico, rescatar las cajas (es decir los autónomos, currantes, empresas, gobiernos locales autonómicos, etc que tienen su dinero y créditos ahí y sus empleados 90mil en 2007) que a todo un país. ¿Ve usted la diferencia entre Grecia y España? ¿el rescate a uno y a otros? ¿la situación de unos y otros? SI no la ve, pues que Santa LLucia le conserve la vista porque la materia gris, si la tuvo alguna vez, hace tiempo que la ha perdido.

  19. Comentario de Jaeger (29/04/2016 07:39):

    Por supuesto, ningún plutócrata presiona contra leyes laborales ni invierte en el sector inmobiliario para sostener una hermosa burbuja. Ellos desean nuestros bien, y cuando instalan sus fábricas en un país miserable para explotar a gente que tiene como elección eso o la miseria pues si, un ejemplo de justicia y libertad, si señor. No puedo esperar a que si tiene una hija, deba elegir entre abrirse de patas o vivir encerrada en un taller, toma libertad.

    Siga, siga, que esto cada vez me va a hacer reir más. Rallo tiene que estar orgulloso de usted.

    Por cierto, el ejemplo de Ortega sigue siendo rancio a más no poder. Eso si, tiene razón, el no necesita de cutradas como Osborne para evadir impuestos, ya existen toda clase subterfugios legales para que pueda hacerlo sin cometer delito alguno. No digamos ya las risas de Apple que directamente se libra de pagar impuestos. Eso si, al estado de bienestar que en el fondo es el que permite que podamos dedicar dinero a sus productos, de aportar 0. Por cierto ¿Podría decirme cuantos empleos directos crea Apple en España como para justificar su nula aportación al erario?

    Yo estoy a favor del libre mercado y la competencia, pero no a cualquier precio. Usted, una mediania con complejo de inferioridad, parece que si. Su idolatría recuerda a los siervos frente a reyes y señores feudales.

    En fin, no se si es un troll o un bot a sueldo como para soltar estas gilipolleces para justificar lo injustificable de este neofeudalismo.

  20. Comentario de Lluís (29/04/2016 07:41):

    Mauriucio,

    No se trata de memeces. Los estados, evidentemente, tienen un poder muy fuerte, como bien dice controlan el 40 % de muchos países. Pero el estado será un ente abstracto, pero está gestionado por una serie de personas, no demasiadas, porque si bien de políticos hay muchos, con poder para controlar grandes partidas presupuestarias o aprobar normativas no hay tantos (y la disciplina de partido logra que este número se reduzca bastante).

    Los que interesan al IBEX son esos pocos peces gordos. Los que asignan las grandes contratas. Los que pueden aprobar o no una normativa que les pueda hacer ganar o perder millones, subvenciones incluídas. Los que pueden rescatar bancos. Lo que haga falta. Por tanto, conviene centrarse en esas personas. Mire, yo he visto como al alcalde, al concejal de deportes y al técnico municipal de esa área de una ciudad de 8.000 habitantes, la empresa que quería instalar césped artificial en el campo de fútbol municipal le pagaba un viaje de 3 días a París con la excusa de ver el césped artificial, parecido, que habían puesto en el Parque de los Príncipes (cuando había algo semejante en otro pueblo situado a 60 Km de su ciudad). Si se hacen esas cosas para conseguir una adjudicación de poco más de 500.000 €, imagine lo que se puede hacer para contratos que multiplican por 100 o por 500 esa cifra, y por lo que se ve se hace, y sólo conocemos la punta del iceberg. Y todos contentos, las grandes corporaciones que viven del Estado pueden seguir haciendo sus negocios, inflando presupuestos y repartiéndose el pastel entre ellos, que es más fácil que acudir directamente a la competencia.

    Evidentemente, hay empresas que no viven de contratas públicas. A esas, lo que les interesa es que la legislación no les fastidie demasiado. Ya sabe, hasta los años 50, la legislación laboral, medioambiental, urbanística, mercantil,…, entorpecía mucho menos a los “emprendedores”.

    Y con el banco, estamos en lo mismo. Salvar a autónomos y pequeños empresarios importaba muy poco. Y eso se podía haber hecho dejando caer al que tuviese que caer y, con ese dinero, crear un banco público nuevo, que ese si que podría haber financiado a toda esa gente que dice. Ya sé que para vd. la economía real consiste en un trilero con traje comprando y vendiendo papelitos y que en su vida ha gestionado una empresa, se lo digo porque la mayoría de las empresas pequeñas (esas que elaboran pan o le mandan a alguien a repararle un enchufe) no acostumbran a tener demasiados activos en una cuenta bancaria, lo suyo es, más bien, tener créditos a largo plazo o pólizas para financiar la tesorería, que ya se sabe que en este país los plazos de 30 días no los respeta nadie, y menos que nadie la administración y las grandes corporaciones. Hable con algunos pequeños empresarios, le dirán que, pese a tener un historial de solvencia intachable, durante años han tenido problemas para renovar las pólizas de crédito (eso, suponiendo que directamente se hayan negado a renovárselas), y eso que los gobiernos y los bancos centrales hay inyectado grandes cantidades de dinero en el sistema, en teoría para que fluyese el crédito. Si resulta que el crédito se ha administrado en cuentagotas -y eso a empresas solventes- ¿dónde ha ido a parar ese dinero? ¿A devolver créditos de otros bancos? ¿Ha acabado en Panamá?

    ¿Que Iberdrola se llevará su sede de España? Que lo haga. De lo que se trata es de que el negocio que se genere en España tribute en España, eso se puede arreglar con cambios legales. Eso, por no decir que soy partidario de que los servicios básicos deberían ser titularidad del estado.

  21. Comentario de Mauricio (29/04/2016 10:04):

    Jaeger,

    Me recuerda al cretino de Evole en Camboya en busca de explotación y la tejedora pidiendo que los españoles compráramos más para mejorar sus condiciones laborales que ya superaban las de una maestra. Una iletrada del 3er mundo entiende mejor el funcionamiento de la economía que usted.
    Los plutócratas invierten en el sector inmobiliario para sostener la burbuja…interesante. Y, siguiendo sus teorías, ¿en Dinamarca el despido es libre porque los plutócratas controlan el estado? ¿Es eso?
    No sé, según ellos http://www.apple.com/es/job-creation/
    ¿Nula aportación? ¿De verdad? ¿el estado de bienestar nos permite comprar sus productos? ¿piensa lo que dice?

    Lluis,

    El estado no son solo los cargos electos, son los funcionarios de alto nivel, desde los jueces a los abogados del estado, a los gestores de hospitales, economistas, rectores de universidad, etc, el estado es además el principal cliente de cientos de empresas y las que no, dependen de su legislación. Si el estado pudiera ser controlado por 4 plutócratas, esto sería una república bananera y, no, no lo es.

    EL estado está gestionado por muchas personas, a veces, con más poder que los propios ministros. La administración tiene inercias que no cambian porque llegue un nuevo gobierno y diga yo ahora quiero A en lugar de B. También, hay luchas internas entre miembros del mismo gobierno con ideas distintas, como hay empresas poderosas todas que compiten y no se dejan pisotear por la competencia.
    ¿Los que pueden rescatar bancos? No entiende que eso pasó porque es lo que dicta el sentido común, la lógica más elemental, nadie tuvo que presionar a nadie en ese sentido.

    Su ejemplo. Ahora sabemos lo que cuesta un alcalde y cuánto paga una empresa que coloca césped. ¿Cuánto cuesta un presidente? ¿Y sus ministros, o el presidente adjudicaran una obra sin que se entere el ministro? ¿y los secretarios, subsecretarios, etc? ¿y la competencia? No se quien era la competencia de la reponedora de césped pero de ACS es ferrovial, Ohl, etc? ¿no se enteraran, se quedaran callados, no denunciaran, pagaran a aotro ? Efectivamente, no es lo mismo el concejal de su pueblo que el estado. Po otra parte, esa corrupción, especialmente desagradable, se resuelve agrupando ayuntamientos, disolviendo diputaciones, que no solo supondrían un ahorro, si no que mejorarían nuestra capacidad de fiscalización. Algo a lo que usted se opone.

    Y aquí lo dejo porque con usted no hay fin y si quiere creer q.

  22. Comentario de Mauricio (29/04/2016 10:04):

    Jaeger,

    Me recuerda al cretino de Evole en Camboya en busca de explotación y la tejedora pidiendo que los españoles compráramos más para mejorar sus condiciones laborales que ya superaban las de una maestra. Una iletrada del 3er mundo entiende mejor el funcionamiento de la economía que usted.
    Los plutócratas invierten en el sector inmobiliario para sostener la burbuja…interesante. Y, siguiendo sus teorías, ¿en Dinamarca el despido es libre porque los plutócratas controlan el estado? ¿Es eso?
    No sé, según ellos http://www.apple.com/es/job-creation/
    ¿Nula aportación? ¿De verdad? ¿el estado de bienestar nos permite comprar sus productos? ¿piensa lo que dice?

    Lluis,

    El estado no son solo los cargos electos, son los funcionarios de alto nivel, desde los jueces a los abogados del estado, a los gestores de hospitales, economistas, rectores de universidad, etc, el estado es además el principal cliente de cientos de empresas y las que no, dependen de su legislación. Si el estado pudiera ser controlado por 4 plutócratas, esto sería una república bananera y, no, no lo es.

    EL estado está gestionado por muchas personas, a veces, con más poder que los propios ministros. La administración tiene inercias que no cambian porque llegue un nuevo gobierno y diga yo ahora quiero A en lugar de B. También, hay luchas internas entre miembros del mismo gobierno con ideas distintas, como hay empresas poderosas todas que compiten y no se dejan pisotear por la competencia.
    ¿Los que pueden rescatar bancos? No entiende que eso pasó porque es lo que dicta el sentido común, la lógica más elemental, nadie tuvo que presionar a nadie en ese sentido.

    Su ejemplo. Ahora sabemos lo que cuesta un alcalde y cuánto paga una empresa que coloca césped. ¿Cuánto cuesta un presidente? ¿Y sus ministros, o el presidente adjudicaran una obra sin que se entere el ministro? ¿y los secretarios, subsecretarios, etc? ¿y la competencia? No se quien era la competencia de la reponedora de césped pero de ACS es ferrovial, Ohl, etc? ¿no se enteraran, se quedaran callados, no denunciaran, pagaran a aotro ? Efectivamente, no es lo mismo el concejal de su pueblo que el estado. Po otra parte, esa corrupción, especialmente desagradable, se resuelve agrupando ayuntamientos, disolviendo diputaciones, que no solo supondrían un ahorro, si no que mejorarían nuestra capacidad de fiscalización. Algo a lo que usted se opone.

    Y aquí lo dejo porque con usted no hay fin y si quiere creer q.

  23. Comentario de Mauricio (29/04/2016 10:05):

    Jaeger,

    Me recuerda al cretino de Evole en Camboya en busca de explotación y la tejedora pidiendo que los españoles compráramos más para mejorar sus condiciones laborales que ya superaban las de una maestra. Una iletrada del 3er mundo entiende mejor el funcionamiento de la economía que usted.
    Los plutócratas invierten en el sector inmobiliario para sostener la burbuja…interesante. Y, siguiendo sus teorías, ¿en Dinamarca el despido es libre porque los plutócratas controlan el estado? ¿Es eso?
    No sé, según ellos http://www.apple.com/es/job-creation/
    ¿Nula aportación? ¿De verdad? ¿el estado de bienestar nos permite comprar sus productos? ¿piensa lo que dice?

    Lluis,

    El estado no son solo los cargos electos, son los funcionarios de alto nivel, desde los jueces a los abogados del estado, a los gestores de hospitales, economistas, rectores de universidad, etc, el estado es además el principal cliente de cientos de empresas y las que no, dependen de su legislación. Si el estado pudiera ser controlado por 4 plutócratas, esto sería una república bananera y, no, no lo es.

    EL estado está gestionado por muchas personas, a veces, con más poder que los propios ministros. La administración tiene inercias que no cambian porque llegue un nuevo gobierno y diga yo ahora quiero A en lugar de B. También, hay luchas internas entre miembros del mismo gobierno con ideas distintas, como hay empresas poderosas todas que compiten y no se dejan pisotear por la competencia.
    ¿Los que pueden rescatar bancos? No entiende que eso pasó porque es lo que dicta el sentido común, la lógica más elemental, nadie tuvo que presionar a nadie en ese sentido.

    Su ejemplo. Ahora sabemos lo que cuesta un alcalde y cuánto paga una empresa que coloca césped. ¿Cuánto cuesta un presidente? ¿Y sus ministros, o el presidente adjudicaran una obra sin que se entere el ministro? ¿y los secretarios, subsecretarios, etc? ¿y la competencia? No se quien era la competencia de la reponedora de césped pero de ACS es ferrovial, Ohl, etc? ¿no se enteraran, se quedaran callados, no denunciaran, pagaran a aotro ? Efectivamente, no es lo mismo el concejal de su pueblo que el estado. Po otra parte, esa corrupción, especialmente desagradable, se resuelve agrupando ayuntamientos, disolviendo diputaciones, que no solo supondrían un ahorro, si no que mejorarían nuestra capacidad de fiscalización. Algo a lo que usted se opone.

    Y aquí lo dejo porque con usted no hay fin y si quiere creer que la tierra es cuadrada pues alla usted. Sin insultos mejor ¿no?

  24. Comentario de Lluís (29/04/2016 15:28):

    Mauricio,

    Evidentemente, hay una inercia en la administración. Pero son los cargos electos los que marcan las directrices. Por ejemplo, que España tenga una media de inspectores de hacienda inferior a la de otros países de nuestro entorno es una decisión política. Luego, éstos pueden ser unos golfos, unos zánganos o todo lo que quiera, pero el que al final decide los medios de que va a disponer la inspección tributaria es un consejo de ministros. Los funcionarios de más alto nivel le podrán decir al subsecretario de estado, al ministro, incluso al presidente del gobierno, que necesitan mucho más, incluso pueden presentar una propuesta totalmente detallada de todo eso. Pero sin las firmas correspondienes, pueden coger esos papeles y vendérselos a peso a un trapero. Luego, también son los políticos los que acaban diciendo si un delito fiscal (o de cualquier otro tipo) prescribe a los 4, los 6 o los 20 años. O incluso pueden aprobar amnistías fiscales, aunque la mayoría de los técnicos del ministerio se opongan. Como verá, esos hombres tienen poder, y el que influye sobre ellos más todavía.

    Si, ya sé que el competidor de ACS es Ferrovial. El mercado, en ese caso, está al mando de un grupo reducido de empresas. Pueden optar por pelearse por cada obra, presentando ofertas que les dejen un margen mínimo (y eso tampoco elimina el soborno al político que lleva la licitación) o descubrir que el pastel es lo suficientemente grande, pactar entre ellos lo que se lleva cada uno y presentar ofertas con mucho más margen de beneficio y salir mejor parados todos (incluído el político de turno, al que les conviene tener contento no sea que descubra el pastel). Puede que al final factures menos, pero el negocio será más rentable, que de eso se trata. En el caso que le comenté, pasó algo semejante: la empresa que “tenía” que ganar presentó su oferta, una instrumental suya presentó otra bastante por encima y la que podía competir con ellos no se presentó. Al final, la obra salió por casi 600.000 €, se podía haber hecho por 400.000.

    No veo yo por qué reduciendo administraciones y liquidando diputaciones va a mejorar la cosa. Simplemente, se centralizarán algunas cosas, pero las inversiones deberán seguir siendo las mismas y, por lo tanto, habrá procesos de concurso y adjudicación, sobornos y buena parte de los que ganen lo seguirán haciendo jugando con cartas marcadas. Y encima, el ciudadano irá peor servido, dudo yo que un megaministerio en Madrid pueda atender los caminos rurales de mi comarca mejor que los ayuntamientos respectivos y/o la diputación.

  25. Comentario de Jaeger (01/05/2016 08:26):

    Como vuelva a leer a un “libegal” poner de ejemplo de Dinamarca por su despido libre, cuando es un modelo de país que odian a muerte, creo que cometo una locura.

    Y repito mi pregunta ¿Cuantos puestos de empleo crea Apple en España? y ¿Eso justifica que no pague impuestos?

  26. Comentario de Lluís (02/05/2016 10:32):

    #25

    Mucho peor me parece justificar la explotación de mano de obra en el ciertos países, vulnerando incluso la permisiva legislación (laboral, medioambiental,…) que suelen tener. Al final, resulta que alguien al que pagan 100 $ mensuales por trabajar 60 horas semanales incluso ha de estar agradecido por tener eso, ya que su vecino, que no tiene la suerte de trabajar para una multinacional, ha de conformarse con 65 $. Vamos, apuesto incluso a que si sale un periodista occidental y le ofrece 20 $ por decir ante la cámara lo afortunado que se siente por tener esas condiciones de trabajo, lo hace encantado, en 10 minutos se ha sacado el sueldo de una semana, y el “libeggal” que ve eso desde su residencia en La Moraleja, puede incluso sacar pecho.

    Luego, a los que se han hecho con un sitio prominente en la lista Forbes en buena parte gracias a eso, les hemos de aplaudir…

  27. Comentario de Mauricio (02/05/2016 12:03):

    Dinamarca es un país bastante liberal. Desde luego, bastante más que España. Mire cualquier índice de libertad económica. Escandinavia no es el paraíso socialdemócrata de los años 70. Mientras aquí los socialistas aspiraban a convertirse en Suecia, allí en los 90 ya empezaron a “liberarse”…

    Cometa una locura.

    Lluis,

    ¿Cual sería el salario justo en Camboya? ¿En base a que lo determinaría?

    Sirve para que ese señor este en la lista Forbes y para que usted se puede comprar un pantalón por 30€ ¿Cuánto más estaría dispuesto a pagar?

  28. Comentario de Santi (02/05/2016 13:26):

    En Dinamarca, si no tienes derecho a paro (porque el paro es una especie de seguro que hay que contratar y pagar, claro: A-kasse), y no eres un vagabundo callejero sin domicilio registrado, tienes derecho a una ayuda sin límite de tiempo, llamada, ilustrativamente, kontanthjaelp. En wikipedia te redirigen a la entrada sobre el camino hacia la servidumbre.

  29. Comentario de Santi (02/05/2016 13:39):

    Se ve que habla usted, Mauricio, como yo, de oídas, aunque yo al menos me tiento la ropa antes de abrir la boca: en los 90 el capitalismo de izquierdas español ni se acercó al gasto público en servicios sociales que se estila, incluido después de la contrarreforma sueca, en Escandinavia, con que se sitúan en su justa medida las chorradas como pianos en las que basa sus opiniones.

  30. Comentario de Lluís (02/05/2016 14:42):

    #27

    Quizá el salario justo en Camboya sería el que permitiese vivir con un mínimo de dignidad, básicamente permitiendo que tus niños pudiesen ir a la escuela (y no ponerse a trabajar a los 11 años porque se necesitan bastantes sueldos de 80 $ mensuales para poder comer). ¿Cree que esos países son una meca del turismo sexual porque les va el rollo ese?

    Pues evidentemente, yo estaría dispuesto -y lo estoy- a pagar un precio justo por los pantalones que me pongo. Para empezar, no necesito tener una docena de pantalones en el armario. Para continuar, tampoco necesito que lleven una marca o logo determinado, que eso encarece el producto y, en líneas generales, aporta muy poco. Y para continuar, puedo decidir comprarme otros pantalones cuando los que llevo se estropean en lugar de cuando pasen de moda.

  31. Comentario de Mauricio (03/05/2016 10:35):

    Santi,

    SU problema no es que hable de oídas es que confunde conocimiento con prejuicios y Wikipedia.

    Según la Fundación Heritage, que elabora el índice de libertad económica, Dinamarca ocupa la 12ava posición con 75,3 puntos, justo detrás de usa que tiene 75,4.
    Me sale con lo del kontanthjaelp para ¿contrarrestar? que no hay indemnización por despido, ni subsidio de paro…, siempre se superan en su capacidad para suicidarse argumentativamente.

    De oídas: los escandinavos no solo pagan más sino que, además, el gasto social está sujeto a tributación. Para que lo entienda: la pensión de un jubilado o la renta de inserción de un discapacitado danés paga IRPF y, de lo que le queda, tiene que pagar por lo que compra un tipo impositivo medio del 30,9%, mientras que en España es del 14%. SI compara el gasto social neto la diferencia es nimia, máxime teniendo en cuenta que su renta es un 20 y pico % más alta.

    La diferencia radica que de ese gasto social neto, España tiene que dedicar una cantidad ingente de dinero a subsidios de paro mientras que en Dinamarca puede dedicarlo al kontanthjaelp, ayudas familiares, etc. Estamos hablando de un 23% contra un 6% de paro. ¿Tendrá algo que ver con eso la liberalización del mercado laboral? Obviamente sí.
    Esta es la diferencia entre buscar en internet y creer que se sabe algo y entender lo que se lee.

    De comprensión lectora tampoco anda muy bien, le digo y le repito que en los 90 la referencia para la izquierda española era la socialdemocracia escandinava, en un momento en que estos ya estaban virando hacia, si quiere, el social-liberalismo.

    Lluis,

    ¿Sabe cuál es el salario que permite vivir con dignidad en Camboya? ¿El que paga Zara? ¿Si los hijos de las trabajadoras van a la escuela o no? No tiene ni idea, habla por boca de ganso. Le importa un bledo la realidad, solo sus prejuicios. Le trascribiría las exigencias sociales de Zara para sus suministradores del 3er mundo pero da igual porque de aquí 3 hilos volvería con que Amancio Ortega se hace rico explotando niños en el 3er mundo…ni aprende, ni quiere hacerlo. Ahórrese responderme que eso es ficción y no se cumple que lo sabe usted de buena tinta.

    Los pantalones del zara son los más baratos del mercado. Hay cientos de miles de mileuristas que si precisan más de un pantalón para ir a trabajar que están encantados de que exista zara o mercadona.

  32. Comentario de Lluís (03/05/2016 16:10):

    Mauricio,

    Sabe perfectamente como está la situación en Camboya, y que si Zara, o cualquier otro, fabrica allí es porque le sale mucho más barato, y no por el coste de las materias primas precisamente. Y quién dice Camboya, dice buena parte de los países de la zona.

    Si, ya sé que las empresas obligan a firmar unos papelitos. Eso es para quedar bien con la opinión pública occidental, ya que por aquí, aunque a vd. le resulte chocante, no todo el mundo es un miserable que vendería a su propia madre. Otra cosa es que se preocupen en lo más mínimo de asegurar que eso se cumpla. Debería recordar cierta empresa de Bangladesh que se quemó, con buena parte de los trabajadores dentro, y el producto llegaba, al final, a distintas empresas occidentales, alguna española. ¿Cree que eso son condiciones de trabajo? Métase vd. ahí a trabajar en lugar de hablar de oídas.

    Además, es vd. idiota. Los pantalones de Zara serán más baratos que los de Armani, Mango o Vittorio & Luchino, pero no los más baratos del mercado. Busque por outlets, mercadillos y similares, igual encuentra alguna sorpresa. Y yo no le he dicho que bastara un pantalón, simplemente que no necesita una docena. Entre 1 y 12 hay un término medio. Es que encima, resulta que tiene problemas graves de comprensión lectora. De ahí que necesite sistemas legales que perpetúen sus privilegios.

  33. Comentario de Lluís (03/05/2016 16:27):

    Y mire, ya puestos, léase eso por ejemplo, es El Mundo, no el Granma.

    http://www.elmundo.es/internacional/2015/06/21/5585ac0c268e3eca7b8b457a.html

  34. Comentario de Mauricio (04/05/2016 09:20):

    ¡Pues claro que es más barato la mano de obra que aquí! Y los alquileres, y la comida, y el transporte ¡TODO! Por eso comparar salarios de Camboya con los nuestros es RI-DI-CU-LO hasta para usted.

    ¿Por qué durante los 60 se instalaron muchas fábricas de automóviles en España? Pues porque éramos más baratos, pero 50 años más tarde somos el 8vo productor del mundo, hemos desarrollado una potente industria auxiliar, representando casi un 10% del PIB. Conociendo los socialistas, imagino que en los 60 habría auntentikos izkierdistas en Alemania diciendo que la OPEL se aprovechaba de los españoles, que nos pagaban unos salarios de mierda, que era una forma de apoyar la dictadura, blablablá. Ni aprenden, ni quieren hacerlo.

    No hace falta irse a Bangla Desh, Europa está llena de talleres ilegales, cada año mueren inmigrantes que trabajan en negro en accidentes por el agro español o que viven en condiciones miserables. Siguiendo su ejemplo, mañana podría salir un indio diciendo que la agricultura es España está basada en la explotación de los inmigrantes.

    Granjas de cerdos como paradigma de complejidad administrativa, el mercadillo para la ropa, …, sus estándares están al nivel de su capacidad argumentativa, por los suelos.

  35. Comentario de Lluís (05/05/2016 06:37):

    #34

    En Camboya, lo único que está más barata es la producción nacional. Todo lo que tengan que comprar de fuera (combustible, alimentos que no produzcan allí, medicamentos,…) lo importan aproximadamente al mismo precio que nosotros.

    Eche un vistazo, y dígame que le parece que el nivel de vida que tiene la gente es suficiente.

    Me compara la industria automovilística de los años 60 en España con la téxtil de allí. Debería buscar un ejemplo mejor. En los años 60, el destinatario de esas fábricas era, en gran parte, el naciente mercado español. Las políticas arancelarias de la época también ayudaban. En cambio, me temo que la mayor parte de la producción téxtil de Camboya no es para el mercado nacional. Que me parece muy bien que exporten, pero no deja de ser porque se fabrica allí en condiciones que rayan la esclavitud.

    Evidentemente, en España hay problemas de ilegalidad, precariedad y todo eso, y son las políticas que defiende vd (básicamente, eliminar restricciones administrativas y controles estatales) las que fomentan que eso vaya a más. De hecho, en los años 80, un mayor control por parte de la autoridad consiguió erradicar buena parte de esas “actividades” en la zona de Lleida, los “emprendedores” de la zona terminaron por descubrir, multas mediante, que salía más a cuenta contratar legalmente, incluso recurrir a la contratación en origen para las labores de temporada (más o menos, lo mismo que se hacía con los españoles que acudían a la vendimia francesa). Evidentemente, la situación en España no es la correcta, pero aún así está a años luz de la que puede encontrar en esos países. Que yo sepa, en una fábrica española no suelen despedirte si te pones enfermo un día, y se suele contratar con seguros.

    Sobre las granjas, poco más que decirle, sobretodo porque no tiene ni idea. Pero sepa que, para empezar, ni siquiera le dejarán montar una si hay otra a menos de cierta distancia, algo que no pasa si desea montar un banco. De hecho, si una cooperativa agrícola del tres al cuarto, o un colegio profesional, pueden tener sus secciones de crédito prestando servicios como cualquier banco, significa que no debe ser tan complicado, ¿no?

    ¿Mercadillo para la ropa? Oiga, hay mucha gente que no puede permitirse ir a Zara. Entiendo que tiene su mercado, y es más barato el Zara que ir a Armani (por cierto, ¿cuántas tiendas de Zara hay en Bangladesh o Camboya?), pero mercadillos y tiendas de chinos venden más barato todavía. Si, ciertamente la ropa también sale de los mismos países que la de Zara, puede incluso que de los mismos talleres, simplemente está pagando por la etiqueta, ya ve cómo le timan, mi capacidad argumentativa estará por los suelos, pero su inteligencia está incluso por debajo de eso. En fin, si así es la gente que tiene responsabilidades en el sector financiero, se entiende lo de la crisis y que ni siquiera puediesen percatarse de que llegaba.

  36. Comentario de Teodoredo (05/05/2016 08:12):

    Sobre el tema de Camboya, y por aclarar las cosas: a la mujer esta que tanto le impresionó a Mauri y que le cerró la boca a Evole yo creo que simplemente le dijeron “mira, cuando te venga el pavo ese le tienes que decir esto y ésto. Y si no a la puta calle”.

    Y dicho esto tiro a atizarme un lingotazo.

  37. Comentario de Pescaito frito (05/05/2016 10:50):

    A mi me hace gracia cuando alguien dice que los desahucios le convienen a los bancos. Los desahucios nos convienen a mi y al resto de ustedes que tenemos que pedir una hipoteca a muchos años para adquirir una vivienda, y que podemos pagar unos intereses razonables porque a) no hay dación en pago(la puedes buscar y pagar un interés mas alto) y b)porque si no pagas te pueden desahuciar. La dación en pago y la prohibición de desahuciar no se si molestaria mucho a los bancos, pero a los que joderia vivos es a la gran mayoría que tenemos que pagar una hipoteca para comprar.

    Pero bueno, ya se sabe, to par pueblo, abajo los bancos!!

  38. Comentario de Santi (05/05/2016 11:24):

    Mauricio:

    La medida de la liberalidad de Dinarmaca (“bastante más liberal que España”), pero más bien en el sentido estricto y original de “generosidad” que tiene la palabra, la da el hecho de que el Estado se compromete a pagarte un salariete de por vida si no puedes subsistir por tus propios medios.

    En cuanto a lo de que no se pueden comparar directamente las cifras de gasto social antes de toda clase de tributos (he encontrado el artículo de JR Mallo que le ha servido de base, bandido). Por lo que veo, las observaciones, totalmente justas, se limitan a la comparación del porcentaje del PIB que se dedica al gasto social. Muy cierto que no son directamente comparables, pero ahí se agota el alcance de la observación. Por la sencilla razón de que deja fuera cosas como el porcentaje de la población que trabaja en los servicios sociales que presta el Estado y otras magnitudes que determinan el grado de desarrollo del Estado del Bienestar. Así, dice con toda la razón el señor Mallo que “si el Gobierno español incrementa las pensiones medias de 1.000 a 1.500 euros mensuales pero, al mismo tiempo, aprueba una subida media de impuestos a los pensiones equivalente a 500 euros al mes, el gasto público en pensiones crecerá un 50%, pero las prestaciones reales que recibirán los pensionistas serán exactamente las mismas.” Serán exactamente las mismas, a no ser que de esos 500 de más que recaude el Estado se destine la mayoría a servicios sociales…

    Así que cuando la izquierda capitalista de España ponía de ejemplo al capitalismo escandinavo en los 90, a pesar de los cambios en Suecia a partir del 91, habría que ser muy cenutrio para rechazar que se trata(ba), desde el punto de vista del desarrollo del Estado providencia o la versión moderna que éste adopta, de un horizonte ambicioso desde el punto de vista del desarrollo del Estado del Bienestar en España, y ello por mucho que no sea posible comparar cifras brutas de gasto sin más. Puede usted matizar todo lo que quiera dentro de tan estrechos márgenes, que la mayor no la puede usted negar…

  39. Comentario de mauricio (05/05/2016 11:43):

    Usted lo que no sabe, que en estos temas es casi todo, se lo inventa y, a partir de ahí, desarrolla sus teorías y llega a conclusiones disparatadas aun basándose en sus datos creados ad hoc.

    La realidad sobre Camboya es la siguiente:

    La renta per cápita del país se ha triplicado entre 1995 y 2013, pasando de 1.091 $ (en paridad de poder adquisitivo) a 2.944$.

    Al mismo tiempo, la desigualdad está al nivel de la de Alemania. Es decir, la renta per cápita no ha aumentado porque los ricos se hayan vuelto más ricos.

    La tasa de pobreza ha pasado del 53% a menos del 20%, la de pobreza extrema ha caído del 32,8% al 8,8%.
    La esperanza de vida ha aumentado de los 53,6 años a los 68,4.

    La mortalidad infantil, ha pasado del 11,7% al 3,8%.
    El trabajo infantil ha caído del 52,3% entre niños de 7 a 14 años al 11,5%.

    El número de niños sin escolarizar, ha pasado de 358.000 a 28.500, elevando la tasa de escolarización del 82,8% al 98,3%. Las matriculaciones universitarias han aumentado del 1% al 16%.

    El % de población rural con electricidad ha pasado del 5% al 18,8%.

    Todo esto desde la caída del comunismo y gracias a la industria textil.

    La mujer del reportaje ganaba como una profesora, pero lo más importante, de no trabajar en esa industria textil, sería muchísimo más pobre, moriría antes, o ni tan siquiera habría llegado a la edad adulta o de hacerlo no podría llevar a sus hijos a la escuela. ¿Cuál es su alternativa real para esa mujer, para el desarrollo del país?

    A esa chica no había que pagarle nada, no son tan imbéciles como algunos que pululan porque aquí que se lo han encontrado todo hecho.

    En este informe de naciones unidas http://hdr.undp.org/sites/default/files/2015_human_development_report_1.pdf podrá leer:

    “Al dedicarse a la fabricación y exportación en masa de productos textiles desde los 90, Camboya se propuso cosechar una buena reputación internacional por mantener buenas condiciones laborales que, además, le reportaba otra serie de ventajas. Así, en 1999, el gobierno camboyano firmó un acuerdo con la administración estadounidense para mejorar los derechos de los trabajadores a cambio de incrementar su cuota de exportaciones hacia EEUU. Camboya no sólo se benefició de ello, sino que el éxito se mantuvo una vez el sistema de cuotas desapareció. En resumen, los bajo salarios y las malas condiciones laborales no son esenciales para mantener la competitividad en los mercados globales.”

    Así se salen los países de la pobreza, sus recetas solo salen para que izquierdistas del primer mundo se hagan pajas mentales con lo majos y solidarios que son.

  40. Comentario de Mr. X (05/05/2016 11:56):

    No sé donde ha visto el dato del índice de desigualdad de Camboya, pero no es cierto.

    De 128 países donde se registra Alemania es el sexto. Camboya el 96, nada menos.

  41. Comentario de Santi (05/05/2016 12:00):

    Yo lo que no entiendo es esta manía de argumentar utilizando términos definidos pertenecientes al propio lenguaje de la argumentación. Porque “crear riqueza” es lo que es. Hablar desde fuera de ello sería reconocer que, como con la luz y la oscuridad, que el acto de crear riqueza es el acto, uno y el mismo, de mandar a mucha peña a la miseria más espantosa. Pero todos tranquilos, que en un par de plazos quinquenales todo arreglado, y las víctimas necesarias del progreso se regocijarán desde sus moradas en el cielo.

  42. Comentario de mauricio (05/05/2016 12:02):

    La medida de liberalidad de Dinamarca lo da la fundación Heritage en base: 1) el tamaño del Estado; (2) estructura jurídica y garantía de los derechos de propiedad; (3) acceso a una moneda sana; (4) la libertad de comercio internacional; y (5) la regulación crediticia, laboral y de la empresa y no sobre lo que usted quiera interpretar.

    Lo que entendieron los países escandinavos en los 90 es que era imposible repartir la riqueza sin antes crearla, que el estado era un pésimo empresario y, por tanto, debían dar la mayor libertad posible a los agentes privados y facilitarles, en lugar de entorpecerles su actividad económica. Una vez creada la riqueza aplicando ideas liberales, ellos como país, creen que es mejor redistribuirla aplicando criterios socialdemócratas; si eso es lo que quieren, pues bien, que cada uno haga con su dinero lo que le dé la gana es …liberal. Usted habla a un izquierdista de despido libre, eliminar el subsidio de paro, cheque escolar, etc, y le da un chungo….

    Le recomiendo que haga como yo y lea a JM Rallo. Los datos sobre Camboya, también son suyos. Un crack aunque para mi sea “demasiado” liberal

  43. Comentario de Teodoredo (05/05/2016 12:07):

    Bueno, y luego está la posibilidad buenista: que los de la sexta, por supuesto que con conocimiento y colaboración de Evole, le dijeron “mira, si respondes esto te ganas 100$”. Y ella enkantada de la vida. Porque a fin de cuentas la Sexta está ahí para promover una visión social-liberal, es decir, kapitalista a sako.

    Tiro a fumarme un purako.

  44. Comentario de Santi (05/05/2016 12:09):

    “que cada uno haga con su dinero lo que le dé la gana es …liberal”. No es cada uno quien redistribuye, es el Estado.

  45. Comentario de Santi (05/05/2016 12:38):

    Por mucho que lo intente, Mauricio, no va usted a conseguir demostrar que su creencia de que lo que es bueno para el desarrollo del dinero que sólo sirve para comprar más dinero, es bueno para la gente, es una realidad. Dese cuenta de que no digo “convencernos”, sino “demostrar”, en el bien entendido que demostrar sea algo más que repetir lo que ya está dado en el sistema de conocimiento de que se trate, es decir, un mero desarrollo de sus axiomas. Nótese, por otro lado, que en un sistema de lenguaje cerrado, la demostración es posible precisamente porque no significa más que volver sobre las leyes y principios dados de ese sistema. Pero para la realidad… Lo suyo son todo argumentaciones desde dentro de una disciplina encuadrada por sus propios axiomas y las definiciones de entes que se desarrollan a partir de estos. Por mucha recogida de datos, y mucha matemática que le echemos al asunto.

  46. Comentario de Lluís (05/05/2016 13:53):

    Mauricio,

    Hablando de Dinamarca, si no voy errado allí el Estado representa un 55 % del PIB, unos 10 puntos más que en un pais como España. Lo digo porque vd. criticaba que los bolcheviques de Podemos quisieran ponernos en una situación semejante. La presión fiscal también es más elevada. Tienen su moneda propia, pero no sé hasta qué punto es más sana la corona danesa que el euro, el dólar o incluso la libra esterlina. En el asunto del comercio internacional, supongo que al estar dentro de la UE tendrá unas condiciones semajantes a la del resto de socios, tanto para trabajar con ellos como con países extracomunutarios. Supongo que lo que gusta a los “libeggales” es la flexibilidad laboral, pero igual aquí también se podría plantear si existiese un estado social como el suyo (y, al parecer, la mayoría de daneses prefiere mantener eso a la alternativa de una reducción de impuestos). Garantice que todo ciudadano podrá tener vivienda, comer, sanidad, acceso a la enseñanza (incluída la superior) independientemente de su nivel de renta, y entonces yo seré el primero en decirle que ponga el despido gratis, aún sabiendo que con eso no va a incremenar el empleo.

    ¿Qué alternativa tiene la mujer camboyana? Pues para empezar, que le paguen el salario mínimo legal de su país, que eso en muchos sitios existe y en pocos se cumple. Que tenga un contrato, y unos derechos laborales reconocidos, por ejemplo que no puedan despedirla por un capricho del encargado de su sección. Que pueda ir al médico. Que además de tener electricidad en su casa, pueda pagarla, aunque eso también podría reclamarse para España. Un mes (o un par de semanas por lo menos) de vacaciones pagadas tampoco estaría mal del todo. Que no tenga que trabajar a 40º porque el dueño, pese a tener una sentencia judicial que le obliga a ello, no se digna a poner refrigeración o simplemente a abrir las ventanas,… Vamos, se me ocurren tropecientas cosas, y ninguna de ellas tiene que ver con cambiar el coche cada 5 años, el iPhone cada dos o pasar las vacaciones en un spa de lujo…

  47. Comentario de Mauricio (05/05/2016 16:11):

    El Estado danés redistribuye por encargo y porque así lo han querido los daneses. A mí como si quieren quemarla cada año durante el solsticio de invierno, lo que haga cada uno con su riqueza es cosa suya. A los liberales les gusta el modelo danés, tanto, que lo ponen por delante que el de USA que no está ni entre los 10 primeros.

    La cuestión es crear riqueza primero, los daneses lo entendieron perfectamente, ustedes no. Siguen empeñados en poner la carreta (desarrollo social) delante de los bueyes (desarrollo económico) cuando está demostrado empíricamente que es al revés. Existen cientos de ejemplos desde los albores de la humanidad, en multitud de civilizaciones y países. Camboya es un ejemplo más.

    Usted no lo vera porque no lo quiere ver, como Lluis sigue insistiendo en que pagaría un “salario mínimo” a la mujer camboyana, cuando gana como una profesora, se le ocurren “tropocientas cosas” excepto evaluar los datos que demuestran que desde que el país abrió su economía y se posiciono como un polo de la industria textil ha bajado la tasa de pobreza, de mortalidad, de analfabetismo…pero el erre que erre porque, en fin, qué más da.

  48. Comentario de Santi (05/05/2016 16:31):

    Bueno, yo ya le he dejado mi cagadita en torno a las cuestiones de epistemología, usted haga lo que quiera con ella. Lo que demuestra, en cualquier caso, es que su fe es inalterable e inconmovible.

  49. Comentario de Lluís (05/05/2016 19:00):

    #47

    Mire, que haya una profesora que cobre 50 $ no significa que sea correcto que una mujer en una fábrica téxtil gane 100 $. Ambas deberían ganar algo más, en particular la profesora, porque mal van a ir las cosas cuando alguien con una cieta profesión y preparación gana esos salarios de miseria. A este paso, puede que la profesora cuelgue los libros y se vaya a trabajar a una fábrica téxtil, y ya me dirá entonces cómo va a mejorar la alfabetización en ese país.

    Si, evidentemente si no se crea riqueza no se puede repartir, eso está claro. El problema es cómo se reparte, ya que buena parte de ella se va fuera del pais, y en buena medida gracias a que ahí la gente trabaja en condiciones que recuerdan a la esclavitud.

    La izquierda, el rojerío, o como quiera llamarle, no es contrario a la creación de riqueza. A lo que se opone es a la forma en como se reparte.

  50. Comentario de Mauricio (06/05/2016 10:18):

    Lo mío no tiene nada que ver con la fe, ni con las creencias, es conocimiento empírico basado en 5000 años de civilización documentada en las que siempre, siempre, el desarrollo económico ha precedido al desarrollo social y el fin del primero, ha significado el fin del segundo.

    Lluis,

    Que pasase eso sería excelente para los profesores, al caer la oferta y aumentar la demanda por el desarrollo económico, los sueldos de los profesores subirían y los ex profesores volverían a las escuelas a ganar un mejor salario que antes. El capitalismo es maravilloso…cuando se entiende.

    Su problema es que no solo no saben cómo crear la riqueza, si no que la entorpecen al no entender cómo funciona el sistema. El problema es que se poner a repartir el botín antes de conseguirlo, algo contra lo que previene toda la sabiduría popular desde siempre y en todas partes. No conozco país rico democrático que no se ponga de acuerdo en cómo repartirla, el problema y gordo es como crearla. De lo primero, repartir, todos tenemos una opinión, de lo segundo, crear riqueza, la mayoría no tiene ni puta idea.

  51. Comentario de Lluís (06/05/2016 11:44):

    Mauricio,

    Evidentemente, sería excelente para los profesores. Pero el capitalismo, aliñado con la falta de controles que predica el liberalismo, lo que hará es que la cualificación de los profesores sea cada vez peor, exceptuando en las escuelas para la élite. Lo último será subir salarios. Las formas de lograrlo:
    – Eliminar requisitos para ejercer la docencia. Si ahora (por decir algo) es una carrera universitaria, acabará siendo un cursillo de 6 semanas. Y si hace falta, permitirán que un “ayudante”, tras años de experiencia, consiga la homologación.
    – Hacer la vista gorda si en algunos sitios se incumplen incluso esos mínimos elementales.

    No sé si nadie sabe cómo crear riqueza. Pero el liberalismo, desde luego que no. Lo que hace básicamente es explotar, algo muy distinto a lo de crear riqueza. El objetivo es maximizar los beneficios a corto plazo, caiga lo que caiga. A fin de cuentas, el mundo es lo suficientemente grande, si al final matan la gallina de los huevos de oro en un sitio, se van a buscar otra a otro sitio. De ahí que al liberalismo le molesten los salarios mínimos, la legislación medioambiental, los derechos humanos de los demás (la libertad sólo es para uno) o cualquier norma legal diseñada para impedir salvajadas. Y al que proteste, tiros a la barriga…

  52. Comentario de Mauricio (06/05/2016 15:55):

    ¿El liberalismo predica la falta de controles (primera noticia) y eso hará que la cualificación de los profesores sea peor? PLAS, PLAS, PLAS, es usted el Nicolas Cage de la argumentación. De lo exagerado hace que resulte cómico involuntariamente. Ya puestos el liberalismo aplicado a la docencia supondrá la vuelta de los castigos corporales y a enseñar que la tierra es plana porque así aumentan sus beneficios que es lo único que les importa…

    Compare el índice de libertad económica de la fundación Heritage y la posición de esos mismos países en el informe PISA.

    En Camboya ha creado riqueza y, aunque usted no quiera enterarse, lo saben los camboyanos y cualquiera que sepa entender las cifras que le he dado.
    Los países del sudeste asiático, los dragones, los tigres, eran inmensamente pobres hace 50 años. Hoy en día, muchos han abandonado la pobreza y algunos ya superan a países europeos. Si la economía es un juego de suma cero, unos se hacen ricos a costa de otros, supongo que será capaz de facilitarnos el listado de países que se han empobrecido en la misma proporción en que Corea, Singapur, Taiwan, Hong Kong, Singapur, Malasia, Indonesia, etc, se han enriquecido.

    Cuéntele a un singapurense que ellos (núm. 2 en el ranking de libertad económica) y una renta per cápita de 55mil dólares (500 en 1959) son unos explotados…

  53. Comentario de Santi (06/05/2016 21:24):

    Mauricio:

    De los monos, los cazadores recolectores, de éstos, el feudalismo, de aquí al capitalismo… Fin de la historia. Menos por lo último, Engels le aplaude desde la tumba.

  54. Comentario de Santi (06/05/2016 21:26):

    El progresismo es una fe, y el progresismo de derechas, mala fe (o al menos dolo eventual).

  55. Comentario de Sgt. Kabukiman (06/05/2016 21:47):

    China, melon de arbol, que siempre se le olvida China.
    Coge de ejemplo paises de 5 millones de habitantes y se olvida de uno de 1500….

  56. Comentario de Lluis (07/05/2016 09:22):

    #52

    Bueno, de acuerdo, cambiemos “controles” por “controles estatales” y creo que deberá darme la razón. Les molesta que el gobierno les ponga impuestos (en particular, los progresivos y los que graban la renta del capital), si fuese por los liberales puros, el Estado tendría una estructura como la del siglo XVIII, yo he leído a algunos hablar de privatizar incluso las cárceles, igual les molaría que se pudiese volver a condenar a la gente a galeras. Es de suponer que cosas como el salario mínimo, SS pública, jornadas de 40 horas,… son cosas que traban a la economía. Igual que la regulación a los sectores, con lo bien que funcionaría todo si cada sector se autorregulase por su cuenta…

    Evidentemente, en Camboya se ha generado riqueza. En los tigres asiáticos, también. De hecho, la URSS también logró crear riqueza, es un hecho que en 1917 muchos rusos pasaban hambre y en 1970 no, e incluso lograron poner un cacharro en órbita antes que los demás. Por no hablar de los logros de escolarización del régimen. Aplicando esa premisa, debería estar aplaudiendo con las orejas a Stalin, Krushev y compañía. Total, ¿qué son unas millones de muertos y unos gulags de nada al lado del éxito económico?

    Le ha faltado hablarme de China. Si, vale, allí son rojos, pero en lo importante, que es el dólar, han demostrado que pueden ser muy liberales. Y de hecho, no deja de ser curioso que la prensa “libeggal” nos cuente casi a diario lo malos que son Maduro y Castro (que no digo yo que no lo sean) pero no digan nada del régimen chino, y eso que allí la oposición lo tiene todavía más crudo que en Venezuela o Cuba.

    Lo que debería decirme es qué parte de la riqueza generada por los camboyanos se queda en la propia Camboya, y qué parte se va fuera. O qué porcentaje de camboyanos, pese a trabajar para ellos, pueden permitirse comprar Armani, Mango o incluso Zara. Hay cosas que son, simplemente, indecentes.

    Podríamos regresar a la esclavitud. El esclavo puede dar gracias de que el amo le alimente, le dé un techo y un taparrabos nuevo cada año.

  57. Comentario de Mauricio (09/05/2016 10:56):

    Indonesia son 249 millones, Corea 50 millones, Malasia 30 millones, Taiwan 24 millones…, Quieren añadir China? ¿India? Pues añádanlas y respondan ¿Qué países se han hecho pobres en la misma medida en que estos se han enriquecido?

    Lo sé, no tienen respuesta, ni saben explicarlo, no lo reconocerán pero sus cacaculopedopis son más aclaratorios que un “lo siento, me he equivocado y no volverá a ocurrir”.

    La URSS tras unos relativos avances que cuestan millones de muertos colapsa hasta tal punto que desaparece; Singapur o Corea crecen exponencialmente… ¿Qué modelo escogerían para imitar? ¡La URSS! Plas, plas, plas. Hasta los chinos se pasaron al capitalismo tras el batacazo hacia adelante.

    Solo los imbéciles del primer mundo siguen defendiendo
    aquello que ha fracasado siempre y en todas partes.

    Y los muertos si cuentan, cuentan mucho, y las privaciones, la falta de libertad de pensamiento, asociación, circulación, voto, etc…claro que cuenta, máxime, si no sirve para nada.

    Lluis,

    Muy bueno lo de las galeras…también, he oído que están a favor de reinstaurar el derecho de pernada para poder joder, literalmente, a las hijas de los obreros. ¡Que nivel!

    La riqueza de zara no se genera en Camboya se genera en la tienda que se vende y es allí donde paga impuestos. Lo que gana la tejedora se queda en Camboya, los impuestos que paga la empresa se quedan en Camboya, lo que haga el estado con ellos es otra cosa, y lo que gana el dueño de la empresa pues no tengo ni puta idea. Ni una, Lluis, no da ni una…

  58. Comentario de Jose Antonio (11/05/2016 09:26):

    Si Singapur o Corea del Sur son ejemplos de economias liberales, Mauricio es Rosa Luxemburgo. Porque mira que son ejemplos de sociedades teledirigidas desde el estado.

    Pero eh, cuidado, que el bueno de Amancio deja caer unas migajas al populacho camboyano. No, si es que majas son las multinacionales, que van allí a ejercer de ONGs. Por cierto, con el colonialismo también se decia que era con el animo de traer progreso a aquellos lugares. Y tambien que bajo dominio occidental vivian mejor que nunca!!!!

    Por cierto, intente montar un sindicato en alguno de esos paises, a ver como se toman lo de la libertad de expresion y asociacion.

    Mauricio, por curiosidad En que trabaja. A ver si nos estas vendiendo como opiniones lo que no son mas que defensa de intereses particulares.

    Eso si, me maravilla vuestro cinismo liberal, predicando que el cinismo crea riqueza y a la vez se exige que todo pase por rebajar salarios…..a los demás. Por no hablar de lo gracioso que es oiros hablar del mercado en los mismos terminos en los que los nazis hablaban de Alemania , pues todo vale en su nombre, es infalible y trabajando para el siempre nos brindara felicidad y justicia.

    Por simple curiosidad, tanto que gusta de mencionar la URSS y habalr del pasado, me gustaria que nos diera un ejemplo de una epoca en la que, en el mundo occidental, el capitalismo funcionara bajo ese ideal liberal y brindara prosperidad a sus ciudadanos. Un ejemplo, me basta, de ese capitalismo liberal aplicado de la misma manera que el Comunismo en Rusia. Aguardo impaciente. Liberalismo absoluto, sin influencia alguna de ideas izquierdistas.

    Otro dia si eso hablamos de como se ha prostituido la palabra liberal, una ideologia bellisima de cuyo nombre se ha apropiado la derecha mas radical porque….leva la raiz libertad en el nombre, igual que en USA se han apropiado de libertario. Porque, claro esta, nadie puede estar en contra de la libertad. Luego ves subnormales como el del P Lib, un ultracapitalista salvaje, definiendose en un pais europeo como liberal libertario, algo que no tiene sentido ni aqui ni en EEUU. Y todo por sonar mas a favor de la LIBERTAD…..si, para el que tiene la sarten por el mango. Cuando tu concepto de libertad coincide con el de los hermanos Koch, el problema lo tienes tu.

    PD

    perd’on por las faltas, peque;os problemas de idioma en el teclado.

  59. Comentario de Jaeger (11/05/2016 12:55):

    Sigo esperando un ejemplo, un solo ejemplo, a lo largo de la historia, de ese supuesto “liberalismo” que haya traído riqueza a la gran mayoría. Puro, sin ninguna influencia izquierdista. Salvo como crearvriqueza entendamos acabar con la de un país, transferir una parte a uno (y encima venderte como una ONG) y quedarte con la diferencia. O el mensaje que a fin de cuenta se basa la matraca liberal : Nada de impuestos para los ricos y fin de legislación laboral. Pero ya dijo Friedman que prefería una dictadura liberal a una democracia de izquierdas, así que por lo menos retrataos un poco. Sois como nazis, hablando del mercado en los mismos términos que ellos lo hacían de Alemania.

    También hace falta ser muy desgraciado para mencionar el este asiatico, después de lo hecho en Vietnam e Indonesia y justificar talleres de esclavos de la misma manera que se justificaba el progreso que traía el colonialismo. O callando como una puta al no decir nada sobre arrasar el ecosistema y recursos naturales, algo que Africa también conoce. Pero se ve que estas cosas no forman parte del capitalismo, son hechos independientes, no??? Aparte de la extrema imbecilidad de hablar de Corea del Sur o Singapur, economías teledirigidas en su momento por estados autoritarios, como “liberales”. Quiero creer que es ignorancia y no mentira.

    El resto, el típico discurso de fracasado de derechas, para quevla culpa de su patética vida es que alguien cobre el miserable SMI y tenga sanidad publica. Alguien me tendrá que explicar en algún momento condiciones dignas y servicios públicos, además de medidas que en cualquier país moderno están aceptados, tienen algo que ver con el comunismo. Salvo que sea tan imbecil como para no saber que es el comunismo. Pero de la caverna espero todo.

    De paso Mauricio , en que trabajas?? A ver si va a resultar que detrás del anonimato de internet está disfrazando intereses de ideología.

  60. Comentario de Mr. X (11/05/2016 13:07):

    Singapur es tan liberal que la mayor parte de las viviendas son propiedad del estado. Tal cual.

  61. Comentario de Jaeger (12/05/2016 08:34):

    Sumale que además esas casss son distribuidas para que la diversidad étnica del país se vea reflejada y así evitar ghettos.

    Seguro que los libegales patrios aplauden algo así.

    Y repito, si vas a paner sobre las palestras las cifras de muertos del comunismo, que ponga las del capitalismo. O es que como no se hacen en nombre de una ideología no cuentan?? Es que acaso lo toman como un orden natural de las cosas??? Si quiere empezamos con los muertos en el Congo desde el bueno de Leopoldo y nos echamos unas risas.

    Ahhhh, intente montar un sindicato en Bangladesh y verá que risas con lo de la libertad de expresión y asociación. Que bueno es Amancio, que ha ido allí con ánimo benefactor y no para pagar lo mínimo posible aprovechando que es un país en la miseria. El equivalente a pretender contratar un parado español a 100€ por 50 h y encima deber aplaudirle porque mejor eso que estar en paro.

Comentarios cerrados para esta entrada.