Mariano Rajoy: nuestro líder, nuestro gurú

En la hoja de ruta del hombre que forjó el moderno PP, José María Aznar, Rajoy sería su sucesor en 2004, con el mandato de preservar el legado aznarista y, en la medida de lo posible, hacer lo que le dijese Aznar mientras éste se dedicaba a hacer flexiones y beber vino en los Consejos de Administración de NewsCorp. Aznar pudo escoger a otros, posar su divino dedo en algún candidato con un perfil distinto, pero optó por Rajoy gracias a la que ha demostrado ser la principal virtud del hoy candidato del PP: saber esperar.

Rajoy hace unos 30 años: comienza la Larga Espera

Rajoy formó parte del primer Gobierno de Aznar, como ministro de Administraciones Públicas, donde se dedicó pacientemente, tres largos años, a gestionar la cosa con perfil bajo y sin llamar la atención. Tales fueron sus virtudes que Aznar le encomendó hacerse cargo de la cartera de Educación en 1999, para sustituir a la que después sería su archienemiga y entonces era el hazmerreír de toda España: Esperanza Aguirre. Allí, Rajoy volvió a demostrar de lo que es capaz. Gestionó el ministerio con la solvencia del que ha nacido para ser servidor público en España, con todo lo que ello comporta. Es decir, que hizo lo que tenía que hacer, generó confianza, asumió las responsabilidades que tenía que asumir. Esto es, y para no andarnos con circunloquios ni evasivas: Rajoy se colocó al frente del ministerio como si fuese un colmado de barrio y lo gestionó como tal, atendiendo a todos con paciente resignación, sin darle demasiado a nadie, pero también procurando no desairar a ninguno. Repartiendo juego para que todos estuvieran moderadamente satisfechos y a él le dejasen ver en paz el fútbol.

Esta forma de obrar, este modelo de funcionariado español, cumplidor y solvente, pero sin pasarse, sin grandes alharacas. Fiel a la superioridad, a la autoridad competente, sea cual sea su naturaleza, le llevó a dirigir la campaña electoral del PP en 2000, en la que aplicó el sabio principio que había guiado toda su carrera: no llamar la atención. No hacer nada. Dejar que las cosas fluyan hasta su destino lógico y recoger los frutos. Eso, en un contexto de prosperidad económica, con el PSOE desarbolado, significó la primera mayoría absoluta del PP en toda su historia: 183 escaños sin hacer nada.

Rajoy había aprendido una lección, y Aznar también: de los posibles candidatos a sucederle al frente del PP, Rajoy parecía el más fiel, y también el menos dado a aventuras, a desarrollar un perfil propio, a emanciparse, a matar al padre. Aznar optó por Rajoy, y Rajoy se dispuso a hacer lo que mejor sabía hacer: esperar. Esperó desde su nombramiento dedocrático en 2003 hasta el final de la campaña de 2004. Esperó y esperó, dispuesto a hacerse cargo del Gobierno de España como quien ficha diariamente en su puesto de ventanilla en la administración local.

Pero entonces llegó el 11M y la impresentable gestión aznarista, llegó la ETA, llegaron los servicios secretos franceses y marroquíes, los masones y el Club Bildeberg, y el PSOE ganó las Elecciones. Nadie le echó la culpa a Rajoy de la derrota (y con razón: la culpa era de Aznar), de manera que siguió al frente de la oposición… Con un equipo proveniente del aznarismo.

En esta legislatura, Rajoy demostró otro de sus principales superpoderes: amoldarse a lo que haya en cada momento. En este caso, a una legislatura de extraordinaria crispación, en el que el discurso del principal partido de la oposición coqueteó en abundantes ocasiones con la extrema derecha, y se dejó embaucar por la táctica socialista de presentar iniciativas icónicas para la izquierda con el único objetivo de que el PP entrase al trapo y Zapatero, con cara de pena, pudiera señalar: “¿Veis? ¿Veis lo mala que es la derecha?”.

Total, que el PP volvió a perder en 2008. Y ahí Rajoy sí que tuvo un problema. Porque una vez pierdes dos veces, está claro que la segunda, como mínimo, sí que es culpa tuya. Esperanza Aguirre, ayudada por Pedro J. y Jiménez Losantos, intentaron moverle el sillón. Es decir: los líderes mediáticos que le marcaron su estrategia de oposición en la anterior legislatura ahora lo querían descabalgar.

Rajoy logró resistir, en el último momento, gracias a la ayuda de un caballero andante, un elefante blanco, un líder carismático que decidió descender a la tierra y poner todo su prestigio al servicio del líder: Paco Camps, el President de la Generalitat Valenciana, cuyo respaldo fue crucial para que Rajoy superase el congreso de Valencia de 2008 y se mantuviese al frente.

A partir de ese momento, Rajoy se aleja de la estrategia de tensión ultraderechista, que le vino más o menos impuesta en 2004, y forja un equipo y una estrategia política de su gusto: gente de perfil bajo, más o menos moderada, que sepa esperar. Años y años sin hacer nada, sin proponer nada, sin estridencias, a la espera de que la crisis se llevase por delante al Gobierno Zapatero, como así ha sido. Una estrategia de notable eficacia.

Ahora, Rajoy se enfrenta a su gran momento. Siete años después de lo previsto, y gracias a haber sabido esperar, puede cosechar, si se consuman los pronósticos, una mayoría histórica, quizás superior a la del PP de 2000; quizás superior a la del PSOE en 1986. Una mayoría que Rajoy gestionará como sólo él sabe, y con un objetivo preclaro: esperar. No hacer nada y esperar pacientemente a que la cosa, por sí sola, se solucione.


Compartir:

  1. Comentario de Álvaro (19/11/2011 12:37):

    bueno, bueno, no se va a estar tan quieto, puede que asiendo una servilleta o un pañuelo por dos de sus vértices ventile un poco a ver si se alivia la historia. no es tan parao como lo pintas.

  2. Comentario de Oliveral (19/11/2011 12:46):

    ¿Y si pierde? ¿Es que nadie se ha planteado la posibilidad?

  3. Comentario de Solidamente (19/11/2011 12:52):

    Este artículo publicado en el día de reflexión… ¿buscando sitio en ABC, El Mundo…? Por lo demás, creo que una vez que salga elegido… podríamos hacer la porra de a ver cuánto dura, y tal.

  4. Comentario de Guillermo López García (19/11/2011 12:57):

    Ya hicimos lo mismo en 2004. Publicamos el perfil de Rajoy en plena jornada de reflexión, como consecuencia de los atentados del 11M. Ahora lo hemos hecho porque nos pillaba el toro. De todas formas, no pedimos el voto para Rajoy, como es notorio. Tampoco se da por segura su victoria, aunque sí como probable: “puede cosechar, si se consuman los pronósticos, una mayoría histórica”.

  5. Comentario de popota (19/11/2011 13:06):

    Habría que dedicar la jornada de reflexión a habituarse al uso del nuevo vocabulario: paradillos, deudilla, crecimientillo, recortillo, crisicilla, guerrilla…

  6. Comentario de Danuto (19/11/2011 13:35):

    Éste es un artículo claramenete inshidiosho.

  7. Comentario de David (19/11/2011 14:09):

    Pues Rubalcaba parece haber estado llamando abiertamente a su fiel infantería para que no respeten la jornada de reflexión:

    – El Mundo:
    La campaña acabó, pero Alfredo Pérez Rubalcaba ha reclamado a los socialistas que continúen estas “48 horas” -hasta el cierre de las urnas- para seguir dando las razones para votar al PSOE. “Son muchísimas horas” para “hacer llamadas” o “tomar muchos cafés” y conversar con la gente. “Nada está escrito de lo que pase el domingo”, ha animado, a la vez que ha pedido una y otra vez el voto para defender los derechos.

    – El País:
    Ningún candidato socialista había tenido en los últimos años una campaña tan cuesta arriba como la que poco antes de la medianoche ha terminado Alfredo Pérez Rubalcaba en un polideportivo de Fuenlabrada, una especie de aldea gala socialista, una de las pocas ciudades madrileñas que el PSOE retuvo tras las municipales de hace seis meses. Salid a la calle, coged el teléfono, hablad con los desencantados, con los abstencionistas y convencedles de que esta es una batalla por el Estado de bienestar, por sus derechos y los de sus hijos, ha sido en esencia el mensaje del candidato a los 8.000 afiliados y simpatizantes del PSOE que han llenado el polideportivo.

    En fin, alea jacta est, que quiere decir “que no nos pase ná”.

    #5 Ese vocabulario no es nuevo. Ned Flanders lleva usando la variante -ito/-ita desde hace más de 20 años.

  8. Comentario de Solidamente (19/11/2011 15:10):

    Guillermo, creo que no estoy muy hábil en mostrar ironía, así que pido disculpas, ya que no quería resultar insidioso, y sé que no eres muy seguidor del estilo pedrojota precisamente.

  9. Comentario de Guillermo López (19/11/2011 15:29):

    No, hombre! Que no pasa ná! Si te digo la verdad, lo único que lamento es no haber metido ninguna referencia a las inshidiash en el artículo…

  10. Comentario de l.g. (19/11/2011 16:23):

    #7 Ned Flanders… y todos los cocineros de esta parte del mundo.

  11. Comentario de Alcalá (19/11/2011 17:18):

    Guillermo,

    “Una mayoría que Rajoy gestionará como sólo él sabe, y con un objetivo preclaro: esperar. No hacer nada y esperar pacientemente a que la cosa, por sí sola, se solucione.”

    Pues eso no lo tengo nada claro. Creo que va a ser una legislatura con mucha actividad (ya desde la semana que viene), haciendo y deshaciendo. Medidas impopulares en lo económico y laboral (ya veremos si ligeramente limadas a cambio de apoyo parlamentario del PSOE) y vuelta al 2004 en las medidas de ingeniería social más rodeadas de controversia del zapaterismo (aborto, memoria histórica, ley anti-tabaco, ley de igualdad, …). Además, está la ETA. Y está el soberanismo catalán a calzón quitado reclamando “dret a decidir” para el 1714 + 300 = 2014. Y los indignautas. Y la guerra civil más reconversión del PSOE en vayaustedasaberqué, con posible escisión catalana. Y el desmoronamiento de Mediapro. Y el despido de Ana Pastor. Y las Champions que le toca encadenar al RM. Tantas cosas…

    Va a ser una legislatura, desde el punto de vista show-business en el que se ha convertido la política moderna, apasionante.

    #7 David

    Una pregunta general: ¿A alguien le ha llamado alguna vez en su vida un familiar, amigo, conocido, etc. para “convencerle” de votar a tal o cual partido? Es que me parece una escena tan esperpéntica y delirante… por la tan salvaje falta de respeto intelectual al “indeciso” que conlleva.

  12. Comentario de Guillermo López García (19/11/2011 17:26):

    #11 Alcalá, por supuesto creo que no va a tener más remedio que adoptar medidas, y medidas dolorosas, que probablemente le vengan dictadas desde fuera. Pero su personalidad y su instinto le llevan, indefectiblemente, a la inactividad. No me veo a Rajoy tomando decisiones, llevando a cabo iniciativas de alguna clase… A no ser que no quede más remedio.

  13. Comentario de Juaristi (19/11/2011 17:51):

    Aquí la duda es si de aquí al día 23 da tiempo a que llegue Mariano al poder o nos ponen antes a alguien… e incluso si el propio Mariano no lo preferiría, puesto que, la verdad, a la hora de vivir tranquilo y sin que te den la tabarra demasiado sólo hay un Presidente en toda la historia de la democracia que haya logrado algo semejante (ZP, en los últimos 6 meses de su mandato).

  14. Comentario de David (19/11/2011 19:58):

    #11 Pues reconozco que a mí nunca me ha pasado, y eso que tengo un hermano afiliado a IU. Díganme Ustedes si existe algún caso de necesidad de votos más perentorio que el de esta formación.
    Sin embargo, un amigo mío tiene una cuñada afiliada al PSOE que convierte cualquier reunión familiar en un mitin, independientemente de que haya campaña, precampaña, jornada de reflexión o absolutamente ninguna elección en el horizonte.
    Del PP no conozco de primera mano situaciones similares, aunque no me cabe duda de que las habrá a patadas. En cuanto al PRC, Revilla ha lanzado un mensaje idéntico al de Rubalcaba, pidiendo a los militantes que capten todos los indecisos que puedan de aquí al domingo.
    Yo no critico que la gente pida el voto para un determinado partido político, pero me parece denunciable que se incite tan descaradamente al incumplimiento de la ley. Al final no pasará nada, porque cualquier actuación sentaría un precedente y mañana podría ser el PP el interesado en vulnerar la normativa vigente, pero sinceramente acaba uno harto de que le tomen por imbécil constantemente.
    Por cierto, estoy de acuerdo con la imagen de inoperancia que transmite Rajoy. En el caso de ZP, la sensación es más bien de improvisación, como si hubiera tratado temas cruciales de manera frívola y superficial y hubiera tomado decisiones trascendentales desde la ignorancia. Con Rajoy parece que ni siquiera eso, y que se conforma con aplicar el teorema de la lluvia (“ya escampará”).

  15. Comentario de Lluís (19/11/2011 20:01):

    El problema es que ahora si que deberá hacer algo. Más que nada, porque si se enfadan los de la UE, puede que el sillón que ha perseguido durante 15 años le dure 3 meses.

  16. Comentario de casiopeo (19/11/2011 20:18):

    yo creo que la crisis va a obligar a Naniano a hacerse un hombre de acción. Va a tener que hacer lo que le han dicho que tiene que hacer, porque las medidas impopulares mejor a principio de legislatura, a ver si hay suerte y la cosa se va areglando despues sola, como dice Guillermo.

  17. Comentario de Bah (19/11/2011 21:07):

    Naniano va a durar muy poco. Se va a dar la paradoja de que el gobierno con mayor número de diputados en la historia democrática de España va a ser uno de los más breves. Después vendrá el gobierno de tecnócratas con MAFO a la cabeza, Rato de vice, Bertín Osborne de minsitro de interior, Leire Pajín de ministra de exteriores, el general Mena de ministro de defensa y Mourinho de ministro portavoz.Le ha tocado la parte chunga de la segunda restauración, haber elegido susto. Esto no da para más, señores.

  18. Comentario de Eye (19/11/2011 22:39):

    Bueno, Rajoy no es precisamente un Lenin capaz de movilizar naciones, pero da un poco igual; el PP ganaría las elecciones aunque presentase como candidato a una inanimada barra de carbono

    Está claro que lo va a tener jodido, pero cuenta con la ventaja de que las expectativas que despierta son casi nulas, incluso en su propio electorado, así que pocos se sentirán genuinamente decepcionados por él. Si logra aparentar cierta independencia respecto al diktat de Europa y la situación económica no sigue empeorando –vale, es mucho suponer–, yo diría que tiene bastantes posibilidades de terminar la primera legislatura sin demasiados sustos.

  19. Comentario de galaico67 (19/11/2011 23:09):

    Yo espero que los números “gordos” mejoren – siempre que no se cumpla eso que dicen de que la austeridad alocada nos va a sentar aun peor- pero no tengo ninguna duda de que la economía para la infantería se va a poner muy , pero que muy jodida.
    Lo mejor de todo va a ser la carita que se le va a quedar a ese sector que espera volver a colocar ladrillos, azulejos y pladur y a irse de vacaciones con sus sueldos mileuristas cuando disfruten de lo votado.

  20. Comentario de petuco (20/11/2011 00:39):

    Me encanta la idea del gobiernillo,solo falta Rosa Diez de ministra de relaciones con las comunidades o presidenta del senado,federal por supuesto.Por cierto,en la tierra de Mariano a los parados de larga duración les están desactivando las tarjetas sanitarias.Además de parados se ponen malos y consumen recursos¡qué desfachatez!yo por si acaso me vuelvo a Oz,que se está más mejor y sobretodo más lejos

  21. Comentario de Lluís (20/11/2011 10:11):

    Bah,

    Si hemos de apostar por un gobierno de tecnócratas, yo añadiría a Saif Al Islam Gadaddi en Interior; creo que el gobierno libio no va a contar con sus servicios, y supongo que entre un zulo, un agujero en el desierto libio (si lo pillan sus paisanos o los franceses) o un coche oficial en Madrid, la cosa está clara. Puede aportar su amplia experiencia represiva a las autoritades españoles, y aquí no creo que ingleses o americanos entreguen armas a la oposición callejera, por lo que podrá desenvolverse bien.

    Y al final, para demostrar un poco de humanidad, siempre se puede nombrar ministro a Durán Lleida, que lleva lustros mendigando una oportunidad. De momento lo pondría de ministro sin cartera, que su capacidad para gestionar el interés público es totalmente nula, pero se le puede compensar dándole un coche más grande que el de Rajoy.

  22. Comentario de emigrante (20/11/2011 12:18):

    La verdad es que me maravillan esos liberales que despotrican contra los funcionarios y luego admiran a Mariano que es el paradigma del funcionario. Un señor que se sacó una oposición, que ha ido ascendiendo por antiguedad sin hacer nada y que llegará a la Moncloa por haber juntado los trienios suficientes. Álguien se acuerda de una sola ley que sacara Rajoy en alguno de los ministerios por los que pasó?

  23. Comentario de Eye (20/11/2011 14:23):

    #19 Yo no espero nada de los números, porque lo único que parece claro a estas alturas es que llevan años siendo ficticios, que la mayoría de la riqueza que representan nunca existió, y que la situación económica rueda ya fuera de control, sin que nadie sepa muy bien qué hacer. Hasta los chinos están empezando a hablar de “desaceleración”, cosa que sugiere que también esperan tormenta…

  24. Comentario de galaico67 (20/11/2011 14:37):

    Esa riqueza nunca habrá existido, pero los balances se van a cuadrar, si ó si, a costa de la fiel infantería. Llegan tiempos de llantos, crujir de huesos y rechinar de dientes. Y, para más castigo, voluntariamente, con los vicios tipicamente españoles$ de no verse la viga en el ojo propia y la fé ciega en el caudillo.

Comentarios cerrados para esta entrada.