¿Puede España abandonar el Antiguo Régimen?

En el mundo del progresismo CT español, se ha descalificado abundantemente la famosa “mano invisible de los mercados” que definió Adam Smith. Se la ve como un instrumento al servicio de la “derechona” con el cual los ricos aplastan a los más pobres. Sin embargo, un rápido repaso a la actualidad nos hace darnos cuenta que, en España, la “mano invisible” ni está ni se la espera.

Esencialmente, no está porque en España el liberalismo no parece tener cabida en ninguno de los partidos con capacidad de gobierno (sea nacional o autonómica). En España, a la guisa de la China actual (desarrollista y que, según algunos, vive del modelo de Solow sin aumentar la PTF), a nuestra casta gobernante le gusta aplicar una versión del capitalismo llamada “crony capitalism”, es decir, nepotismo. O dirigismo. En román paladino, el gobierno decide quién puede hacer qué y como.

Ejemplos los tenemos para dar y tomar. Por ejemplo, la apuesta por las renovables (eligiendo tecnologías favoritas, para más inri) en lugar de internalizar externalidades negativas que hubieran nivelado el tablero de juego (por ejemplo, tasar el carbono, el almacenaje de residuos nucleares, los costes de mantener capacidad ociosa “por si no sopla el viento”…).Otros ejemplos son el Plan E; los millares de subvenciones (¿qué tal eliminar dificultades en vez de decidir ganadores y perdedores?); los regalos a constructoras y operadores de autopistas (¿ayudamos a las discográficas cuando sus clientes no hagan el consumo previsto? Calla, que ya lo hacemos)…

Sin embargo, durante estos años de crisis, el ejemplo más sangrante ha sido el de las cajas de ahorros. Nos contaba ayer Pep como el presidente de la FED de Dallas ha solicitado que se “rompan” los bancos sistémicos en entidades. Bien, aquí, de momento, se anduvo el mismo camino: tras el intervencionismo sistemático en el opaco mundo de las cajas de ahorros, vino el intervencionismo a cara descubierta: se forzaron fusiones, quizá pensando que dos cojos hacen un medallista olímpico. Y parece que, pese al éxito indiscutiblle de Bankia o Banca Cívica, no desisten.

Viene siendo hora que en España superemos el Antiguo Régimen (no hace falta decapitar al Monarca, basta con darle un par de pistolas y nos resuelve el problema) y evolucionemos hacia un sistema de gobierno donde la libertad y la igualdad sean las máximas aspiraciones. Pese a que suena afrancesado y siglo XVIII, en España distamos de
tener verdadera libertad (individual, colectiva, de empresa…) ni igualdad (protección del consumidor; sanidad accesible a todos; justicia rápida, independiente y eficaz…).

Para realizar dicha transformación hace falta, sobretodo, pensamiento crítico (madurez ciuadadana) y, colectivamente, asumir un nuevo rol del Estado. De padre benefactor a todo un policía de las reglas del juego. ¿Sabríamos?

Esta entrada fue publicada en Artículos y etiquetada , . Guarda el enlace permanente.

23 respuestas a ¿Puede España abandonar el Antiguo Régimen?

  1. InVino(Veritas) dijo:

    Cuscus, la verdad es que no entiendo este tutifruti económico. Que España vive en una versión 2.o del Antiguo Régimen no te lo discuto, pero habría que añadir, creo yo, que en el fondo todo capitalismo es crony. Lo que distingue al Antiguo Régimen del Régimen Presente no es mas que la vida media de las castas gobernantes, pero nepotismo hay en todos los lados.

    La comparación entre la economía china y la española me parece inverosimil. China vive en pleno desarrollismo porque le toca hacerlo. España hizo lo mismo en los sesenta, igual que lo hizo la URSS, Alemania, Japon o los USA, en su momento. El modelo de crecimiento de Solow no solo dice que el desarrollismo tiene rendimientos decrecientes, también explica que en este régimen de crecimiento no suele haber incrementos sustanciales de la PTF, porque sencillamente es más facil crecer a base de capital fijo. Agotado el modelo desarrollista, España optó por pseudocrecer a base de una burbuja inmobiliaria, algo que pasó en su dia en Japón, UK o los USA, y del que algunos economistas ya advierten señales en China. Pero economicamente ambos paises estan en momentos económicos completamente distintos. Conviene recordar que el GDP per capita chino es menor que el de Angola…

    Sazonar todo esto con disquisiciones sobre la maldad intrinseca de la intervencion estatal me parece también peregrino. El problema no radica en si el estado debe intervenir mucho o poco, el debate radica en si el estado interviene bien o mal. En Europa estamos donde estamos porque el estado no intervino cuando deberia haberlo hecho (evitando una burbuja que era la cronica de una muerte anunciada) y una vez que se puso a intervenir, lo hizo para defender los intereses economicos de los que antes exigian a gritos la libertad de mercado. Manual practico de socializacion de perdidas y capitalizacion de beneficios.

    Por ultimo -y aunque resulte cansino porque cada tres comentarios pongo lo mismo- decirlo otra vez: economicamente, el estado no tiene porque elegir ser un padre benevolente o el policia-arbitro de las reglas del juego. Esta dicotomia entre papa bueno y papa malo es puramente psicologica y pertenece al terreno de la moral, no de la economia. Y no digo que no sea un asunto importante, solo digo que es externa al campo economico y que mas que con economistas conviene tratarla con psicoanalistas. Y si a alguien le quedase alguna duda, apuntar que la famosisima Mano Invisible fue definida por Adam Smith en su no tan conocida obra «Teoria de los Sentimientos Morales». Ahi es a donde pertenece y de donde nunca debio salir.

  2. CusCus dijo:

    InVino, interesante comentario. Ciertamente, el artículo es un poco poti-poti. Me explico un poco a ver si aclaro.

    La comparación China – España viene sobretodo por el nepotismo (y algo menos, por el modelo de desarrollismo que sigue imperando en España). Del mismo modo que en China se elige quienes son los ganadores, se hace en España (vease, muchísima injerencia gubernamental). En ningún momento quise comparar los estados de desarrollo, aunque en mi opinión no son necesariamente tan diferentes: China es muy vasta y la zona de Shanghai no es muchísimo más pobre que las zonas pobres de España (Shanghai es de $12,800 per capita; Extremadura de €16,000) . Pero, de nuevo, la comparación viene por el nivel de injerencia gubernamental: los planes quinquenales chinos aquí se llaman «plan E», «becas Ramón y Cajal», «inversión en I+D tecnológica»… pero a mi me suenan igual.

    Sobre la intervención o no: a mi me parece mala si es para elegir entre A y B. Si es para igualar el terreno y que A y B compitan en igualdad de condiciones, ya podemos entrar en matices. Y, sinceramente, en España el nivel de intervencionismo es propio del Antiguo Régimen: cuanto más cerca del poder, mejor te irá.

    Me dirás que esto sucede en casi todos los países y lo acepto. Pero eso no lo hace bueno. Y, francamente, el nivel de cronyism en España es alarmante. La cantidad de gente que chupa de la teta pública (no hablo de funcionarios, habloi de caza subvenciones, de sectores «prioritarios», sectores regulados…) es alarmante. Y, para mí, eso no es libertad.

  3. popota dijo:

    InVino,

    ¿Tú crees que casos como el de Sacyr, ACS o Mediapro se darían en otras democracias occidentales?

    Saludos,

  4. desempleado dijo:

    Cuando se habla de «libertad» cada vez recuerdo más el libro de Fromm «el miedo a la libertad». Aquello de «libertad de» y «libertad para»… Me da la impresión que la mayoría de la población cuando piensa en la libertad, piensa en el primer tipo.
    El socialismo para ricos al que están apuntados de manera permanente las élites que nos desgobiernan tiene un nombre más castizo: ley del embudo.

  5. CusCus dijo:

    Me gusta esa precisión preposicional, desempleado. Cierto es que la mayoría de gente no se ha parado a pensar para qué quiere libertad. Muy buen matiz.

  6. InVino(Veritas) dijo:

    Cuscus y popota- Que el cronysm en España esta a la altura de una petromonarquia del golfo es imposible negarlo . Sin embargo creo que conviene matizar. Casos como el de Sacyr o ACS se dan todos los dias en otras democracias occidentales. Pienso, por ejemplo en Societe Generale, el Deutsche Bank, Rolls Royce, Airbus, Boeing, General Electric, etc, etc… Todas estas compañias viven a la sombra del poder publico, de un modo no muy diferente a las constructoras españolas. La gran diferencia es que lo que no seria posible en otros sitios es un caso como el de Mediapro. Yo creo que la distancia entre el poder politico y el economico es mas o menos constante en todos los sitios. Lo que no es igual es la vigilancia que se establece sobre esa relacion. Lo propio del periodismo CT es sustituir la vigilancia de lo publico por el palanganerismo de grupo. De ahi que en España lo que hay es un nepotismo impune, que se transmite como una correa de transmision a todos los niveles de la vida publica. Dicho de otro modo, Boeing o Siemens son tan capaces o mas que Florentino de decirle a sus respectivos gobiernos aquello de «que hay de lo mio». Pero este poder se limita a aquellos tan grandes que son capaces de silenciar o esquivar la vigilancia periodistica. Y si te pillan, hay consecuencias. Como en España no existe cuarto poder y el judicial es un mero apendice del poder politico, tal cosa no existe. No solo cualquiera puede decir «que hay de lo mio» sino que ademas lo puede decir incluso en la tele y no pasa nada.

    Cuscus, siento discrepar de nuevo pero creo que apuntas al lugar equivocado. El desarrollismo chino y la inversion en I+D en España, si se parecen en algo, es que son intervenciones necesarias en dos economias que viven en momentos distintos. China necesitaba el desarrollismo para salir del subdesarrollo (como han hecho en algun momento todos los paises occidentales) y España necesitaba la I+D para salir del desarrollismo agotado y empezar a crecer por via de incrementar la PTF. Pero mientras los chinos se entregaban a lo suyo, en España nunca nos acabamos de creer aquello de las inversiones a largo plazo y preferimos crear una burbuja que no solo no incrementaba nuestra productividad, sino que se la tragaba como un agujero negro. Las consecuencias a la vista estan. Puedo entender que estes en contra del desarrollismo porque este genera oligopolios y dosis de corrupcion tremendas. Es cierto, es dificil cruzar el rio sin mojarse. Pero lo que determina las corrupcion en un pais no es tanto el flujo de capitales como la higiene democratica. Se puede salir del desarrollismo como alemania o como sicilia.

    Y de nuevo creo que es un cacao tremendo agrupar a toda la inversion estatal bajo el epigrafe «los que chupan de la teta publica». Hay sectores, como la I+D basica, que no es que chupen de la teta publica, es que son de naturaleza publica y necesitan de la financiacion estatal. Y esto es asi en España (donde la financiacion es raquitica) o en los Estados Unidos, donde el NIH y la NSF ponen carretadas de dinero en el sistema publico de investigacion. Se podra discutir despues si la organizacion interna del sistema español promociona la productividad cientifica (y la respuesta, claro, es que no). Pero yo personalmente estoy hasta el gorro de escuchar eso de «lo que hay que hacer es invertir en I+D aplicada y empresarial, como en los USA». Debe ser que yo vivo en los USA equivocados.

  7. CusCus dijo:

    InVino, el comentario sobre China ocupa una línea de un texto de varios párrafos. Creo que enfocar la discusión ahí es ir a la anécdota. Si quiere lo discutimos, pero no creo que estemos tan lejos: en ambos casos creo que decimos que tanto España como China siguen en un modelo desarrollista. Ladrillo, cemento y consumo desaforado de recursos naturales (energía, agua, aire limpio…).

    De nuevo, InVino, creo que apunta bien pero yerra el tiro cuando asume que, en mi comentario, «chupar de la teta pública» implica I+D. Me refiero a la prensa, banca, constructoras, eléctricas… que, mucho me temo, en España se llevan un pellizco considerablemente superior a I+D dando, en muchos casos, un retorno muy inferior (siendo generosos).

    Sobre lo que dice de cronyism, ahí sí discrepo abiertamente. Boeing (o Google, o Coca-Cola, o Inditex…) no se hizo grande por tener buenos contactos políticos, sino por tener buenos productos, buen márketing, buena logística… Luego ya se encargaron de intentar proteger el entorno donde ganaron su ventaja mediante un lobbying impresionante. Curiosamente, los Astroc, Sacyr, Endesa, Mediapro… sí fueron grandes gracias a sus contactos políticos que les pusieron donde están/estaban. En resumen: no me sirve que me diga «en todas partes pasa». En Oslo también hay asesinatos masivos de vez en cuando. Pero no es comparable a México. Lo mismo con el cronyism.

    Si se fija, por lo general, los escándalos de cronyism mundiales suelen darse siempre en los mismos sectores: los fuertemente regulados. Por algo es.

    • InVino(Veritas) dijo:

      Cuscus, si con lo de «chupar de la teta publica» te referias al compadreo publico-privado creo que entonces en ese punto estamos totalmente de acuerdo. De ahi mi oposicion total al «nuevo modelo de I+D» que nos quieren vender. En España eso se traduciria en mas subvenciones a fondo perdido para que los de siempre sigan manteniendo sus decrepitos negocios. Sobre lo de la vida croony creo que estamos de acuerdo a medias. No digo que el caso español sea igual porque en todos los sitios cuecen habas. Digo que el croonismo es consustancial al capitalismo, pero que en el caso español es endemico y generalizado debido a que la separacion de poderes es ficticia, no a que nuestra economia este mas regulada que en otras partes. Dicho de otra manera, yo estoy a favor de la regulacion, pero regulacion de la buena. No este laissez faire en tiempos de bonanza + proteccion estatal en tiempos de crisis, al que nos tienen acostumbrados. Eso es capitalizar beneficios y socializar perdidas.

  8. CusCus dijo:

    Veo que coincidimos bastante. Sin embargo, yo soy defensor de una regulación mínima (en este sentido, prefiero la aproximación anglosajona «todo está permitido salvo si está explicitamente prohibido» que el muy español «uy, eso no está regulado. no se puede») y tendente a igualar las reglas del juego para garantizar una libertad en su sentido más amplio. Esto implica algunos deberes (y mire que poner esto en un blog libertario igual es tomarse demasiada libertad): transparencia, por ejemplo.

    En lo que sí le doy la razón es en diagnosticar que la falta de separación de poderes en España (falta de lo que los anglosajones llamarían «checks & balances») es uno de los principales problemas en España (y, por ende, Europa continental en general). Si los poderosos no tienen un cierto «miedo», no hay manera de garantizar la libertad de las mayorías.

  9. Luis Garicano dijo:

    Hola Cuscus,
    Totalmente de acuerdo con tu analisis, no veo ni «tutifruti» ni confusion alguna. La vision de todos son iguales no hay por donde agarrarla. Coge la lista de las mayores companias por market cap de EEUU y mira cuales son monopolios regulados y utilities sin competencia que chupan de la «teta publica». La gente habla por hablar– pero es que lo de «si ellos son iguales» y el cinismo siempre queda muy cool y sin esperanza uno no se puede desilusionar. En fin, enhorabuena por la reflexion, que comparto.
    Apple Inc. AAPL 495.94
    Exxon Mobil XOM 380.97
    Microsoft Corporation MSFT 245.89
    Int’l Business Mach. IBM 225.94
    Wal-Mart Stores WMT 211.64
    General Electric GE 200.63
    Berkshire Hathaway BRK.A 198.33
    AT&T Inc. T 197.35
    Google Inc. GOOG 195.75
    Chevron Corporation CVX 194.23
    Procter & Gamble PG 174.05
    Johnson & Johnson JNJ 173.98
    Coca-Cola Co. KO 169.01
    Pfizer Inc. PFE 167.20
    Wells Fargo & Co. WFC 164.41
    Intel Corp. INTC 131.16
    JPMorgan Chase JPM 127.49
    Oracle Corp. ORCL 127.41
    Verizon Communica. VZ 117.99
    Merck & Co.

  10. antonio dijo:

    El problema de la regulación mínima, variante anglosajona, es que en su realidad practica, (no la figurada) no consigue jamás ‘igualar las reglas del juego para garantizar una libertad en su sentido más amplio’. Lo que si consigue es que el 90% de la empresas del comentario anterior estén hoy (ya cada vez más) en situación de oligopolio puro y duro en sus respectivos mercados jibarizados. Eso es la regulación mínima. No da lugar a monopolios públicos, no, da origen a mononopolios privados que son mucho mejores, sin duda. El problema es que para poder introducir competencia real (paridad de los jugadores) en los mercados seria necesaria una regulación de tal calibre que al lado de la actual sería considerada estalinista. Y me da a mi que el modelo anglosajón prefiere mejor el mito embaucador de la libertad que el molesto realismo de la competencia. En otras palabras, la competencia real (no ese mito juvenil de la libertad) sólo se consigue con más regulación no con menos. El mercado no quiere ni oir hablar de la competencia, hay que imponersela. Saludos,

  11. InVino(Veritas) dijo:

    Mas que tutifruti, ensalada campera. Sr Garicano, si no me equivoco he de tomar su lista como un ejemplo de que una menor regulacion de los mercados (como la americana) reduce el nivel de contubernio publico-privado. Bien, tomemos las cinco mayores compañias de los USA (segun forbes)

    En el numero 1, Wallmart. Ocupacion: Supermercado esclavista. Ejemplo sin duda de mercado desregulado, los liberales del Cato Institute dijeron, sin cortarse un pelo, que su situacion de oligopolio beneficia no solo al consumidor americano sino a los pequeños negocios. Que el trato que dispensa Wallmart a sus empleados sea similar al de las mejores sweatshops chinas no parece importarles. Sus relaciones con el poder politico son impecables: Hillary Clinton ocupo un puesto en su junta directiva antes de presentarse a las elecciones y tan solo han tenido un «pequeño» escandalo de sobornos masivos a politicos (destapado por el NYT).

    En el numero 2, Exxon Mobil, petrolera. Sobre su financiacion al partido republicano, sus «ONGs» destinadas a combatir el «mito» del cambio climatico y su papel en ciertos problemas belicos en Oriente Medio mejor no comentarlos. Vease la pelicula Syriana, basada en hechos reales.

    En el numero 3, Chevron (una marca Rockefeller). Ocupación: energía y petroleo. Miembros famosos de su junta directiva: Condoleezza Rice. No comments.

    En el numero 4, Conocco. Ocupación: Petroleo, mayormente. Particularmente interesante su filial ConoccoPhillips Alaska. Ocupacion: gobernar Alaska en general, exigir que se eliminen las leyes de proteccion ambiental en particular y luchar contra Steven Seagal en sus ratos libres.

    En el numero 5, Fannie Mae. Ocupacion: Pelotazos inmobiliarios SA. Originalmente la empresa publica de hipotecas de los USA ( si , si, como lo oyen) fue privatizada completamente en 1995. Ejemplo paradigmatico de los efectos beatificos de la privatizacion, Fannie Mae habia mantenido mas o menos constantes el Home-Price Index desde su fundacion en 1890. Despues de 1995 logro duplicarlo en tan solo diez años. En el 2008 fue intervenida de nuevo , tras ser acusada, injustamente, de ser causante directa de la peor crisis economica desde la Gran Depresion.

    Supongo que desde una perspectiva liberal el problema comun a todas estas compañias es que habitan en una economia que no es realmente «liberal». Esto es, si la economia fuese autenticamente liberal estas cosas no pasarian y si pasan es porque la economia no es realmente liberal. Aristoteles llamo a esto «peticion de principio» y los viejos comunistas hicieron del razonamiento circular un arte : » Stalin no asesina porque es comunista y si asesina es que no es comunista». En fin, como dice Antonio, frente al mito de la liberalizacion se impone la realidad de la competencia. Y que conste que no digo que nosotros estemos igual. Sin duda estamos peor, porque en otros sitios al menos queda un margen de prensa libre y el nivel de subnormalidad democratica (popota creo que deberiais usar esta expresion como titulo para una segunda parte de La CT) es significativamente menor. En resumen: que la libertad de prensa y la higiene democratica reducen los niveles de corrupcion es un hecho, que la desregulacion de los mercados y la falta de intervencion publica tambien lo hace es un dogma de fe. Y ahora, si me disculpan, tengo que ir a pitar un himno por internet.

  12. Gekokujo dijo:

    Estoy de acuerdo con Antonio en que para crear condiciones de libre competencia se necesitaría una hiper-regulación. Por mí, nihil obstat. Pero si algo he aprendido de mis años en España es que las reglas están para saltárselas, a la torera en este caso. Es decir, que no sé si resulta preferible renunciar a una maraña jurídica que a fin de cuentas no servirá para el propósito enunciado. O, como he sostenido repetidamente, no hay estructura, comunismo, dictadura o democracia, que resista el empuje de la avaricia si no hay voluntad real de seguir otra senda.

    Por tanto y como decís por aquí, compro lo de subnormalidad democrática. A veces fantaseo con un desembarco alemán en al cantábrico, a falta de una revolución a la francesa. Que es algo que no hizo España a tiempo, lo que le costó una guerra civil… pero esa es otra batallita.

    Yo espero, aunque débilmente ya, que los españoles tomen nota de que el voto es una arma de doble filo, una responsabilidad política, principal diferencia con el antiguo régimen. Al que sea religioso que empiece a rezar porque temo que quizás tenga Krugman razón al afirmar que con su voto los griegos van a desencadenar el Lehman europeo. Y en vista de la imparcialidad que exhiben gobiernos nacionales e instituciones europeas, casi que es lo que necesitamos que suceda.

  13. parvulesco dijo:

    Anda, qué comentarista tan ilustre. Schumpeter ya comentaba en su momento que más que competencia en un mercado, es competencia por un mercado, sucesión de monopolios. También está Sweezy. La tendencia del libre mercado es a la generación espontánea de monopolios, a la captura del poder político y a la plutocracia, es decir, a la desaparición del libre mercado, porque el mercado anónimo, individualista y competitivo de la teoría neoclásica es más bien una utopía que una realidad, hay una tonelada de literatura (de antropología económica) al respecto. Obviamente los macroeconomistas siguen con que la realidad no les estropee sus elegantísimos modelos matemáticos.

  14. Gekokujo dijo:

    Tiempo atrás estuvo rondándome la idea de que las grandes empresas deberían tener representación en los parlamentos, debido al peso de su actividad en la sociedad. Dicho de otro modo deberían hacerse visibles, públicas, y no funcionar como lobbys en la sombra. Como implementar eso no lo tengo claro, pero lo que sí sé es que mientras España aún no ha abandonado los tics del Antiguo Régimen, en otros lugares parece que están dirigiéndose hacia un formato nuevo.

  15. CusCus dijo:

    Gekokujo, Hong Kong tiene un parlamento donde las asociaciones empresariales tienen diputados.

    Por cierto, no se como desarrollarlo en corto, pero yo no creo que haya que regular mucho para igualar el terreno de juego: quiza deberiamos de dejar todos de pensar en «como regulamos X» y pensar mas en «como incentivamos que X sea el comportamiento predominante y como penalizamos a los que hacen Y, Z que claramente suponen abusar de otros».

    InVino, seame justo. No me tome solo ejemplos de empresas hiper-cercanas al poder (salvo Walmart). Pese a ello, Luis Garicano nos puso ejemplos de empresas que no necesitaron usar los politicos para llegar donde estan. En Espanha, el numero de dichas empresas es muchismo mas bajo que, p.ej., en EE.UU. Obvio, EE.UU. no es perfecto, pero en este sentido de ser menos «nepotista» creo que es indiscutible que nos dan sopas con ondas. Quiza deberiamos de ver que hacen bien en este aspecto.

  16. InVino(Veritas) dijo:

    Cuscus, la lista de las mayores empresas americanas es de Forbes, no mia! Precisamente que las cinco mayores empresas americanas son hiper-cercanas al poder politico es lo que intentaba decir. Y fijate que el lassez faire tiene poco o nada que ver en esto. Walmart domina un mercado en el que la liberalizacion es casi total (con libertad total de horarios, prohibiendo de facto la sindicacion de sus empleados) y sin embargo ahi la tienes, con toda una vicepresidenta de ex consejera y media California bajo sobornos.

    De todos modos insisto en que estoy de acuerdo en que a nepotistas nos gana poca gente ( y los americanos, desde luego, no ) , en lo que no coincido es en que la falta de regulacion sea , necesariamente, un freno al nepotismo. A veces la regulacion es una barrera.Y si no imaginate que haria Conoco si el gobierno Federal anulase las leyes de proteccion ambiental en Alaska. Coincido tambien en que probablemente seria mas pragmatico, y seguramente mas productivo en terminos economicos, sustituir una regulacion de principios por una regulacion contra los abusos. El problema es que para esto haria falta establecer legislaciones ad hoc, que generalmente son dificiles de legitimar desde un punto de vista juridico. Por eso creo que la diferencia fundamental entre ellos y nosotros es que ellos mantienen un cuarto poder que, en ciertas ocasiones, ejerce como tal y actua ante esos abusos. Lo interesantes es que, al hacerlo, la prensa no solo actua como agente democratico sino tambien como agente economico. Siguiendo a Stiglitz, diriamos que tiende a nivelar la asimetria informativa de un mercado con vendedores gigantes como Walmart y compradores minusculos.

  17. CusCus dijo:

    Bueno, InVino, empezamos a ver las coincidencias :-)

    Para mí, una diferencia fundamental es que en España todo está prohibido si no está expresamente regulado. Y en los EE.UU., por ejemplo, es al revés: se permite todo si no está prohibido. Y, sí, esto da pie a abusos y legislación ad-hoc (aunque no siempre, muchas veces es más bien jurisprudencia) pero no me parece muy mal sistema. Ah, bueno, y una separación de poderes algo mayor que aquí.

    Por otro lado, discrepo con la afirmación de que CUANTO MENOS REGULACION, MEJOR. Como toda generalización y afirmación categórica, me parece muy ideologizante y totalmente errónea. Yo defiendo poca regulación, estricta, adaptable (¿alguien concibe que los notarios aún anden regulados por leyes del s. XIX?) y, sobretodo, sobretodo, APLICADA.

  18. Gekokujo dijo:

    Sí, la clave es que la regulación, sea esta mayor o menor, se respete. Algo que no se me ocurre como objetivar a la vista de lo que tenemos hoy.

  19. auskalo dijo:

    Thumbs up to InVino(Veritas)

    Y con todo mi amól y cariño, copio/pego un articulillo de The Guardian (especie de PRISA superprogre de UK), al distinguido comentarista Luis Garicano, que describe el funcionamiento democrático de la zona donde trabaja Luis, en la consecución de un mundo más libre, democrático y, sobretodo, más igualitario. Pasen y vean el Mile Square londinense, la madre de todas las raíces del mayor paraíso fiscal del globo. ¡Asín de liberales son ejtoj enteraos del contrato único! (I’m sorry, CusCus)

    http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/oct/31/corporation-london-city-medieval

    The medieval, unaccountable Corporation of London is ripe for protest | George Monbiot | Comment is free | The Guardian

    It’s the dark heart of Britain, the place where democracy goes to die, immensely powerful, equally unaccountable. But I doubt that one in 10 British people has any idea of what the Corporation of the City of London is and how it works. This could be about to change. Alongside the Church of England, the Corporation is seeking to evict the protesters camped outside St Paul’s cathedral. The protesters, in turn, have demanded that it submit to national oversight and control.

    What is this thing? Ostensibly it’s the equivalent of a local council, responsible for a small area of London known as the Square Mile. But, as its website boasts, «among local authorities the City of London is unique». You bet it is. There are 25 electoral wards in the Square Mile. In four of them, the 9,000 people who live within its boundaries are permitted to vote. In the remaining 21, the votes are controlled by corporations, mostly banks and other financial companies. The bigger the business, the bigger the vote: a company with 10 workers gets two votes, the biggest employers, 79. It’s not the workers who decide how the votes are cast, but the bosses, who «appoint» the voters. Plutocracy, pure and simple.

    There are four layers of elected representatives in the Corporation: common councilmen, aldermen, sheriffs and the Lord Mayor. To qualify for any of these offices, you must be a freeman of the City of London. To become a freeman you must be approved by the aldermen. You’re most likely to qualify if you belong to one of the City livery companies: medieval guilds such as the worshipful company of costermongers, cutpurses and safecrackers. To become a sheriff, you must be elected from among the aldermen by the Livery. How do you join a livery company? Don’t even ask.

    To become Lord Mayor you must first have served as an alderman and sheriff, and you «must command the support of, and have the endorsement of, the Court of Aldermen and the Livery». You should also be stinking rich, as the Lord Mayor is expected to make a «contribution from his/her private resources towards the costs of the mayoral year.» This is, in other words, an official old boys’ network. Think of all that Tory huffing and puffing about democratic failings within the trade unions. Then think of their resounding silence about democracy within the City of London.

    The current Lord Mayor, Michael Bear, came to prominence within the City as chief executive of the Spitalfields development group, which oversaw a controversial business venture in which the Corporation had a major stake, even though the project lies outside the boundaries of its authority. This illustrates another of the Corporation’s unique features. It possesses a vast pool of cash, which it can spend as it wishes, without democratic oversight. As well as expanding its enormous property portfolio, it uses this money to lobby on behalf of the banks.

    The Lord Mayor’s role, the Corporation’s website tells us, is to «open doors at the highest levels» for business, in the course of which he «expounds the values of liberalisation». Liberalisation is what bankers call deregulation: the process that caused the financial crash. The Corporation boasts that it «handle[s] issues in Parliament of specific interest to the City», such as banking reform and financial services regulation. It also conducts «extensive partnership work with think tanks … vigorously promoting the views and needs of financial services.» But this isn’t the half of it.

    As Nicholas Shaxson explains in his fascinating book Treasure Islands, the Corporation exists outside many of the laws and democratic controls which govern the rest of the United Kingdom. The City of London is the only part of Britain over which parliament has no authority. In one respect at least the Corporation acts as the superior body: it imposes on the House of Commons a figure called the remembrancer: an official lobbyist who sits behind the Speaker’s chair and ensures that, whatever our elected representatives might think, the City’s rights and privileges are protected. The mayor of London’s mandate stops at the boundaries of the Square Mile. There are, as if in a novel by China Miéville, two cities, one of which must unsee the other.

    Several governments have tried to democratise the City of London but all, threatened by its financial might, have failed. As Clement Attlee lamented, «over and over again we have seen that there is in this country another power than that which has its seat at Westminster.» The City has exploited this remarkable position to establish itself as a kind of offshore state, a secrecy jurisdiction which controls the network of tax havens housed in the UK’s crown dependencies and overseas territories. This autonomous state within our borders is in a position to launder the ill-gotten cash of oligarchs, kleptocrats, gangsters and drug barons. As the French investigating magistrate Eva Joly remarked, it «has never transmitted even the smallest piece of usable evidence to a foreign magistrate». It deprives the United Kingdom and other nations of their rightful tax receipts.

    It has also made the effective regulation of global finance almost impossible. Shaxson shows how the absence of proper regulation in London allowed American banks to evade the rules set by their own government. AIG’s wild trading might have taken place in the US, but the unit responsible was regulated in the City. Lehman Brothers couldn’t get legal approval for its off-balance sheet transactions in Wall Street, so it used a London law firm instead. No wonder priests are resigning over the plans to evict the campers. The Church of England is not just working with Mammon; it’s colluding with Babylon.

    If you’ve ever dithered over the question of whether the UK needs a written constitution, dither no longer. Imagine the clauses required to preserve the status of the Corporation. «The City of London will remain outside the authority of parliament. Domestic and foreign banks will be permitted to vote as if they were human beings, and their votes will outnumber those cast by real people. Its elected officials will be chosen from people deemed acceptable by a group of medieval guilds …».

    The Corporation’s privileges could not withstand such public scrutiny. This, perhaps, is one of the reasons why a written constitution in the United Kingdom remains a distant dream. Its power also helps to explain why regulation of the banks is scarcely better than it was before the crash, why there are no effective curbs on executive pay and bonuses and why successive governments fail to act against the UK’s dependent tax havens.

    But now at last we begin to see it. It happens that the Lord Mayor’s Show, in which the Corporation flaunts its ancient wealth and power, takes place on 12 November. If ever there were a pageant that cries out for peaceful protest and dissent, here it is. Expect fireworks – and not just those laid on by the Lord Mayor.

  20. CusCus dijo:

    Auskalo, lo de sorry será por poner un comentario más largo que el artículo, ¿no?

    Porque si es por poner una crítica a la plutocracia, no pareces haber entendido lo que quería expresar. Tendré que hacerlo mejor.

    Plutocracia = caca. Nepotismo = caca. Libertad = bien.

    Y, por favor, haga el favor de dejar de asumir que pedir más libertad (en todos los sentidos, incluso económico) = querer la plutocracia y el nepotismo.

  21. auskalo dijo:

    El sorry era por el copy/paste.

    Y sobre la libertad económica, ya nos viene bien impuesta por los de arriba a su medida: libertad de capitales sin libertad de personas, y el fisco bien regulado para los de abajo.

    Si la banca clásica y la financiera hubieran estado bien separadas, otro gallo nos habría cantado.

    Y para intentar ser exportadores todos simultáneamente, tendremos que traer importadores marcianos, etc.

    El artículo iba más dirigido al distinguido comentarista, aclaro.

    Globalización + independencia + democracia no es posible simultáneamente, pero España lo ha hecho tan bien que ya hemos perdido dos.

    Un saludo

  22. ProPolis dijo:

    Bautizo fúnebre de la CT
    La portada del libro no puede ser más explícita. No es es este un país de ganado bravo. Nuestro becerro de oro siempre fue la cabra de la Legión. Somos más Soborne que Osborne (prototipo, por otra parte, de toro aborregado). La CT o Cultura de la Transición es como llama Guillem Martínez a lo que imperaba antes del 13M de 2004. Entonces voló por los aires el espantajo de ETA y encaramos a una hidra de mil bocas mentirosas. La misma que ahora no damos degollada. El libro – que suma varios «repasos» a la literatura, el feminismo, la tele, la música… la industria mediática de los últimos 35 años – serviría de guadaña para segar mil tribunos a sueldo.

    Más en:
    http://propolis-colmena.blogspot.com.es/2012/06/bautizo-funebre-de-la-cultura-de-la.html

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *