Hacia el tercer acto, de Isidro López

Esta semana, como quien no quiere la cosa, se han cruzado dos umbrales importantes que nos ponen en un contexto político y económico diferente:

1) El Estado tiene ya problemas con el flujo de caja. Es decir, tiene dificultades para hacer frente a los pagos inmediatos (pensiones, salarios, transferencias, etc). A los que se añaden los problemas declarados de las CCAA. Esto nos sitúa ya en un escenario en el que el impago es prácticamente inevitable. En breve, y al ritmo que marquen los momentos de agonía financiera, Alemania intentará mover ficha gestionando el impago desde arriba mediante una quita a los inversores en bonos. Eso si, la prima de riesgo es todavía demasiado baja como para que los agentes financieros acepten la reducción de sus rentabilidades. Asi que muy posiblemente no pueda hacerlo hasta que la prima suba aún más. Es el momento para que nosotros comencemos a pensarya, muy seriemente, en que hay que hacer y como se lucha para que el impago no lo determine Alemania sino que surja de un proceso democrático, un impago desde abajo que recomponga un escenario democrático en España y en la UE.

2) En ausencia de movilizaciones significativas, los niveles de la prima de riesgo se determinan mediante modelos informáticos que buscan la maximización de beneficios. Eso si, a partir de cierto umbral de conflictividad social, las movilizaciones hacen subir las primas de riesgo, en la medida en que suponen un aumento del riesgo de impago. Hay que recordar que el modelo de acumulación «crisis del euro» es un juego de suma cero, lo que sea para nosotros es porque se lo quitamos a ellos. Ojo, este esquema amigo/enemigo nos lo han impuesto ellos. En todo caso, es muy posible que en España, en esta semana de interesantisimas movilizaciones masivas hayamos traspasado ese umbral y las movilizaciones hayan empezado a afectar al alza a la prima de riesgo. Lejos de echarnos hacia atras por ello, hay que entender que tenemos en nuestras manos una magnifica fuerza política que nos va a permitir tumbar gobiernos y llevar la situación hasta un enfrentamiento directo contra Alemania/poder financiero para ver quien define como y cuanta deuda se va a pagar.

Más aquí y aquí.

Esta entrada fue publicada en Actualidad y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

8 respuestas a Hacia el tercer acto, de Isidro López

  1. Pecuchet dijo:

    Hombre,
    Me gustaría creer que una presión desde abajo puede ser efectiva, y seguro que algún efecto tendrá, pero para poder negociar algo tienes que ser reconicido como interlocutor, y lo que no veo es como la voluntad popular puede alcanzar ése estatus.
    La incógnita es quien encarnará esta voluntad, porque ninguno de los actores políticos susceptibles de ser reconocidos parece estar por la labor.
    O si repetimos sin parar ‘no pagaremos la deuda’ se convertirá en un mantra mundial y las masas oprimidas vendrán a nuestro rescate del mismo modo que nos hemos levantado nosotros por los otros.
    Más bien parece que todo seguirá el camino marcado, que es ir cuesta abajo, sin frenos y un ciego al volante.
    Lo cual no significa que no debamos defendernos.

  2. Lluis dijo:

    Para estas cosas, hay que mirar qué países nos llevan ventaja por este camino, dado que es muy problable que donde están ellos ahora estemos nosotros dentro de unos meses o años.

    El primero, Grecia. Tras meses de protestas, ruptura del sistema bipartidista tradicional, intervención, tecnocratas, procesos electorales,…, ahora hay una sólida mayoría parlamentaria dispuesta a seguir las órdenes de Bruselas. Se ha conseguido reducir una parte de lo que se debe, pero a costa de comprometerse a realizar todos los sacrificios que les pidan desde Berlín. Las opciones alternativas han perdido. Pueden consolarse hablando del voto del miedo, de los analfabetos de los pueblos y de lo que quieran, pero eso es poco creible cuando has aceptado las reglas del juego y has perdido. Veremos como evolucionan allí las cosas, pero de moment pintan bastos. Y supongo que lo que le importa al ciudadano de a pie es llegar lo mejor posible a fin de mes, independientemente de si usa euros o dracmas o le perdonan o no una parte de la deuda.

    Rumanía. Un pais de la UE pero que no está dentro del euro. En el asunto de desmantelar el estado del bienestar llevan la delantera a Grecia. De hecho, ya fueron «rescatados» hace unos años por el FMI, que impuso unas medidas de corte liberalizador que ríase vd. de lo que tenemos en España. Este invierno tocaba devolver una parte importante de ese préstamo (creo que unos 20.000 millones de $) y las medidas de recorte del gobierno han impulsado unas cuantas protestas populares, afortunadamente (para el gobierno) liquidadas por una ola de frio que durante varias semanas mantuvo temperaturas minimas de -30 en buena parte del país. En cualquier caso, durante estos años, los rumanos han preferido emigrar por su cuenta antes que enfrentarse con el gobierno, supongo que casi un siglo de dictaduras de distinto pelaje les hacen ser muy temerosos de la autoridad, facilitanto así la tarea a los gobernantes. En cualquier caso, allí o en la vecina Bulgaria las cosas están bastante peor que en Grecia (y peor también que en esos mismos países cuando cayó el Telon de Acero) y la gente protesta menos.

    En fin, veremos lo que pasa en España, pero no soy nada optimista. Ni a nivel económico ni de profundización de la democracia.

    • @retrott dijo:

      Buen post, e importante el comentario de Lluís. Creo que es necesario hacer este tipo de análisis en un contexto más amplio, por ejemplo mirando paises que nos llevan la delantera en este camino hacia el desastre. Y de hecho, el contexto es mucho más amplio. La receta de endeudar, para luego tener que salvar y pedir a cambio recortes de derechos sociales lleva siendo aplicada por el FMI y Banco Mundial desde el «fin» de la colonización en lo que solemos llamar el tercer mundo (y que está formado por la mayor parte de la población mundial).
      Inciso – muchos esgrimirán el argumento de que en estos países son precisamente sus gobernantes corruptos los que tienen la culpa de la situación. Aparte de que el paralelismo con la situación actual aquí es evidente, preguntémonos al servicio de quien están estos gobernantes corruptos, y quien fomenta ciertos tipos muy extendidos de «democracia» en los que esta podredumbre consigue medrar. Votamos, si. Pero votamos con miedo (como por ejemplo Grecia hace un mes, cuando los alemanes sacaron todo su potencial mediático y politico para asustar a los griegos). Votamos con ignorancia, porque el ejército mediatico ejerce, como todo ejército, la violencia sobre los ciudadanos y sobre su capacidad de elegir. Y por si no es suficiente, Ley D’Hont, o 50 diputados extra como en grecia, o aberraciones similares.
      En conclusión, nada nuevo: el neoliberalismo colonialista solo sigue avanzando. Perplejos, nos damos cuenta de que podemos mirar a tantos otros países para ver por dónde vamos. Incómodos, nos vemos obligados a damos cuenta de lo que a muchos antes les hacía mirar para otro lado e inventar subterfugios. Nos vemos obligados a darnos cuenta, porque ahora es aquí donde pasamos de ser colonizadores a ser colonizados.

  3. mrm dijo:

    Si yo fuera Merkel y viera la cantidad de tildes que nos comemos al escribir, empezaba por intervenir la RAE, pero ya :-).

  4. Mireya dijo:

    Yo creo que España no es Grecia; 47 millones de españoles y algunos de sus jóvenes y menos jóvenes muy bien armados intelectualmente, pueden hacer puuuupa a Europa. Este post hace un análisis muy interesante de la situación porque de hecho Draghi ya ha dicho «los españoles ya han hecho muchos esfuerzos» (que me lo digan a mí profesora pública con tres rebajas salariales total 500€ al mes menos)
    Creo que Atenas y Tesalónica fueron muy vistosas en lucha pero Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Zaragoza, y el resto de ciudades españolas cabreadas es un escenario más complicado de ignorar. Además, si España deja de consumir (ya esta dejando de consumir), el mundo desarrollado y en vías entra en crisis sí o sí porque de nuevo, somo 47 millones de consumidores que hemos gastado a troche y moche entre 2000 y 2009.
    No sé si lograremos controlar la quita desde abajo, de momento mañana nos vemos en 15M paRato. Tenemos un poder establecido con muchos mecanismos para ignorar nuestra pobre democracia (véanse estos días los debates parlamentarios inexistentes y Mariano Naniano de entrevista con la corrupta empresa alemana Siemens en lugar de explicar los recortes) Quizá no logremos controlar la quita pero lo que es seguro es que si el gobierno permite que la Merkel lo haga, repito ¡ESTO NO ES GRECIA, la vamos a montar! @queroyo

  5. Gekokujo dijo:

    Querida Mireya:

    Como bien dice Retrott pasamos de ser colonizadores a colonizados. Esto quiere decir que por mucho que te aprietes el cinturón no puedes, ni debes, esperar una palmadita en la espalda. En este sentido, que España se haya metido en el club del recorte antes de la intervención sólo significa que va peor que Grecia, o dicho de otro modo, la falta de respuesta social y política, comparativamente, hace presagiar que será una colonización sin grandes resistencias. A menos que se despierte el espíritu del 2 de mayo. Aunque quiero recordar que finalmente sólo sirvió para aupar al impresentable de Fernando VII.

    En todo caso la esperanza está puesta en Francia, aquí no, pues allí tuvieron en su momento una guillotina que recuerda a los de arriba que hay límites que no se pueden traspasar.

    Y un último apunte: Islandia ha recuperado la AAA…

  6. Nibby dijo:

    Bonjour Nicolas,Effectivement, il est même préférable de méditer lorsque nous sommes contrariés pour retrouver la sérénité.Il n’ y a pas d’age requis, la méditation est ouvert à tout le monde. Au contraire, je trouve très encourageant que tu t’intéresses à cela dès ton plus jeune age. De mon point de vue, cela s’annonce prometteur…Je te souhaite le Meilleur Niemnas.Aoicalemclt,Sridar

  7. It would look lovely and really enhance the pattern to back it with black. I don't know what you could do with it then – the note book cover sounds like a good idea. I would suggest a hairband if it was narrower – 20cm is VERY wide!Teresa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *