¡CIS! ¡En toa la boca!

A nosotros no es que nos importe demasiado, pues un drogadicto lo que quiere es que se le pase el mono, y para eso le vale cualquier tipo de droga. Pero, digámoslo claramente, estamos ante la campaña electoral más aburrida de la historia.

Imagínese Usted que va a disfrutar de un partido de liga Real Madrid – Logroñés en el Bernabéu, en el que además el Madrid se juega la Liga. En el minuto uno un jugador del Logroñés le hace un Ushiro Nage dentro del área a Raúl González y el árbitro, complaciente, pita penalty a favor del Madrid y expulsión del esforzado mercenario de 37 años que juega en el Logroñés.

Pues bien: ya sabemos que fútbol es fútbol, y que en 90 minutos puede pasar de todo. Pero piensen Ustedes en las camisetas que vende Cristiano Ronaldo, en el miedo escénico del Bernabéu, en ese señor colegiado gustándose ante la parroquia: quizás en una de cada 100 ocasiones el Logroñés haga de tripas corazón, se sobreponga a la adversidad y logre la épica remontada. Quizás. Pero esto supone que, en el peor de los casos, en 99 de cada 100 ocasiones pasará lo que tenga que pasar. Goleada humillante, victoria del Madrid y rueda de prensa chulesca de Mourinho.

Ese es el menú, y eso es lo que va a pasar en las Elecciones Generalísimas, que para algo ZP las programó como un emocionado recuerdo, un sentido homenaje, uno más, al Caudillo, cada día que pasa más reivindicado como principal inspirador del actual sistema político.

Estamos ante unas Elecciones Generales decididas de antemano, pero sin la chispa que siempre acabó surgiendo en las ocasiones anteriores en que partíamos de esta situación. Así, en 1982, el año de la gran victoria felipista, el alcance del cambio era de índole muy diferente a este “súmate al cambio” del PP, que ya ha gobernado. En 1986, teníamos para entretenernos el encanto de Suárez y su proyecto centro-personalista y la maravillosa “Operación Roca”, el intento de CiU por involucrarse en un proyecto de alcance nacional, con Miquel Roca al frente. Resultado: 18 escaños de CiU en Cataluña, cero escaños de la Operación Roca en el resto de España (una lástima).

La Operación Roca, en pleno apogeo

En el año 2000, el referente más inmediato, la anterior victoria del PP por mayoría absoluta, la campaña resultó bastante aburrida; pero el espantajo de la Alianza Social-Comunista permitía hacerse alguna ilusión de que había partido. Ahora, ni eso. Se suponía que el motivo de adelantar las elecciones (además de para que el PP, tras su previsible victoria, se comiese cuanta más crisis mejor) era aprovechar el tirón económico del turismo para, al menos, tener un resultado aceptable, si fuera posible impedir una mayoría absoluta del PP. Pero la conjunción del mercado de deuda con las horribles cifras de paro han acabado por eliminar cualquier expectativa de mejora.

Ya no es que el PP pueda poner en riesgo su victoria por mayoría absoluta, que parece cada vez más clara. Es que las expectativas comienzan a centrarse en ver si alcanzan el sueño de los 202 escaños de 1982. Y para el PSOE, en sobrevivir al naufragio e intentar, al menos, no bajar del “suelo” de Almunia en 2000 (125 diputados). La diversión, en estas elecciones, se centra en los partidos minoritarios. Cuánto subirá IU, si entrará Equo con un escaño por Madrid, si UPyD conseguirá algún escaño fuera de Madrid, qué pasará con Amaiur en el País Vasco, … No es mucho, pero menos da una piedra.

 

La encuesta del CIS: una malvada manipulación para que el PP no alcance los 270 escaños

Hoy se ha publicado la encuesta del CIS. Por si alguien quería creer en las posibilidades de Rubalcaba, allí ha estado el CIS para cocinar un suculento guiso demoscópico, una encuesta elaborada a lo largo del mes de octubre, con más de 17000 entrevistas (muchas más que las de cualquier medio, incluyendo las precocinadas de La Razón), que le otorga al PP entre 190 y 195 escaños, hasta 74 más que el resultado vaticinado para el PSOE (116-121, siempre por debajo del record de Almunia).

Ante semejantes datos, el PP lo tiene clarísimo: ¡es un sondeo – trampa para dar pena y que el PSOE movilice su electorado! Interpretación que nos recuerda a la que se deslizó en 2008, tras una encuesta que le daba 1,5 puntos de ventaja al PSOE: ¡es un sondeo-trampa para dar la impresión de victoria y que el PSOE movilice a su electorado!

En una cosa estaremos de acuerdo con el PP: el PSOE comienza a darnos algo de pena. La mayoría del PP, ya enorme en términos globales, resulta directamente apabullante si nos fijamos en los datos por provincias, sobre todo en las dos Castillas y Madrid, donde profundiza aún más su ventaja, y Andalucía, donde da un vuelco total que quizás vaticina la victoria de Arenas en las inminentes Autonómicas andaluzas: de 11 escaños de ventaja que tenía el PSOE en 2008, pasamos a 10 del PP ahora (35-25). El granero electoral del PSOE se convertiría en el principal motivo de su hundimiento. Capítulo aparte merece Murcia, donde el PP, según el CIS, alcanzaría una goleada directamente humillante de 8 a 2. ¡Y eso sin PHN de por medio, que como les déis algo agua estos murcianos les dan todos los escaños al PP!

El PSOE medio resiste en Cataluña, donde bajaría muchísimo, pero al menos seguiría siendo el más votado, y en el País Vasco, sin duda el elemento de mayor exotismo de toda la encuesta. Sobre 1200 entrevistas en las tres provincias vascas, y con un margen de error del 5%, el CIS pronostica estos resultados: PSOE 7, PP 5, PNV 3, Amaiur 3. Tengamos en cuenta, además, que el “efecto final de ETA”, de haberlo, sería pequeño (la encuesta se elaboró del 6 al 23 de octubre; es decir, sólo en los tres últimos días sería palpable el efecto del comunicado).

Es decir, que según el CIS, el PNV se hunde, Bildu-Amaiur no es para tanto y aparece un Nuevo Amanecer españolista. ¡El PSOE continúa cosechando los frutos del pacto ETA – Zapatero, en virtud del cual la ETA vencía definitivamente por la vía de rendirse y entregarle Euskal Herría a los españolazos!

Pones "Zapatero ETA" en Google y te salen estas cosas

En principio, la solidez histórica del PNV y de la distribución del voto en Euskadi indican que lo más probable es que el CIS haya pegado aquí un patinazo. Sobre todo, porque el CIS interpreta la entrada de un nuevo actor, Amaiur, como un factor que sólo perjudicaría al PNV, cuando lo cierto es que el voto nacionalista también tiende a ser bastante estable (cuando estaba ilegalizada, la izquierda abertzale no votaba al PNV, sino nulo). Mantener los resultados de PSOE (7) y PP (4) de 2008 (el PP incluso subiría uno, de cuatro a cinco) en un escenario en el que irrumpe Amaiur (3) se antoja improbable. Lo más normal es que los tres salieran perjudicados del reparto de escaños en Vizcaya y Guipúzcoa.

El CIS vaticina también que el PNV perdería por primera vez su escaño por Álava. Para que esto ocurriera, tendrían que quedar prácticamente empatados PP y PSOE y que el PNV se hundiese por debajo del 15% de los votos. No es imposible, pero sí bastante complicado.

Desde luego, si algo así ocurriera, y más con la marea general antiPSOE que vive todo el país, estaríamos ante un vuelco histórico. En 2013, tras las nuevas Elecciones Autonómicas, podríamos tener al PSOE gobernando otros cuatro años el País Vasco, quizás sin necesidad del apoyo del PP. Y ya puestos, ¿por qué no, si todo esto es producto de un pacto para que ETA se disuelva “más fuerte que nunca”?: con el apoyo de la izquierda abertzale, se llame como se llame por entonces (y en el supuesto de que Rajoy no la haya ilegalizado por lamentar y no condenar). Es decir, el sueño perverso de un tertuliano. ¡La de Gatos al Agua que se podrían llenar con algo así!

ZP y ETA: dos mentes, una ideología y un objetivo común. La Razón ya lo supo ver en 2004.

Por último, el CIS da resultados bastante conservadores para los partidos pequeños. UPyD sacaría tres, los tres en Madrid, y se convertiría en un partido regional. IU revive (8), pero sin muchos aspavientos. Equo desaparecería antes de aparecer (sacaría uno en Valencia su socio Compromís). FAC obtendría uno en Asturias. A mí me da la sensación de que aquí el CIS vuelve a patinar y de que los resultados serán algo mejores: he precalentado un par de comentarios de mi portera en el microondas de mi cocina y me salen 11 para IU, 4 para UPyD, dos para FAC y uno para Equo en Madrid. Pero todo esto ya lo comentaremos en nuestra inminente Porra Electoral.

 

La previa del debate

El lunes 7 tenemos cara a cara televisado. El primero y el único, no vaya a ser que influya sobre la decisión del voto. Suficientemente pronto como para amortizar su efecto electoral. Rajoy tiene todas las ventajas: nadie espera mucho de él en el debate y ante cualquier ataque de Rubalcaba puede recordar las palabras mágicas: “5 millones de parados” y “Zapatero”. Y ya está. Sin embargo, el debate es la principal esperanza de Rubalcaba para, al menos, maquillar algo las cifras.

El principal protagonista del debate, para nosotros, es Campo Vidal, el moderador. El moderador de este debate, del primer debate de 2008 y también del primer debate de 1993. El hombre que habría moderado el debate, de haberlo, entre Don Juan Carlos de Borbón y Borbón y Don Alfonso de Borbón Dampierre en 1975.

Que se escoja a Campo Vidal, a sus casi sesenta años (muy bien llevados, eso sí; en LPD tenemos la teoría de que él y Jordi Hurtado han forjado un pacto con el diablo para presentar programas eternamente) y cuando lleva al menos quince alejado de las cámaras, es un síntoma dolorosamente palpable de cómo funcionan nuestras instituciones y el control de los medios a los políticos. También es verdad, por otro lado, que Campo Vidal consiguió el mayor éxito de la historia de la democracia española: poner de acuerdo a los dueños de los derechos del fútbol en 1997 y unirlos en Audiovisual Sport, en lo que constituyó el final de la Primera Guerra del Fútbol (para conseguirlo, Campo Vidal contó con un agente moderador de primer orden: Jesús Gil).

 

El consejo de “En confianza”

Españoles, es bueno que os vayáis haciendo a la idea de lo que nos espera tras el 20N. No porque sea bueno o malo, sino para saber qué es lo que se propone hacer Rajoy, además de no perderse un solo partido de fúmbol. Porque el hombre, muy preciso, lo que se dice preciso, no es. Y decidido, tampoco. ¡Menos mal que escribió “En confianza” para saber a qué atenernos!

Hace falta otra forma de hacer política. Una política que genere confianza porque se haga merecedora de ella. Una política nacida de la convicción profunda de que las reformas son inaplazables. Una política ejemplar a la hora de llevarlas a cabo. Una política que, con transparencia, diciéndoles la verdad a los españoles, explique los motivos que determinan la urgencia e intensidad de estas reformas. Una política que reparta solidariamente, entre todos, los esfuerzos y sacrificios que impondrá su desarrollo (p. 244)

¿Cómo? ¿Que qué reformas? ¿Acaso no ha quedado claro?painter artist


Compartir:

  1. Comentario de Andrés Boix Palop (LPD) (04/11/2011 19:34):

    A mí lo del País Vasco me parece una columpiada imperial. Asimismo, me resulta llamativo que en Navarra sólo entre PP y PSOE. Me parece, sinceramente, que el CIS ha inflado notablemente los resultados del PSOE en esa Comunidad Autónoma. Tengo la duda, además, de si le ha pasado lo propio, también, en Cataluña.

    Asimismo, me parecen sorprendente las previsiones para los partidos pequeños. Con ese bajón del PSOE, grupos como BNG o CC debieran aprovecharse algo más. Intuyo que la encuesta, quizás, yerra también por ahí.

    El caso es que da la sensación de que con los pequeños hay un sesgo negativo. En algunos casos, como FAC o Compromís, el CIS llega incluso a dejarles como previsión de voto exactamente la misma cifra que la intención directa expresada por los encuestados.

    A mí la sensación que tengo es que vamos a un resultado 200-100, con el PP doblando al PSOE en diputados y con los minoritarios algo más cachas de lo que dice la encuesta.

    Por último, en el capítulo “mis provincias favoritas” del que habla Guillermo querría dejar constancia de que además del 8-2 de Murcia está muy bien también que el CIS aventure la posibilidad de un 3-0 en Ávila (en Soria también podría quedarse a 0 el PSOE, pero un 2-0 es menos espectacular).

  2. Comentario de xangal (04/11/2011 19:53):

    Yo no creo, en cambio, que el BNG suba. Tengo la impresión de que los gallegos van a hacer pagar los desvaríos de CIU -que en esta comunidad no hacen nada de gracia- al BNG. Desde luego, van a bajar en número de votos.

    Normalmente en Galicia el BNG saca mejores resultados en las locales que en las otras convocatorias electorales porque por algún motivo suele ser gente bastante cercana y que conecta bien con el paisanaje. Y aquí, además, el BNG lleva varios años a la baja.

    En cuanto a los resultados en general viene a ser bastante inquientante el panorama tras las elecciones. Con un partido que gobierna con mayoría absoluta que no es querido por la mayor parte de la población ya que su subida se va a deber a la bajada en número de votantes del PSOE, más que a la subida en número de votos del PP.

    No sé yo cómo van a aguantar cuatro años.

  3. Comentario de Lluís (04/11/2011 19:57):

    Andrés,

    En el caso catalán, veo que el PSOE puede aguantar. Que Durán Lleida sea el político catalán mejor valorado en Madrid no es una noticia demasiado buena si te presentas en Barcelona por un partido nacionalista. Si lo que quieres es que le hagan oposición a Rajoy, votar a CiU no es precisamente la mejor opción. Y los recortes del gobierno de Artur Mas permiten reactivar un poco la amenaza esa de “que viene la derecha”. Y si eres independentista, ya tienes claro que CiU no va a Madrid a defender el “dret a decidir”; y por si Rajoy, en un momento de debilidad, considerase la posibilidad de mejorar la financiación de la Generalitat, ya se encargará la Brunete de devolverle por el buen camino.
    Y con una victoria con mayoría absoluta del PP, el que tendrá un problema será CiU, que perderá su mejor baza para negociar soportes en el parlamento catalán. No van a encontrar ningún socio que les salga gratis, ni siquiera ERC.

  4. Comentario de Andrés Boix Palop (04/11/2011 20:29):

    Lluís, el problema es que, siguiendo tu razonamiento, lo lógico es que los que aguantaran bien, e incluso subieran, fueran antes ERC o ICV que el PSC, ¿no?

    En todo caso, si se confirma que Catalunya con el PSC semi-soberanista liderado por Chacón es el lugar en el que el PSOE mejor aguanta la juerga postelectoral no me la pierdo.

  5. Comentario de David (04/11/2011 20:56):

    En Cantabria se presenta Miguel Ángel Revilla con el eslogan “¡Nos van a oír!” (sí, sí, con signos de admiración), aspirando a romper el reparto PP 3 – PSOE 2. Los más conservadores pronostican un 3-1-1, pero hay quien se atreve con el 4-1, apostando por dejar fuera a Revilla en algunos casos y al PSOE en otros. La baza del PSOE para evitar el hundimiento definitivo es que Revilla ya no es presidente, y por lo tanto los medios no le dan absolutamente ninguna bola.
    En cuanto al PP, da por seguros los 3 escaños y se permite soñar con 4, mientras el presidente regional sigue aplicando un modelo de inoperanc… digooooo… gestión basado en continuas auditorías de empresas públicas y en echar la culpa de todo al anterior gobierno Revilla-PSOE (casi 6 meses después de las elecciones). A ver con qué nos sale cuando Rajoy le reciba en Moncloa, se haga una foto con él y le diga que sí, que Cantabria es infinita pero los presupuestos no lo son.
    Sic transit gloria mundi…

  6. Comentario de Luís Cividanes (04/11/2011 21:14):

    Aquí, un detallito. Es falso que la Operación Roca no sacase nada en el resto de España. Coalición Galega sacó 1 diputado por Ourense y los coagas formaban parte del conglomerado, CiU había puesto pelas en el 85 (junto a los huevos Coren de Eulogio Franqueira) para poner en marcha ese ejemplo de lo que pudo haber sido y no fue.

    Corroboro que en el BNG muchos se darían muy por satisfechos si conservan los 2 diputados, que la cosa lleva años poniéndoseles muy malita.

  7. Comentario de BunnyMen (04/11/2011 22:02):

    Español, Español, yesca chamuscada,
    en la Iberia desecada,
    ¿Qué ojo de águila o guante de hierro,
    pudo concebir la esquizofrénica dicotomía de tus dos Españas?

    Bunnymen

  8. Comentario de Lluís (05/11/2011 09:21):

    Andres,

    Por lo pronto, y asumiendo que sólo estamos hablando de encuestas, IC y ERC también remontan un poco. El PSC baja, pero es que hace unos meses las mismas encuestas indicaban que CiU superaría al PSC por primere vez en unas generales.

    En cualquier caso, si lo que quieres es evitar que gobierne el PP (si, ya sé, eso ahora es política-ficción) no es la mejor opción votar a Durán Lleida, cuya máxima aspiración en este mundo es sentarse en el consejo de ministros, sea con el que sea. Por lo demás, CiU ya ha demostrado de lo que es capaz a la hora de gobernar, en eso el aparato propagandístico del PSC ha trabajado bastante bien, la gente sólo ve los recortes, no el agujero y el responsable del mismo.

    La sensación agridulce la deben tener los simpatizantes de Vidal Quadras. Un PP-C que lleva más de una década en peligrosas componendas con los separatistas proetarras de CiU puede conseguir aquí unos resultados tan buenos como los que consiguió en su día su defenestrado ídolo. Ahora, parece ser que otros, con políticas algo más moderadas, son capaces de superar eso y, de paso, el número de escaños que logró Aznar en su día. Veremos como digieren eso la caverna y el propio PP.

  9. Comentario de Andrés Boix Palop (05/11/2011 09:32):

    La caverna puede ponerse muy divertida si PSC maligno y PP dudoso son los que mejor lo hacen en Cataluña. ¡Sólo les quedará Ciutadans!

  10. Comentario de xxl (05/11/2011 10:10):

    El último vaticinio del CIS sobre la intención de voto es lo que es, un pronóstico. Que gane el PP por mayoría absoluta no hace falta que nos lo diga el CIS, lo vislumbra cualquiera que tenga dos dedos de frente. Ahora bien, en el ambiente de la campaña electoral flota un tufillo de que el PSOE puede… Los candidatos del PP que están en los puestos de lista de zona de mayoría se les nota que no están convencidos de que vayan a salir y puede que se queden sin escaño, por eso en la campaña están dando patadas a todo lo colorado y nacionalista que se topan. Ven que el tiempo que falta hasta el 20 N va en su contra. En cuanto a las cábalas que hace usted basado en los resultados de las décadas de los 80 y 90 del siglo pasado, en mi humilde opinión, no tienen mucho fundamento pues muchos de esos votantes están muertos y la mayoría de los ahora votantes o no habían nacido o eran menores de edad.
    Un saludo.

  11. Comentario de Cuscus (05/11/2011 13:12):

    Usando los resultados del 22M para Baleares, me sale que entran el PSM/IV/EUIB/Equo.

    La encuesta del CIS da un 5 – 3 y, la proyección de los resultados 22M da 5 – 2 – 1, estando más cercano un 6º del PP a un 3º del PSOE. Incluso con un 10% de bajada de votos del PSM/bla-bla-bla y una subida del 10% del PP y del PSOE, sigue saliendoles ese diputado. Es algo bastante sólido con esos resultados del 22M.

    Ignoro el sentimiento predominante (hace tiempo que en mi familia hemos dejado de hablar de política insular teniendo 2 primos que han sido vice-consejeros uno del PP y otro del PSOE), pero el PSOE allí sigue anclado en Antich (bi-presidente, bi-perdedor) sin evolucionar.

  12. Comentario de Cuscus (05/11/2011 13:16):

    Sobre Cataluña (donde vivo y voto). El efecto ganador de CiU (autonómicas y municipales) se está diluyendo. Aquí sí se ha recortado y de manera muy visible (me pregunto si a posta para joder a Durán): centros de salud cerrados, hospitales en huelga…

    Esto ha recordado a la gente que “la derecha destruye servicios sociales”. Joder, si hasta mi abuela de 85 años (conservadora y de misa diaria) me pregunta que por qué partido se presentan los indignados.

    Así que acá en Cataluña, yo apostaría por una abstención fuerte, una ligera subida de PP, ICV (pasar de 1 a 3 sería bestial – a poco q Compromís saque 2 y Uralde 1, Equo tiene grupo propio) y ERC (aunque estos quizá menos), caída ligera de PSOE y de CIU.

  13. Comentario de Lluís (05/11/2011 18:08):

    #12,

    Ya hace años que uno de los principales problemas de CiU es Durán, al que les interesaría eliminar si pudiese hacerse sin daños colaterales.

    Hará ya 20 años que por aquí, las siglas CiU se interpretaban como “Conveniència i Desunió”. Y que conste que yo eso lo decían incluso militantes de esos partidos.

  14. Comentario de SinanPacha (05/11/2011 18:48):

    Para Castilla y León la encuesta del CIS parece bastante ajustada a la realidad: aparte de la goleada pepera en esas provincias que con 40.000 votos te otorgan un escaño (Soria, Avila, mítica plaza donde la derecha lleva ganando desde los tiempos del Cid y que logró la proeza de soportar a Angel Acebes como alcalde), las metrópolis de la meseta, como Valladolid y León, suponen una sangría de votos sociata, sin visos de que IU (no hablemos ya de Equo) consigan rascar algo. Deberíamos analizar la composición del agua en esta tierra:algo debe tener para producir a gente como Aznar o el inefable Juanvi Herrera.

  15. Comentario de Dr. Gregorio de la Casa (05/11/2011 21:23):

    Me gustaría romper una pequeña lanza en favor del CIS. A pesar de que sin duda tienen más medios, más profesionales, y más pasta que nadie para hacer las cosas. Pero también tienen dificultades muy grandes. La primera, que en circunscripciones importantes se dan circunstacias que son inéditas y difíciles de evaluar(País Vasco sobre todo, pero también Cataluña, Andalucía). Segundo, como electorado tenemos la característica de declarar una proporción muy elevada de indecisión, casi hasta el momento de ir a la urna y es complejo extrapolar eso, pues un porcentaje importante de indecisos al final, vota. Tercero, siempre hay un nivel alto y muy difícil de evaluar de “voto vergonzante”. Durante los 80s había muchos encuestados que no declaraban su voto a los partidos de derecha. Tanto los principales (CD-AP-PP, PDP, PL, UL) como los regionales. A finales del Felipismo, el fenómeno de los votantes de izquierda avergonzados por la corrupción que a última hora decidían “votar PSOE con la nariz tapada”. Me pregunto ahora cuánta gente va a votar PSOE pero no tiene ánimo para mirar al encuestador a los ojos y decir “voto PSOE, por mis pistolas”.

    En los ensayos clínicos se gastan unas pastizaras tremendas para detectar y corregir ese tipo de efectos (y otros más complejos aún, como el placebo y nocebo, pero eso no importa aquí).

    Seguro que la encuesta en cuestión no bajó de 25000 ó 30000 leuros.

  16. Comentario de Andrés Boix Palop (06/11/2011 01:00):

    Dr. Gregorio, pero esos problemas, ¿no los tienen quienes hacen encuestas en otros países? Porque en contextos tan o más complicados, las encuestas en EE.UU., Gran Bretaña. Alemania, Francia… aciertan con una increíble precisión (creciente en la última década). ¿Sólo es España la impredecible? ¿O es que, quizás, aquí se trabaja algo peor?

  17. Comentario de CusCus (06/11/2011 10:18):

    Viendo la diversidad geografica que hay por aqui, Andres, podriamos hacer un experimento de crowdsourcing. Que cada cual opine de los escanhos en las circunscripciones donde se considere versado, luego promediamos y tenemos un pronostico lpd.

    Podria ser divertido ver cuan certeros somos entre todos.

    Hasta me ofreceria a compilar datos.

  18. Comentario de Lluís (06/11/2011 10:35):

    Estoy un poco con el Dr. Gregorio

    Hace unos años, era complicado, en ciertos entornos, encontrar a alguien que admitiera libremente que votaba al PP. No sólo en Catalunya, sino en Madrid, lugar donde ganaban.
    Quizá aquí no nos hemos quitado de encima el miedo, gestado durante la guerra y la dictadura, de decir lo que se piensa cuando se cree que es políticamente incorrecto, o que nos puede traer consecuencias. Hay gente que desconfía, el supuesto anonimato de las encuestas queda bastante poco creíble cuando te llaman por teléfono a casa. Eso, sin contar el que directamente va a fastidiar respondiendo algo falso.

    Ese comportamiento no es mayoritario, de acuerdo. Así que las encuestas del CIS funcionan razonablemente bien, tampoco se equivocan de tanto. En EEUU pueden funcionar mejor por su sistema electoral, en el que votas a un único candidato, en Madrid o Barcelona un error de 5 puntos se traduce en escaños arriba y abajo (incluso en superar o no el límite que te otorga representación), en cambio, en un sistema como el americano, el francés o el inglés no se nota tanto ese error, a fin de cuentas un 51-49 tiene los mismos efectos que un 60-40.

  19. Comentario de jose (06/11/2011 10:52):

    Creo que el PSOE hace más caso a las audiencias televisivas que a la encuesta del CIS.
    ¿Os habéis fijado en el lema y el anuncio de tv de Rubalcaba “pelea por lo que quieres”?
    No veo mucha diferencia ideológica entre ese mensaje y el de “por mi hija, mato” de la Princesa del Pueblo…
    Sinceramente, estoy ansioso porque en España evolucione la democracia como en USA y los famosos puedan gobernarnos de una vez y por fin tengamos una buena imagen de ellos.

  20. Comentario de Veps (06/11/2011 11:29):

    Pues según la web d’escons en blanc, un sondeo interno del psc les daba (a EB) un escaño por Cataluña, claro que como eso y que diese al psc más fuerte de lo que toca no molaba (por no dar publicidad a EB y lo segundo por aquello de movilizar a los votantes propios) pues lo han silenciado bastante…

    En fin, puestos a soñar…
    http://esconsenblanc.org/news/enquesta-interna-del-psc-ens-atorga-un-diputat/ (el contenido está en catalán)

    Por cierto, que a mi lo que me tiene de verdad preocupado de cara a estas elecciones es PxC y su salto a la política nacional.

  21. Comentario de Dr. Gregorio de la Casa (06/11/2011 12:05):

    Andrés, hay que invertir mucho tiempo y dinero en corregir o “cocinar”. Lo mejor suele ser contar con un número grande y fijo de personas, durante un largo tiempo, y obtener información de ellos. Toda la que puedas. Después se preparan modelos que permiten corregir los resultados brutos de las encuestas.

    Si sumas que creo que lo del voto vergonzante no lo hay en nigún sitio como aquí, y la anomalía (enorme) que tenemos siempre entre los declarados indecisos y los movimientos de votos que finalmente se producen, pues ya tienes preparada la bomba estadística.

    Por lo que parece, el CIS sólo cocina tirando de comparar intención declarada de voto, simpatías de voto y expectativas de resultados declaradas por los votantes. Muy poco arroz para tanto pollo. Yo conozco los larguísimos cuestionarios que se preparan para los ensayos clínicos, y cómo se cruzan los datos con los resultados de pruebas objetivas, y cómo un pequeño ejército de especialistas (las Clinical Research Organizations, CRO) evalúa todo para sacar algo en claro. A su lado lo del CIS es de un pedestre que asusta. No sé cómo hacen para estimar así tendencias generales de fondo, mucho menos de cambios bruscos.

    En la mayoría de elecciones en las que extrapolaron el nivel de indecisos a trasvases de votos, les llevó a hacer el ridículo. Varias veces. Así que todas, empezando por el CIS, se han vuelto muy amarrateguis y pasan de hacer predicciones arriesgadas.

  22. Comentario de Dr. Gregorio de la Casa (06/11/2011 12:13):

    Teníais que ver cómo miente el personal en el nivel de cumplimiento de las dietas, o del fumeque. Cosas que se pueden ver con un análisis de sangre.

    O las famosas encuestas de actividad sexual, impotencia o tamaño del pene.

    O cosas aparentemente menos problemáticas como el estado de ánimo. El lío que tuvo Lilly en Japón con el Prozac. En Japón estar deprimido tiene tanto estigma social como en Occidente ser un pichapequeña o pichafloja.

  23. Comentario de emigrante (07/11/2011 09:57):

    Las mayores dificultades a as que se nfrenta el CIS son a sinceridad de los encuestados y el sistema electoral por provincias.

    Están seguros de que IU no va sacar nada en Zaragoza? Esta vez se presentan en colición con el ChA y si en tiempos de Labordeta conseguían escaño ellos solos, ahora debería ser más que probable.

    #14. SinanPacha, cuántas veces tengo que decir que Aznar es Madrileño, los que sí nacieron en el terruño son Zapatero y Suárez. De todas maneras no le falta razón pero yo no se lo achaco a la composición del agua sino al régimen de lluvias. En una comunidad donde la mayoría son gente mayor, agricultores, de secano y pequeños propietarios, la mayor preocupación es que llueva y para eso hay que rezar mucho con las consecuencias ideológicas que eso conlleva.

    Hablando de agua, creo que en Murcia ya han tocado techo cuando sea la Cospe quien les cierre el grifo empezará a normalizarse electoralmente.

  24. Comentario de karpov (07/11/2011 12:22):

    el otro día, volviendo de nosedonde, por la noche y medio lloviendo vi en un parque de mi santacoloma natal los carteles de la chacón pidiendo esfuerzo y trabajo para la justicia social. la foto se la han hecho después de haberla obligado a tragarse ocho películas polacas. de polonia. wajda o así. qué foto. qué aburrimiento demuestra. qué plomez. desde luego, una cosa es mostrar firmeza y otra aburrimiento.
    eso de que en catalunya es el lugar en el que el psc-psoe aguanta mejor… no sé, yo veo un descalabro bastante grande. a pie de calle, lo que se transmite por aquí es una sensación entre los votantes del psc de toda la vida de bastante desengaño y de sorprendentes ganas de que ‘el pp ponga esto a funcionar y nos dejemos de ostias’.
    sobre los resultados de IU, me parecen sorprendentes, por buenos. porque auqnue suenen a pocos, ocho, son muchos ochos. aunque de esos ocho, tres sean de icv que no son de ellso sino que son… y ese es el problema.
    cada vez que escucho lo de equo, lo de Iu, lo de icv, lo de compromís… me dan ganas de llorar.

  25. Comentario de CusCus (07/11/2011 12:31):

    Karpov, totalmente de acuerdo con tu análisis, aunque creo que aún habrá un poco de efecto “cinturón rojo” (eso tú lo dominas más, sin duda). No acabo de ver un descalabro, más que nada porque también veo un bajón de CiU y no creo que todo lo capitalice el PP.

    Sobre lo de ICV – Equo- IU – Compromís – Sopadeletrasdesiglas: ¿es posible que acabe formándose un partido/amalgama de izquierdas SIN IU (el colmo del sarcasmo nominal)? Yo lo vería factible si los resultados les dan para tener grupo propio.

    Aunque eso sí será una auténtica olla de grillos. Ríete tú de tripartitos, penta-partitos o puñaladas traperas.

  26. Comentario de Superpato (07/11/2011 14:59):

    No os equivoqueis, aqui en Murcia nadie habla ya del agua. Ninguno de los dos partidos tiene argumentos serios para atacar al otro y los agricultores siempre fueron la excusa para pedir un agua que en realidad iba al ladrillo, asi que la cosa ahora como que es menos urgente.

    Los motivos para el exito del PP aqui son similares a los que explicais en La Paella Rusa para Valencia. Identificación plena de la gente con el ideario de ese partido y del gobierno de Zapatero como origen de todos los males, lo que lleva a la total ausencia de critica hacia el Gobierno Regional. Por lo tanto, el PP no va a sufrir ningun castigo.

    Mientras, el PSRM si se va a ver afectado por la ola de descontento hacia el PSOE. Asi están, más preocupados de hacer llamamientos al voto util contra IU y UPyD para intentar salvar el 3º escaño que de cualquier otra cosa.

Comentarios cerrados para esta entrada.