Friquismos (introducción y wishlist)

Llevo dos semanas atribulado con la corrección de exámenes. Dispongo de una simpática pila de 150 exámenes, cada uno de una extensión que puede oscilar entre las cuatro y las veinte páginas, con una media (o mediana, o como se diga), así a ojímetro, de unos nueve folios por examen, lo cual significa unas 1350 páginas multiplicadas por dos (sí, me leo los exámenes dos veces, soy un capullo), o sea, 2700 páginas más o menos (no debería haber calculado esto; voy a buscar un instrumento con el que suicidarme). Como pueden Ustedes imaginarse, los exámenes tienden a ser reiterativos, lo cual determina que, para corregirlos adecuadamente, un cerebro tan dañado como el mío es incapaz de asimilar más de diez seguidos, y tiene que hacer algo entre medio para oxigenarse. Una opción tal vez sería darme a las drogas o al alcohol, pero tal vez en ese caso fuera un tanto complicado asimilar la siguiente tanda de exámenes, así que como opción B llevo un par de semanas profundizando en lo que denominaré mis friquismos, u obsesiones. Por ahora llevo contabilizados cuatro: a) Friquismos (I): Continuo espacio – tiempo, oscura denominación para un friquismo dentro de la cual podríamos englobar la ciencia ficción y, en particular, los viajes en el tiempo y en el espacio. Es el más reciente de mis friquismos y, créanme, es muy deprimente, ya me extenderé sobre el particular en otro post. b) Friquismos (II), Historia, en particular la historia de España (ya saben: «La Guerra Civil comenzó en 1934» y esas cosas) y últimamente la Historia Antigua (o «la guerra del Peloponeso comenzó en 492 a.c.»). c) Friquismos (III): pseudoarte, uséase, los tebeos, asín en general. Es posible que a los anteriores les incluya una cuarta categoría, d) Friquismos (IV), juegos de estrategia, que puede resumirse a su vez en Civilization II y Civilization III, pero por un lado este friquismo lleva un par de meses felizmente amortizado (no en vano comenzó en fecha tan temprana como 1986, si nos lo tomamos en general, y 1996, si sólo hablamos del Civilization), y por otro me temo que entra más en la categoría de vicio (junto con el tabaco «y otros») que en la de friquismo propiamente dicho.

Bueno, pues como introducción – prólogo a la serie de los friquismos he decidido mimetizar diversas iniciativas desarrolladas por mis héroes en el ámbito del friquismo bien entendido, que son los diversos friquies «pata negra» de Microsiervos, JJ, Fernand0 y, por supuesto, Pjorge. En concreto, dos:

– Wishlist o «Lista de los deseos»: consiste en incluir una lista de libros (o DVDs, o cualquier otra cosa) que nos gustaría comprar y se supone leer, pero que por algún motivo (que suele coincidir con «mejor que me lo compren otros que yo») preferimos incluir como listado ante los ojos de los lectores por si alguno se vuelve loco y nos compra alguno. La gracia del asunto está en que Ustedes compran y yo leo, y además, como lo compran inevitablemente a través de Amazon, que es, que yo sepa, la única empresa más o menos conocida que hace este tipo de friquismos, el libro (o «libros», joer, anímense) en cuestión se envía directamente, imagínense qué ilusión, recibir un libro regalo de algún dilecto lector. Si les digo la verdad, como soy reciamente español habría preferido poner únicamente una lista de libros escritos en cristiano, coño, pero como me temo que las empresas del sector (Casa del Libro, Fnac, y similares) no contemplan esta posibilidad he decidido remitirme a Amazon.co.uk y a Amazon.fr, este último en plan hacerme el interesante.

– «El desafío». Consiste en leerse 50 libros, o más, a lo largo del año. La verdad es que en mi época de instituto y en la carrera, años en los que no hice prácticamente nada, normalmente alcanzaba esta cifra, pero ahora la cosa está más chunga de lo que pudiera parecer, porque uno lee bastante más que antes pero mucho más fragmentariamente que antes (esto es, uno lee muchos artículos, fragmentos de libros, documentos de trabajo, y tal, pero no tiene tanto tiempo como para leerse libros de pe a pa; es horrible). Así que hice una lista apresurada de los libros que llevo leídos desde Enero, pensando que iba a salir un desastre (los libros están expuestos por orden de antigüedad, primero los de Enero y así hasta llegar el más reciente):

– Multitudes inteligentes, de Howard Rheingold
Breve historia de Inglaterra, de Duncan Townson
Alejandro Magno, de Mary Renault
El Universo, de Isaac Asimov
– La Biblia y sus secretos, de Juan Arias
El juego de Ender, de Orson Scott Card
– El derecho de autor en Internet, de Ignacio Garrote
– Los resúmenes de prensa en los gabinetes de comunicación, de Javier Díaz Noci
La máquina del tiempo, de H. G. Wells
Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano, de Edward Gibbon
Constantinopla, de Isaac Asimov
Breve Historia de Bizancio, de John Julius Norwich
– 13-M. Multitudes online, de Víctor Sampedro (ed.).
– La comunicazione politica, de Gianpietro Mazzoleni
Juan Carlos, el rey de un pueblo, de Paul Preston
Historia de España en el siglo XX. IV. La transición democrática y el gobierno socialista, de Javier Tusell
– Teoría e investigación en comunicación social, de Juan José Igartua y María Luisa Humanes
Cuentos completos (I), de Isaac Asimov
El arte de la guerra: estrategias y batallas, de Frédéric Encel
Los griegos, de F. Javier Gómez Espelosín
La Guerra Interminable, de Joe Haldeman
– Comunicación y cultura en la era digital, de Enrique Bustamante (ed.)
The nature and origins of public opinion, de John Zaller
Berlín: La Caída, de Anthony Beevor
Stalingrado, de Anthony Beevor
Hitler (1936-1945), de Ian Kershaw
– Redacción periodística en Internet, de Ramón Salaverría
Paz Interminable, de Joe Haldeman
Cuentos completos (II), de Isaac Asimov

Desde cierto punto de vista, la cosa no está tan chunga como pensaba, a fin de cuentas estamos a mitad de año y llevo 29, así que se supone que superaré «el reto» de continuar en esta línea. Pero claro, si investigamos un poquillo más la cosa degenera bastante:

a) Por un lado, fíjense en cuántos libros son relecturas (marcados con subrayado), nada menos que cinco, siempre leo lo mismo una y otra vez, con saña, un poco más y me hago del PNV.

b) Por otro, es preocupante la presencia de libros pertenecientes al friquismo (I), el continuo espacio – tiempo (marcados en cursiva). Nada menos que 7.

c) Pero esto no es nada comparado con la presencia de libros correspondientes al friquismo (II), Historia, marcados en negrita, donde nos encontramos con la magna cifra de 12, de entre los cuales, además, tenemos a cuatro de las cinco relecturas.

La conclusión es clara: los friquismos me están devorando los ojos.



34 comentarios en Friquismos (introducción y wishlist)
  1. ¡Qué cabrón!, hemos coincidido con Beevor, Kershaw, Townson… y Bizancio.

    Menos mal que aún no te ha dado por la I Guerra Mundial, que si no la coincidencia sería para preocuparse.

    Comentario escrito por El solipsista enamorado — 19 de junio de 2005 a las 12:40 am

  2. Off topic: No tienen nada que ver con esto, pero…Guillermo, me comenta mi hermano que ha leído algún artículo tuyo en Libertad Digital. ¿Es eso cierto? ¿Cómo es posible que hayan aceptado contratar los servicios de un islamoprogre enemigo de la libertad a sueldo de Polanco como tú? ¿Ha sido porque Pablo les ha hablado bien de ti?

    Me tienes en ascuas…

    Comentario escrito por Avelino — 19 de junio de 2005 a las 3:26 pm

  3. Imposible, debe referirse a Guillermo Rodríguez, yo nunca he publicado nada en Libertad Digital. Donde sí publiqué una cosa un infausto día fue en Periodista Digital.

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 19 de junio de 2005 a las 4:00 pm

  4. «Los resúmenes de prensa en los gabinetes de comunicación, de Javier Díaz Noci»

    Coño, ese es profesor mio. Un tipo bastante competente.

    Comentario escrito por asdasdasd — 20 de junio de 2005 a las 2:26 am

  5. Han publicado «Cuentos Completos I» de Asimov, está bastante bien. Recomiendo para lecturas evasivas de verano.

    Comentario escrito por letucce ortiz — 20 de junio de 2005 a las 11:28 am

  6. Te alabo el gusto. Es de lo mejor que hay en mi área en la universidad española. Y muy buen tío, además. Le pedí que le echase un vistazo a algunos capítulos de mi
    libro
    y le hizo un repaso exhaustivo gracias al cual el resultado fue mucho mejor de lo que podría haber sido.

    Un cordial saludo

    PD: De Asimov han sacado por ahora dos volúmenes de sus cuentos completos, ambos muy recomendables y tirados de precio.

    Comentario escrito por Guillermo López — 20 de junio de 2005 a las 11:35 am

  7. Yo tengo un reto parecido, pero mensual: 6 libros al mes (aunque algún mes que no llego me leo alguna obrilla de teatro para que me cuadren las cuentas, la verdad xD).

    A propósito, El arte de la guerra: estrategias y batallas, de Frédéric Encel, ¿está bien? Hace tiempo que le eché el ojo pero no me decido…

    Comentario escrito por Gawyn — 21 de junio de 2005 a las 12:19 am

  8. Bah, bastante francés, se supone que es un compendio de perfiles de grandes estrategas y batallas importantes, y como pasa siempre en Francia «casualmente» resulta que, por ejemplo, De Gaulle y Foch son grandísimos estrategas.

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 21 de junio de 2005 a las 1:10 am

  9. Breve historia de Inglaterra, de Duncan Townson
    Mi libro de cabecera en el retrete.No hay nada como releer hazañas de los pictos, de la Compañía de las Indias Orientales o políticas de clase de Disraelí…..
    Un buen libro, para mi gusto demasiado positivista, demasiado centrado en personajes y hechos y muy poco claro en análisis causa-efecto sociales y políticos, pero claro,¿cómo resumir la Historia de la Pérfida Albión en menos de 700 páginas?
    ¿Alguna recomendación más sobre nuestros queridos británicos?

    Comentario escrito por danityla — 21 de junio de 2005 a las 12:07 pm

  10. El de Frédéric Encel lo comenté hace tiempo en el blog antiguo, lo que dije en su momento:

    El arte de la guerra. Estrategas y batallas. Frédéric Encel.
    Dividido en dos partes: ‘Hombres’ y ‘Batallas’.
    La primera parte los clasifica en ‘Teóricos’, ‘Estrategas’ y ‘Tácticos’. Flojo y aleatorio. Y encima no hay ningún español. Claro, el autor es francés. De estos hay varios. Cosa que no entiendo. Francia es un país aún más experto que España en perder guerras, aunque luego nos hagan creer que las ganaron. Yo no considero a Francia vencedora en la 2ª Guerra Mundial, por ejemplo. En fin, que me voy por las ramas.
    La segunda parte a su vez distingue entre batallas: ‘Decisivas’, ‘Míticas o legendarias’ e ‘Innovadoras’. Mejor que la primera parte. Aún así hay una mancha imperdonable, ¿está Maratón y no Las Termópilas? Pero hombre de Dios, ¿qué puede haber más legendario que eso?
    En fin, aprobado raspón: un 5.

    Comentario escrito por Camarada Bakunin — 21 de junio de 2005 a las 12:37 pm

  11. Buena selección. Para Solipsista, Guillermo y Gawyn, ¿habéis visto la reedición de Tusquet de «Tempestades de Acero» de Jünger. Para aficionados de I GM es un documento único. Un clásico «Entender la guerra» de Du Puy. Lo tenía publicado editorial Ejército. Y para el verano (abtenerse los elegidos que se van de vacaciones) la trilogía de Titus Groan de Mervyn Peake (he terminado el 1º y estoy cogiendo aire para la segunda entrega).

    Saludos.

    Comentario escrito por Esemismo — 21 de junio de 2005 a las 1:47 pm

  12. Yo me quedé prendado con el libraco de Hew Strachan sobre la IGM.

    Sobre la Breve historia de Inglaterra, que también es mi libro de retrete favorito, junto con la Breve historia de Alemania de la misma editorial, un apunte curioso, y es que el autor no hace ni una sola mención a la actual jefa del estado, y eso que se alarga con la historia contemporánea.

    Comentario escrito por El Solipsista Enamorado — 21 de junio de 2005 a las 2:04 pm

  13. Joer, con esta selección de lectores sacada de un salón parisino del XVIII nunca voy a huir del friquismo histórico. De la serie «Breve historia de…» está también muy bien también la de EE.UU. (gracias a ella me enteré de un montón de cosas del XVIII y XIX), aunque si tengo que recomendar algo al respecto me decanto por los cuatro volúmenes de Asimov (aunque se paran antes de llegar a la II GM). También me leí la de Japón, por aquello de «así sabré algo de este puto país y podré hacerme el interesante / multicultural» (por supuesto, he olvidado ya casi todo).

    Si tengo que recomendar algo de la lista para el verano me decanto por los cuentos completos de Asimov, el libro de Paul Preston sobre el rey (divertidísimo y que constituye una crítica brutal a la monarquía pretendiendo ensalzarla hasta el paroxismo; precisamente por eso es divertidísimo) y, si hay por ahí algún friqui de mi carrera, tanto el libro del 13M como el de Rheingold están muy bien (en el del 13M participo con medio capítulo, pero juro por Dios que no lo recomiendo por eso).

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 21 de junio de 2005 a las 2:18 pm

  14. bueno yo como alumno decir una cosa,,,que vosotros seais capaces de leer 50 libros, no significa que nosotros lo seamos, en fin, unas 12 asignaturas entre todas, 5 libros que en cada asignatura deberíamos de leer(reduciendo muchiiiisimo) son 60, más lo que nos queramos leer de ficción o de temas no relacionados con las materias, el periodico de turno cada dia, le monde diplomatique cada mes, las pelis que si no ves todo el mundo pregunta ¿no la has visto?, más cafeteatro, filmoteca, estar al tanto de los programitas de la tele, salir, emborracharnos y follar (si se puede),,,,ah y los benditos dossiers de la fotocopiadora,,,,pues resulta imposible,,,algo tenemos que dejar no?
    por cierto no se como pero he tenido tiempo para leer una novela que se llama «Q» de Luther Blissett, que no es uno, son muchos,, me gustó, la recomiendo.
    De todos modos, está bien que nos hagais leer, aunque a veces os pasais un pelín..

    Comentario escrito por argonauta — 21 de junio de 2005 a las 10:42 pm

  15. EN IGM lo más curioso que he leído es uno titulado Crónicas de la Gran Guerra, publicado justo después de la guerra. Es un pelín tendencioso, pero son noticias frescas. ¿El autor?… Para el que quiera reirse viendo como nos hemos tragado toda la propaganda bélica desde tiempos inmemoriales recomiendo On infantry, una auténtica joya que forma parte de una trilogía (On armor y On artillery). Eso sí, en inglés. Y el premio de friki historico del mes me lo llevo yo por pasarme 1 semana (evidentemente no se puede llevar) leyendo en el depósito de la biblioteca de la universidad un libraco llamado Sobre la guerra de los franceses en España, escrito por un bellaco oficial de dragones que participó en la fiesta y escribió sus memorias.

    Para la evasión La casa del confín del mundo, de Hogson, leer sólo bajo los efectos de alucinógenos.

    Saludos.

    Comentario escrito por Esemismo — 22 de junio de 2005 a las 9:05 am

  16. Hombre, la idea es que os hagamos leer cuanto más mejor, otra cosa es que los libros os resulten interesantes. La verdad es que cuando yo hice la carrera no tuve la percepción de que me hicieran leer demasiado, de hecho tenía tiempo de sobra para leer otras cosas, si ahora las cosas, por lo que comentas, han cambiado, espero que al menos sea para bien.

    En mi caso, de todas maneras, no tengo la percepción de haberos hecho leer en exceso (no sé si has sido o eres alumno/a mío), si por mí fuera os habría puesto esas 4 ó 5 lecturas que mencionas por asignatura, si no lo hago es precisamente por el mismo proceso de reflexión que acabas de exponer (5×12 asignaturas anuales sale un número excesivo).

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 22 de junio de 2005 a las 12:17 pm

  17. Guillermo… ¿No será que cuanto más se lea y más se reflexione, mejor?. Mira que leer sin pensar es un ejercicio inútil. Además, creo que se deben de mandar lecturas (las precisas) para que sea el propio alumno tome la iniciativa y decida por sí mismo qué es lo que quiere leer en adelante. ¿Me equivoco?.

    Saludos.

    Comentario escrito por Esemismo — 22 de junio de 2005 a las 12:34 pm

  18. me parece perfecto que nos hagais leer, también leemos por gusto, algunos, lo que quería saber es como podeis leer 50 libros al año más el trabajo que tendreis,,,,si que sois un poquito frikis si,,,en fin guillermo, ya se que tu no pones 5 libros para leer, la mitad lo haceis y la otra mitad no, el tema es que a mi me interesaría leer los más,,,,nose como deecirlo, adecuados? y entre una lista muy grande al final uno no sabe cuales elegir.
    Por cierto si alguien se ha leido el nuevo de luther blisset, que ahora se llama Wu Ming, que me diga si merece la pena creo que se llama «54». aupa

    Comentario escrito por argonauta — 22 de junio de 2005 a las 1:47 pm

  19. Hola, hola, lectorcillos!

    Algunos contertulios han nombrado la «cojonuda» novela «Q» de Luther Blisset…Tuve el placer de leerla hace dos veranos y me gustó bastante. Es de esos libros que enganchas y te lo lees en dos días. Muy recomendable, pero NO os la compreis, bajaos el PDF de internet!. No se si sabreis que tanto el nombre «Luther Blisset» como «Wu Ming» (en chino, sin nombre) son pseudonimos de un grupo de escritores italianos que defienden a ultranza el COPYLEFT (enteraros de este curioso concepto de entender los derechos de autor en su propia página web). Os recomiendo que os metais en su web que creo que es http://www.wumingfoundation.com o algo así y os descargueis tanto «Q», como «54». Querido Argonauta, si bien «54» no es tan buena como «Q» es muy divertida y amena. También recomendable.

    As for me…
    Mis obligaciones laborables me impiden leer todo aquello que no sea un dossier de la empresa. Tengo el libro de Guillermo a mitad, como también tengo a mitad «El Principe», «La Montaña Mágica», y otros tantos….

    Si os gustan los comics, os recomiendo el primer número de «Klaus & Simon, genios de la evasión», parido por Arcas y Acuña, dos jovenes y talentoso murcianos que van a dar que hablar…

    Comentario escrito por Garganta Profunda — 22 de junio de 2005 a las 3:19 pm

  20. ¡Lo veo y no lo creo, Guillermo! ¡Ni un sólo clásico greco-latino en la lista! Una ausencia imperdonable si no fuera porque ésta se encuentra bien motivada: obviamente no ignoras que quien quiera acceder al mundo universitario español y mantenerse en él más de una semana está obligado a apartar bien lejos de sí, como si del mismo diablo se tratara, a Sófocles, Tucídides, Horacio y Séneca. ¡Vade retro, Cicerón!

    Por lo demás, sólo coincidimos en «La máquina del tiempo». El Hitler de Kershaw aún lo tengo pendiente. Por cierto, ¿qué te ha parecido?

    Recomendación para las calurosas tardes de estío: lectura, o relectura, según los casos, de la Eneida, de la Divina Comedia, de «Los dioses de Grecia» de Walter Otto y de «Democracia y pobreza» de Tocqueville. Yo seguiré mi consejo. ¿Y lo que «chanaré» en la tumbona rodeado de esculturales jugadoras de voley-playa hechizadas por mi irresistible paquete cultural?

    Un cordial saludo.

    Humildemente,
    Scardanelli.

    Comentario escrito por Scardanelli — 22 de junio de 2005 a las 3:55 pm

  21. Hombre, argonauta, yo procuro comentar siempre en mi clase de presentación cuáles son, a mi juicio, los libros más recomendables de la bibliografía para que a partir de ahí vosotros decidáis si os puede interesar leeros alguno (así a vuelapluma recuerdo que os recomendé el de Rheingold -hablo de la asignatura de Internet-, el de Himanen, el de Castells sobre la «galaxia Internet», el de We Media, que además es un libro digital gratuito y acaban de traducirlo al español -tenéis aquí, http://www.hypergene.net/wemedia/espanol.php, el libro, pesa unos 2’5 MB- y, en plan totalmente impresentable, el mío). Si eres ex alumno de opinión pública, a mi juicio los más interesantes para hacerse una primera idea son: «El periodista en el espacio público», de José Luis Dader; «Opinión pública y democracia deliberativa», de Víctor Sampedro; «El proceso de opinión pública», de Irving Crespi; o bien «Opinión pública y comunicación política», del «señor» Varios Autores. En fin, quedo a tu disposición si quieres alguna recomendación bibliográfica, aunque me figuro que una vez superada la asignatura tampoco sea una cuestión tan importante.

    Scardanelli: a ver por quién me has tomado, si no me he leído ningún clásico grecolatino en estos meses es porque ya me los he leído todos, en todo caso debería «releermélos» :)

    Hablando en serio, es una laguna muy clara en mi formación lectora, fuera de lo que podríamos considerar «Mitología», así en sentido amplio, y «filósofos básicos» (los fragmentos presocráticos que todos hemos leído en plan hacerse el interesante, y luego platonismos y coñazos aristotélicos también obligados) apenas me he leído nada; pero sí tengo pendiente leerme la guerra del peloponeso de Tucídides (confieso que las obras literarias me tientan menos).

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 22 de junio de 2005 a las 5:54 pm

  22. Se me olvidaba: El Hitler de Kershaw es brutal y mayestático, ambos volúmenes, aunque a mí me gustó más el segundo, además creo que ahora están ya en edición de bolsillo (hice la crítica de ambos volúmenes en LPD, en http://www.lapaginadefinitiva.com/historia/biblioteca/kershaw1.htm y http://www.lapaginadefinitiva.com/historia/biblioteca/kershaw2.htm, respectivamente).

    Un cordial saludo

    Comentario escrito por Guillermo López — 22 de junio de 2005 a las 5:55 pm

  23. Scardanelli, te olvidas del más grande: ARISTÓFANES!
    Saludos cordiales!

    Comentario escrito por mikecanonpower — 22 de junio de 2005 a las 5:55 pm

  24. Guillermo, cuidado si te compras los tropecientos volúmenes de la «Guerra del Peloponeso» publicados en Gredos, porque o te inicias en el pluriempleo salvaje o vendes tu valioso paquete de acciones de LPD.

    Para ir abriendo boca, permite que cite unas palabras del discurso fúnebre de Pericles del libro II, en las que explica las peculiaridades que diferencian a los atenienses de los militaristas espartanos:

    «Amamos la belleza con sencillez y el saber sin relajación. Nos servimos de la riqueza más como oportunidad para la acción que como pretexto para la vanagloria, y entre nosotros no es un motivo de vergüenza para nadie reconocer su pobreza, sino que lo es más bien no hacer nada por evitarla. Las mismas personas pueden dedicar a la vez su atención a sus asuntos particulares y a los públicos, y gentes que se dedican a diferentes actividades tienen suficiente criterio respecto a los asuntos públicos. Somos, en efecto, los únicos que a quien no toma parte en estos asuntos lo consideramos no un despreocupado, sino un inútil; y nosotros en persona cuando menos damos nuestro juicio sobre los asuntos, o los estudiamos puntualmente, porque, en nuestra opinión, no son las palabras lo que supone un perjuicio para la acción, sino el no informarse por medio de la palabra antes de proceder a lo necesario mediante la acción. También nos distinguimos en cuanto a que somos extraordinariamente audaces a la vez que hacemos nuestros cálculos sobre las acciones que vamos a emprender, mientras que a los otros la ignorancia les da coraje, y el cálculo, indecisión. Y es justo que sean considerados los más fuertes de espíritu quienes, aun conociendo perfectamente las penalidades y los placeres, no por esto se apartan de los peligros.» Etc., etc.

    Y destaco esta frase porque me gusta y porque hoy más que nunca conviene examinarla: «Porque no es posible que tomen decisiones justas y equitativas quienes no afrontan el peligro exponiendo también a sus propios hijos, igual que los demás».

    ¿Por qué estamos empeñados, sobre todo en nuesto país, ancestralmente reticente a Grecia, en desentendernos de tal sabiduría, relegándola a las antipáticas y polvorientas estanterías de «Obras clásicas que de tan clásicas no vale la pena abrir»

    Mikecanonpower, ¿cómo quieres que me olvide del gran cabrón de Aristófanes? Pero es que son tantos y tan buenos que por mucho que cites a los más representativos siempre te dejas una docena de «aún más representativos». Pues ¡ea!, aquí va otro aperitivo para resarcirte. Extraído del comienzo de Lisístrata:

    CLEONICA: ¿Y qué es, querida Lisístrata, para lo que nos convocas a las mujeres? ¿Qué cosa? ¿De qué tamaño?
    LISÍSTRATA: Grande.
    C.: ¿Y gorda también?
    L.: Muy gorda, por Zeus.
    C.: Entonces, ¿cómo no están aquí ya las mujeres?
    L.: Porque no es de ese género. De ser así, pronto nos habriamos reunido (…)

    Y luego:

    LISÍSTRATA: Pues bien, debemos abstenernos del cipote. ¿Por qué volvéis los ojos? ¿Dónde vais? Vosotras, ¿por qué chistáis y fruncís las cejas? ¿Por qué se os ha mudado el color? ¿Por qué os corren las lágrimas? ¿Lo váis a hacer o no lo váis a hacer? ¿Por qué calláis? (…)
    CLEONICA: Otra cosa, otra, la que quieras. Si es preciso, estoy dispuesta a marchar por medio del fuego. Esto antes que el cipote: no hay cosa como él, querida Lisístrata.(…)
    LISÍSTRATA: ¡Oh requeteputa toda nuestra raza! No en vano hacen de nosotras las tragedia (…)
    LAMPITÓ: Difícil, por los dioses, es que las mujeres duerman solas sin un miembro descapullado. Pero a pesar de todo la paz nos hace mucha falta. (…)
    LISÍSTRATA: Si nos quedáramos en casa bien pintadas y nos paseáramos desnudas en nuestras camisitas transparentes de Amorgos, con el triángulo depilado, y los hombres se pusieran calientes y quisieran acostarse con nosotras y no nos dejáramos sino que nos priváramos de ello, harían la paz enseguida, lo sé bien.

    Y así hasta el final.

    Ya véis, mis escéticos freakies, que el registro de los griegos es amplio, rico y radical. Sólo falta animarse, pero una vez que se empieza no se puede parar. Son como las pipas, pero encima dan para mucho más.

    Humildemente,
    Scardanelli.

    Comentario escrito por Scardanelli — 22 de junio de 2005 a las 7:55 pm

  25. lo del copyleft de Luther Blisset si que lo sabía, de hecho hice un trabajo sobre ese colectivo, en la misma contraportada pone que se permite la copia sin ánimo de lucro claro. Es muy interesante lo que dicen sobre los derechos de autor y sus ideas al respecto, tb os recomiendo que visiteis esa página de wumingfoundationcom, y otra sobre un profesor del politecnico al que hace poco le censuraron una charla sobre software libre: Jorge cortell, si quereis bajaros la charla, que al final tuvo que hacerse en la cafetería esta en su web, no recuerdo el nombre pero poneis jorge cortell en google y es la primera entrada.
    Guillermo, aun no te tengo de profesor, a otros de LPD si, pero como la cantidad de libros que te lees, me acojone un poco para el año que viene, pero ahora ya se que no tenía porqué, enfin sin peloteos eh… que nadie piense mal.

    Comentario escrito por argonauta — 22 de junio de 2005 a las 9:46 pm

  26. Hombre, ya salió Jorge Cortell!

    Comentario escrito por Manolo — 23 de junio de 2005 a las 2:06 am

  27. ??????

    Comentario escrito por argonauta — 23 de junio de 2005 a las 2:38 am

  28. Pues lo diré en plan suave y neutro. Que, por lo visto, una cosa es lo que dice Cortell y otra cosa es la realidad. En el blog de Escolar, el tema salió hace un mes con todo lujo de detalles y desde distintos puntos de vista. Hubo un follón considerable, como se ve aquí:

    http://www.escolar.net/MT/archives/2005/05/el_curriculum_d.html

    Y todo a vueltas con el curriculum que, como aparece aquí es, cuanto menos, discutible:

    http://barrapunto.com/journal.pl?op=display&uid=4686&id=13459

    Una historia, desde luego, divertida.

    Comentario escrito por Manolo — 23 de junio de 2005 a las 3:13 am

  29. A mí me dió por los clásicos hace tiempo y confieso que ha sido de las mejores lecturas que he tenido. Ah, en Gredos hay un libraco de nombre parecido a Conjuros Greco egipcios, cuyas salmodias tienen un sospechosísimo parecido con…. Efectivamente, con las que aparecen en las obras de Lovecraft & friends.

    Saludos.

    Comentario escrito por Esemismo — 23 de junio de 2005 a las 11:18 am

  30. Yo solo he escuchado lo que me bajé de su web, dice cosas que son bastante ciertas y otras que dan más que hablar. Pero ya que sale el tema voy a dar mi opinión, paso de lo de su curriculum porque no me interesa, si miente ya se apañará, lo que dijo en su charla me parece lo importante.
    La mafia que hay montada con la SGAE y colectivos por el estilo es de vergüenza, en mi opinión la SGAE es lo más parecido a un club de proxenetas (a la labor que desempeña un proxeneta) o a una mafia (por los padrinos que tiene, esa gran familia de artistas de los 80 encabezada por Miguel rios y el «gran lingüista» Ramoncín). Eso sí, en plan legal, admitido y avalado por el gobierno y votado en?…por?…. donde se ha votado lo de la SGAE? hubo un referendum entre TODOS los autores de este país? qué significa exactamente «propiedad intelectual»? y en todo caso, si unos autores quieren asociarse para defenderse unos a otros de lo que sea, me parece muy respetable, incluso necesario, pero también tendriamos que tener derecho a no asociarnos con nada ni nadie si no nos apetece, y más en sectores que dependen de la creatividad. Si alguien quiere autoeditarse, compartir o regalar su obra que lo haga. La canción de cumpleaños feliz? de quién es? la podemos cantar con, o sin su permiso? no. Según «sus» leyes no, ni siquiera en teoría. En sus teorías (que solo aplican cuando les parece) no podrias contarle un cuento o un libro a alguien, ya que estarías plagiando y versioneando sin autorización expresa de…. Julio Verne por ejemplo. Si existe una actividad donde se disfrute de una obra(sin que exista el ánimo de lucro ni tan siquiera) intelectual de otro, hay que pagar por ella, porque no tienes su permiso, bueno pues que me den el movil de los Boris (grupo japonés de stoner rock)y del resto de grupos, les llamo y a lo mejor me dan permiso para grabarselo a un colega, o para ponerlo en una fiesta en la playa.
    Lo que propone Wuming es lo más sensato, al autor se le paga una cantidad X por su trabajo, otra cantidad se la queda la editorial por sus ventas, y si alguien quiere dejar a otra persona la obra para que la copies o haga lo que sea sin lucrarse, pues que dejen hacerlo.
    Y que nadie me diga que la SGAE fomenta la cultura, el cine, a los nuevos valores,,,bla, bla, bla, eso es papel del ESTADO, el gobierno del cual ha de preocuparse de fomentar la cultura, el cine, etc…, no una asociación privada. Por la misma razón y por los mismos motivos, dejemos tb la educación en manos de colegios y universidades privadas, no? no claro, pues con el fomento de la cultura lo mismo. Que exista la SGAE bien, pero que mande no.
    En cuanto al software libre creo que es de cajón que se fomente y se explique, sobre todo en las universidades.

    Comentario escrito por yocopio — 23 de junio de 2005 a las 6:31 pm

  31. Intento llegar a 50 libros anuales pero no suelo conseguirlo porque yo estoy en el otro lado (no en el «oscuro», como tú). Yo soy alumna y a mí me acribillan a bibliografía.
    Pero si te anima un poco, he de decir que me leí «La Guerra Interminable» siguiendo el consejo de uno de vuestros artículos.
    Me gustó.

    PD. Ahora voy detrás de Memorias de Adriano

    Comentario escrito por nova — 23 de junio de 2005 a las 7:40 pm

  32. No me puedo creer que en lo que va de año te hayas zampado la Historia de Gibbon, entre todo lo demás. Me parece odioso. Cada vez leo menos y cada vez con más lentitud.

    Bueno va, es que comparto friquismo histórico, eso sí de períodos bastante concretos. La biografía de Kershaw es fantástica, bastante valiente y muy completa y sólida. De la primera parte me quedaron marcados episodios escalofriantes, como los comentarios de Ludendorff cuando Adolfo finalmente fue elegido canciller. Para los interesados, una buena historia de las SS y por extensión del movimiento nazi es «La orden de la calavera» (lo siento, no recuerdo ahora el autor), el título suena muy truculento pero no evoca para nada el contenido. Y para los aficionados a los estudios superdocumentados y mineralizados, «La Europa de Hitler», de Arnold J. Toynbee; es muy riguroso y detallado, eso sí, farragosillo, está centrado en el sostenimiento económico de la guerra en Alemania (y territorios ocupados); necesariamente toca asuntos como la escasez de mano de obra y las creativas soluciones aplicadas, como los trabajos forzados, pero de una manera bastante aséptica y limitándose prácticamente a presentar los datos.

    Hablando de Alejandro, he leído muy poco o casi nada sobre él, pero me gustó mucho la biografía de Bosworth, quizá para tomar contacto con el personaje como era mi caso. Bastante completa, amena, todo lo concreta que podía ser sin entrar en conjeturas, procura huir de la anécdota. Vamos, muy resultona.

    Comentario escrito por Chumado — 27 de junio de 2005 a las 5:37 pm

  33. Prueba con esto:

    http://www.amazon.com/exec/obidos/tg/detail/-/0147502683/103-0772435-4643837?v=glance&s=books#product-details

    Un libro a la semana para los proximos 20 anios.

    Comentario escrito por Chumina — 27 de junio de 2005 a las 9:34 pm

  34. ¡Dios! ¡Por fin!

    Comentario escrito por Guillermo López — 29 de junio de 2005 a las 8:40 pm

Comentarios cerrados para esta entrada.