La Internacional según Nettlau

VIII-LOS ORÍGENES DEL COLECTIVISMO ANTIAUTORITARIO EN LA INTERNACIONAL Y EN LOS GRUPOS FORMADOS POR BAKUNIN (DESDE 1864, EN LOS AÑOS 1864-1868 (OTOÑO).

Desde 1848 en Europa se respira cierto aire de libertad. En ese ambiente, muy lentamente, y entre 1862-64, grupos obreros de París y Londres trabajan, coyuntaralmente, en la internacionalización del movimiento obrero para acciones reivindicativas concretas. La cosa, en fin, no da para más. Esa es la génesis de la Internacional, constituida -precariamente y venciendo apenas susceptibilidades y vanidades personales en su núcleo fundacional-, el 28-IX-64. Esta primera Internacional es la unión de grupos e individuos a grupo personal. El ala libertaria, en un primer momento, tiene un pie firme en Bruselas, a través de Le Peuple, asociación de la democracia militante, liderada por César de Paepe, anarquista neto, que concibe la anarquía como un largo proceso en varias etapas. Estableció alguna de ellas, como la legislación directa, la garantía de derechos a las minorías… Paralelamente a esa noción del anarquismo coexistía, pero ya fuera de la Internacional, un anarquismo proudhoniano revolucionario, belga y francés, sintetizado en el grupo de la Rive Gauche.

En breve entrará en la Internacional un sindicalismo francés, sustentado en Proudhon. Marx, en ese momento corteja a Proudhon –el hombre que dibuja el socialismo en los países latinos-. De hecho, es el único “socialista utópico” al que Marx respeta públicamente –lo hará, en fin, hasta su muerte cuando, con el liderato de la AIT garanttizado, Marx inicie su campaña anti-Proudhon, “el pseudofilósofo”-.

Bakunin ingresa en la AIT en 1868. Hasta ese momento y en los últimos años, Bakunin, en esos años, ha centrado su actividad en Italia. Ha creado una asociación secreta, desde Suiza. Descartando parcialmente el estilo masónico, funda la Alianza Democrática, asociación internacional anarquista que pretende ser aceptada en la AIT. La Internacional, liderada por Marx, no le permite entrar con esa organización, en tanto sólo se admiten regiones, por lo que Bakunin desinternacionaliza, aparentemente, la Alianaza Democrática, la radica en el Jurà suizo y entra en la AIT  a través del grupo del Jurà. La Alianza Democrática se convierte en una doble asociación. Por una parte es una asociación pública y abierta, integrada en la AIT y radicada en el Jurà. Pero también es una organización secreta, de la que la Internacional no sabe nada, y que pretende aglutinar el socialismo no autoritario. También pretende liderar la AIT en cada región. NOTA: Marx también pretende liderar la AIT, en su caso, a través del dominio del Consejo General.

Alrededor del grupo del Jurà se va agrupando y formulando el anarquismo, a través de tipos como los hermanos Reclús o como James Guillaume.

La AIT sabedora de su fragilidad y de lo precario que podían ser sus posicionamientos sin llegar a rupturas, no llevó muy lejos su teorización. En su Consejo general convivían el socialismo autoritario –atemperado por los miembros ingleses-, los proudhonianos anticolectivistas de París, y los mutualistas-colectivistas de Paepe, que tenía la simpatía del grupo del Jurà y, poco a poco, de todos los representantes franceses.

París y Londres tienden a aliarse contra Bélgica / Paepe. En este primer momento, el anarquismo de Paepe va madurando y diferenciándose del marxismo. Diferencias: ausencia de descripciones científicas en el itinerario hacia el comunismo, y negación de la etapa de dictadura del proletariado.

En 1868 Bakunin empieza a obrar en los ambientes obreros. Se tira a la piscina en una campaña propagandística europea, que parece tener más éxito en la Europa católica y eslava. Para ese momento, el anarquismo ya es un objeto reconocible en Europa, está superando los inicios proudhonianos y, si bien está siendo observado por Marx con cara de póker, aún no ha es afrontada radicalmente por el socialismo autoritario.

IX-LAS IDEAS LIBERTARIAS EN LA INTERNACIONAL, DESDE 1869 A 1872. LA REPRESENTACIÓN DEL TRABAJO. ORÍGENES DE LA CONCEPCIÓN SINDICALISTA DE LA SOCIEDAD DEL PORVENIR. LA COMUNA DE PARÍS Y EL COMUNISMO

Entre septiembre de 1868 y septiembre de 1869 –Congreso de Basilea-, las ideas anarquistas-colectivistas (Bakunin) fueron interpretadas primeramente en España, gracias al viaje de Fanelli, enviado personal de BakUnin. Fanelli se entrevista en Madrid y Barcelona –en ese orden y con mayor éxito en Barcelona-, con dirigentes federalistas, que quedan magnetizados por la Idea. Problema: Fanelli, un italiano caótico, se arma un lío con la documentación, y muestra a sus entrevistados los folletos de la Alianza Democrática –organización secreta bakunista no integrada en la Internacional-, y no los de la AIT. Los españoles que ingresan en la Internacional creen que ingresan, por tanto, en una organización anarquista. España e Italia son los polos bakunistas de la Internacional. España, por cierto, es el país con secciones más numerosas en la Internacional, centradas en Catalunya y Andalucia.

En 1869 se plasma la ruptura de la corriente autoritaria y antiautoritaria. EL eje de la separación parece ser el papel del Estado en el futuro. Para los libertarios, la sociedad del futuro estará organizada por el sindicato y sus secciones, no por el Estado. La AIT, desde el Congreso de Basilea, queda rota, y autoritarios y libertarios no se volverán a dirigir la palabra.

X-LA INTERNACIONAL  ANTIAUTORITARIA HASTA EL AÑO 1877 (CONGRESO DE VERVIERS). LOS ORÍGENES DEL ANARQUISMO COMUNISTA EN 1876 Y EN 1880.

Bakunin esperaba mucho de la AIT, pero fundó una asociación secreta con programa bien determinado (ateísmo, socialismo, anarquía, revolución), que resultó ser el alma de la AIT en los países latinos, y dio el impulso a una rama de la AIT diferenciada de la socialdemocracia de Marx. Desde 1870, el Marxismo arremete violentamente contra su tendencia antagónica.

Hacia 1870  Kropotkin y Malatesta empieza a formular el comunismo libertario, como evolución de las ideas bakunianas.

XI-ANARQUISTAS Y SOCIALISTAS REVOLUCIONARIOS. KROPOTKIN, RECLÚS. EL COMUNISMO LIBERTARIO EN FRANCIA EN LOS AÑOS 1877 A 1894.

En 1880 conviven, en plena vitalidad, tres corrientes anarquistas:

a-Colectivista: en España, defendida por la Federación de Trabajadores de la Región Española –primera organización netamente anarquista en española-.

b-Comunista: Francia, Italia, Bélgica, Suiza.

c-Mutualista-individualista: USA.

Es en este momento de riqueza cuando se incia el terrorismo anarquista, que aísla al anarquismo hasta nuestros días.

Esta entrada fue publicada en Reseñas y etiquetada , , , . Guarda el enlace permanente.

4 respuestas a La Internacional según Nettlau

  1. A.F dijo:

    No sabía muchas cosas de las que cuenta el artículo. Interesante constatar la posición de marx en esta lucha de prevalencia sobre la AIT:

    -Sobre la organización del Movimiento libertario en España:
    (http://www.marxists.org/espanol/m-e/1850s/9-ix-54.htm)

    -Los bakuninistas en acción, I República:
    (http://www.marxists.org/espanol/m-e/1870s/1873-bakun.htm)

    -Sobre Proudhon :
    (http://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/sp65s.htm)

  2. admin dijo:

    A.F.,
    ¡Gracias! Tremendos los links…

  3. Gekokujo dijo:

    A mi me va Kropotkin. Aunque metiera la pata en alguna ocasión…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *