Barcelona rebelde, como siempre

Martínez en El País, sobre la manifestación del 19-J:

«Frente a mi punto de vista no paran de pasar personas. La manifestación es un éxito por sí solo. Pero también es un éxito cultural: después del 11-M, es la primera vez que la ciudadanía intelectualiza una realidad diferente de la propuesta por un Gobierno para dibujar una violencia. Definitivamente, el 15-M no es kale borroka. ¿Quiénes son esas personas? ¿Quiénes son el 15-M, esa masa que ha acudido aquí a representarse a sí misma?

Son familias, parejas, grupos de amiguitos y amiguitas, abuelitos, niños, bebés, personas bajas, altas, gordas, delgadas, morenas, blancas como un queso, con novia guapa, con novio feo, con la ralla del tinte por actualizar, con el pelo muy meditado. Son, en fin, la figuración con la que cada día se dota Barcelona para llenar la mayoría de sus calles.

Algunos avanzan agrupados en círculos de activistas de algún tipo de derecho. Otros, los más, se representan a sí mismos, y traen en sus manos una pancarta, en la que exhiben las razones por las que han venido. Son carteles brillantes, que han hecho retroceder 100 años la causa de los carteles electorales.

Hay carteles divertidos contra Felip Puig -nombre muy coreado en la mani; en circunstancias normales, a Puig le quedarían pocas horas en el Gobierno antes de que le visite el francotirador epistemológico de CiU-. Carteles con textos turbadores: «No puedo apretarme el cinturón y bajarme los pantalones a la vez», «Tengo carrera y como mortadela», «La Rioja no se puede separar del Estado, pero sí el bienestar», «¿Dónde está la izquierda? Al fondo, a la derecha», «Mas, el presidente de Tulipán» -en alusión a un spot de mi infancia en el que un fantasma recorría Europa en helicóptero, para ofrecer margarina en los colegios-. Brillan con luz propia dos. Uno, confeccionado por un niño de, pongamos, P-5: «Bolem mes flams a lascola», y otro, que recoge las dos grandes aficiones históricas de Barcelona: la rebeldía y el lerere -por favor, que el autor se me manifieste, que le pago una copa-: «Somos el movimiento Wondrebra: oprimiendo las masas, las levantas».

Muchos carteles explicaban la violencia económica y social. Muchos carteles contra los recortes. En la educación, en la sanidad. Muchos explicando la relación entre el mundo financiero y el político. Muchos con una propuesta política sin políticos que la representen: someter a referéndum la ley ómnibus. Muchos, por otra parte, defendiendo el carácter pacífico de la protesta -el 15-M, en fin, no solo es horizontal, sino que organiza hasta el orden horizontalmente-.

Quizá es la vuelta a la ciudad de su tradición política más dilatada: la observación del Estado con cara de póquer. A la vez, es también una toma de contacto con las nuevas izquierdas europeas, que no ven en el Estado, ni en el pulpo, un animal de compañía, algo necesariamente transformador.

El 15-M se ha despenalizado a sí mismo en una manifestación seria, divertida, participativa, en la que la ciudadanía se ha mirado a los ojos, sonriendo, y en ocasiones ha encontrado ojos húmedos, por la emoción de mirarse. La política de partidos, y los problemas que plantea en sus agendas, en ocasiones son formas de no mirarnos. Falta saber cuál será el siguiente paso. Es muy posible que no lo dé la clase política, sin discurso, salvo el de la dignidad institucional, desde hace varias semanas. Es muy posible que lo vuelva a dar el 15-M, un movimiento muy imaginativo y con una idea clara: hay que ampliar la democracia para que en el siglo XXI pueda recibir ese nombre.»

También es recomendable la narración de como se para un desalojo. Resumen:

«Un señor de los que están a primera hora se ha puesto una gorra para protegerse del sol. Con las siglas CGT. Se monta un pollo, que una señora de PAH apacigua con celeridad y salero. Es curioso que la CGT, un sindicato con políticas muy diferenciadas del resto de sindicatos, pague el pato ahora. Como lo fue que el otro día -por el 15-J- pagarán también los diputados Boada y López Tena -ambos votaron no a los recortes-. Lo que apunta al antipoliticismo del movimiento, que no ve muchas diferencias entre los políticos. Posiblemente se tendría que depurar. Como también, posiblemente, los partidos de izquierdas, después de sus experiencias gubernamentales, deberían realizar sus análisis.La socialdemocracia europea, por cierto, se está planteando la capacidad transformadora desde los Gobiernos. Oskar Lafontaine, así, abandonó el SPD y el cargo de Ministro de Economía, y se unió Die Linke -una izquierda que agrupa a socialistas 2.0, comunistas 2.0 y libertarios 2.0-, partido que si bien participa en el Gobierno de algún Lander, se plantea los éxitos históricos de la izquierda -como el Estado de bienestar-, como un triunfo de la sociedad frente al Estado, realizado con las izquierdas fuera de los Gobiernos.»

Y, por último, la comparación entre las yoyas que la Brunete godótica le está metiendo a Arcadi Oliveres con la que le cayó, snif, a Ferrer i Guàrdia hace un siglo, a cargo de Francesc Valls.

Esta entrada fue publicada en Actualidad. Guarda el enlace permanente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *