I+D+i en socialdemocracia

En el capítulo anterior llegamos hasta Madrid, 2011, estación final de la socialdemocracia europea. Manos atadas, etc. Sin embargo, como los tiempos avanzan que es una barbaridad, hoy llegamos a una nueva estación: Atenas, 2011.

La internacional (versión subjetiva)

El presidente de la Internacional y uno de los vice-presidentes. El vice japonés se llama Fukushima, y así sucesivamente.

Papandreu, al grito de «tengo las manos atadas, etc.», metió una novedad en la cuadragésimo-quinta función de los recortes del estado de bienestar griego. La novedad consistió en que, aceptando y defendiendo la nueva ronda de recortes, sería oportuno dar a los griegos -que ponen dos tercios de lo que ingresa el estado heleno cada año; el tercio restante, la mitad del cual se usa para pagar intereses, lo ponen los que mandan- la oportunidad de pronunciarse en las urnas sobre los mismos. En un exceso de celo, Papandreu ha sido volatilizado al considerarse que, además de tener las manos atadas, era también su responsabilidad tener las manos de los griegos atadas. Esta constituye la primera innovación; hasta la fecha, la costumbre en la UE era repetir las consultas hasta que saliera lo que tocaba.

Socialdemocracia ampliada (versión subjetiva)La perspectiva siempre aporta. Versión (subjetiva) ampliada de la socialdemocracia

La segunda innovación no es menos importante, y consiste en la extensión del modelo de elección de los responsables de los bancos centrales al sustituto de Papandreu. En un calentón, han decidido poner a un ex-miembro del Banco Central Europeo. Un señor que, además, no es ni tan siquiera diputado en el Parlamento griego, recuperando una tradición local recordada con melancolía en el Palacio de la Zarzuela.

El debate sobre alejar de la soberanía popular la elección de los gestores de los bancos centrales ha sido inexistente hasta que los susodichos han acreditado, por la vía de los hechos y con unos resultados que no admiten discusión, que incluso un Borbón podría afrontar el trabajo con muchas opciones de como mínimo obtener resultados similares a los conseguidos por los expertos de los bancos centrales occidentales. Pero incluso dejando a un lado ese debate, la extensión del modelo a la elección de gobiernos supone, además de un avance -concretamente, un avance más de la UE hacia el modelo del Partido Comunista Chino-, el pistoletazo de salida de una época llena de interesantísimas posibilidades, a poco que uno dedique cinco minutos a pensar en ello.

Esta entrada fue publicada en Actualidad y etiquetada , , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a I+D+i en socialdemocracia

  1. Johnnie dijo:

    Merece la pena mencionar también el caso de Italia, donde la última depravación sexual de Berlusconi ha consistido en, precisamente, comprarse unas esposas y hacerse pasar por un sumiso, pidiéndole a ¡una francesa! que le ate, que le ate.

    La dirección en la que, opino, va todo esto, es la de sublimar los gobiernos de los estados, uno por uno. Ahora mismo, de los 25, hay dos claramente desgobernados (Grecia, Bélgica), uno tocho en el camino (Italia) y, según se mire, España está ahí desde hace meses, y el referéndum del 20-N (opciones: Sí, quiero; Ehtohh… bueno, va, venga; y Podría ud. repetirme la pregunta?) le va a dar el impulso necesario al BCE para continuar en esa línea.

    Todo esto no tiene por qué ser forzosamente malo, por cierto. Al fin y al cabo, no parece una chifladura que, si la decisión griega se carga al euro, la decisión no deba ser, de hecho, griega*. Una cosa es que el europarlamento no tenga esta u otra legitimidad. Otra es que yo haya votado a Papandreu. Lo que sí que es forzosamente malo es que el proceso se esté produciendo sin debate y sin preguntar.

    * Ya he dicho, ya se ha dicho. El referéndum habría tocado hace tiempo. Ahora están de invitados en todo esto y la cena ya está servida. Hoy tenemos crisis, si quieren levantarse e irse al resto no nos sirve que lo hagan a la griega, rompiendo platos y vasos. Para que nos entendamos: una cosa son los derechos individuales de los griegos, que están ahí. Otra sus derechos colectivos. Mi argumento es contra los segundos.

    • Pep dijo:

      ¿Pero esto no es como lo del divorcio? Porque si se trata de que lo mande el que le afecta, lo suyo sería que decidieran los mil millones de chinos, que son la única opción realista de aguantar el euro…

  2. Viacheslav M dijo:

    lo del 20-11-2011 -atención numerólogos-
    ¿no son unas autonómicas?
    quizás ya no sea ¿quién es quién?,
    muñecas rusas mías,
    sino ¿quién está dentro de quién?
    ¿quién es Europa y quién está en Europa?
    ¿Porqué está pasando todo tan deprisa? ( o a mi me lo parece )
    no son preguntas retóricas. ni un poema patafísico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *