Raimon, el monaguillo valiente

El hecho es tan conocido como importante en la historia de cultura popular contemporánea. En 1965, el cantautor Bob Dylan acudió al festival de Newport, el templo de la escena folk de la época. Para enfado de los sectarios allí presentes, Dylan decidió que no tenía que seguir los pasos que le marcaran y escenificó su ruptura con aquellos que le obligaban a ser su líder religioso. Así, cogió la guitarra eléctrica, envió a la mierda a un tío del público que le llamó traidor y empezó a tocar su nuevo repertorio, infinitamente más estimulante que los discursos recitados que habían recogido sus discos hasta la fecha. Además, ahí es cuando Dylan dio un salto en su carrera hacia su disco más político, Highway 61 Revisited, en el que haría un retrato atroz del contexto político de la época, mucho más demoledor que los estereotipos monocordes de sus obras anteriores.

En aquel mismo año, se producía otro hito en la historia de otro cantautor: Raimon cantaba por primera vez en solitario en Barcelona. Raimon es un cantante de la misma edad de Dylan (apenas les separa medio año) que en aquel momento se estaba labrando un reputación como el estandarte de la canción protesta en catalán contra el franquismo. Su compromiso era valiente y arriesgado: en 1963, había ganado el Festival del Mediterráneo, un encuentro musical oficial de la dictadura, gracias a su participación con la canción “Se’n va anar”, interpretada con Salomé. El ministro franquista Manuel Fraga llegó a avalar la actuación de Raimon porque era un instrumento óptimo para ofrecer una cara moderna e integradora de la dictadura.

 

Raimon y Salomé

Raimon y Salomé sufriendo el exilio interior en la España del franquismo

 

Con el paso del tiempo, Raimon fue consolidándose como el cantante oficial de cierto antifranquismo de salón, al tiempo que iba borrando las huellas de los aspectos más vergonzosos de su lanzamiento al estrellato. Aún falta por escribir en España (o en Cataluña, tanto da) una historia que destape a muchos de los autoproclamados líderes valientes del antifranquismo, que puede que no recibieran palizas ni pisaran un calabozo ni por asomo pero, ojo, sufrían las cancelaciones de conciertos y saraos. Eso sí que era un riesgo.

Pero cuando llegó la democracia, se percibió la necesidad de construir una historia oficial que proclamase a los héroes de la disidencia antifranquista. Raimon decidió dejar fuera la canción “Se’n va anar” en la edición integral de su obra en CD (llamada así, Integral), que salió al mercado en 1993 y que reunía todas (bueno, casi todas) sus canciones, más de un centenar. La caja de CDs ofrecía también material gráfico y sonoro que documentaba su presencia en gran parte de los festivales de todo el mundo que certificaron su gloria. Con todo, al dejar fuera el festival franquista que le abrió esas puertas, falsificaba la historia y se olvidaba intencionadamente del origen de su repentino éxito. Evidentemente, en las últimas décadas se ha construido un discurso oficial que tiene el morro de esconder las connivencias de ciertos artistas con el aparato de una dictadura que usó todas las herramientas represivas y propagandísticas a su alcance, y desde diversos frentes. En la Integral de Raimon faltaba, por lo menos, una canción fundamental. Tan, tan integral, por lo visto no es.

 

Raimon 2

Los nubarrones auguran tormenta. Es lo que tiene dejar a Raimon gritando al aire libre

 

Estos días ha salido a la palestra Raimon porque, caído del cielo, ha venido a ofrecer a los pobres mortales su docta opinión sobre el proceso de consulta soberanista en Cataluña. Vino a decir el cantante que él no es independentista y que lo que le preocupa muchísimo desde siempre es la opinión de las mujeres del Mercado Central de Valencia, que la independencia hará mucho daño al País Valenciano. Como se generó un cierto revuelo, le faltó tiempo para conceder otra entrevista para decir que bueno, que vale, que igual vota que sí, no sea que se vayan a enfadar demasiado con él y se le niegue el reconocimiento que reclama en cada intervención pública que realiza.

Raimon puede darle gracias a Dios, y bien alto. En realidad, eso es lo que lleva haciendo desde el principio de su carrera como músico. Él siempre ha insistido en que su himno “Al vent” no es una canción protesta. Tiene razón: es un pastiche pseudo-místico que nos dice que la libertad se produce “buscando a Dios” (“buscant a Déu al vent del món”). Ésta es la principal característica de su obra musical de destroza-guitarras: su invocación a la fe, y no a la razón, en las causas políticas.

Esta idea recorre por completo su obra desde ese “Al vent” de 1959. Así, en otra de sus canciones clásicas, “Cançó de la mare” (1964), Raimon el curita nos cuenta cómo tuvo que dejar su Xàtiva natal para emprender la labor evangelizadora. Si alguien duda de su carácter curil, que escuche esta canción que suena a misa y que acaba con un rotundo “geeermaaans” (“hermanos”). Sólo le falta decir “amén”. En el resto de canciones suyas de los años 60 y 70, predomina ese aire místico, ese posicionamiento del cantante que se erige en portavoz de la verdad, en la voz del pueblo, por mucho que recurra a estrategias retóricas de fingimiento de la duda en algún verso aislado. Además, sus textos desvelan la falacia de una postura de supuesta valentía. El ejemplo más claro está en “T’he conegut sempre igual”, una canción en la que no se menciona el nombre del destinatario pero no por protegerle a él sino por proteger al propio Raimon en última instancia. En el fondo, poco importa que la canción estuviera dedicada a Gregorio López Raimundo, Jorge Semprún o Federico Jiménez Losantos, ya que hay, por encima de todo, una valoración de la disidencia en la que Raimon se coloca, como siempre, en el primerísimo primer plano.

Llegaron los años 80, los de la “movida”, el perdón, la amnesia, la impunidad y la reescritura de la historia. Ese proceso también afectó a los cantautores. Raimon pudo ser senador (lo sigue recordando él mismo a la mínima ocasión) pero prefirió disfrutar de las rentas y de la placidez que da la comodidad y no llamar demasiado la atención. Su obra se hizo aún más espiritual y contemplativa (canciones como “Del blanc i el blau”) con alguna crítica suave, amable e inofensiva para disimular (“Hauràs de fer com si”). Eso sí, sin olvidar la calidad poética que siempre han inundado sus textos (siempre nos quedará ese momento único en “L’única seguretat”, con su rima “dubtes/dubtes”).

Pero Raimon no estaba retirado y tampoco se conformaba con seguir musicando a Ausiàs March. Una carrera construida a las faldas del poder siempre tiene olfato para estar ahí en el momento oportuno. A finales de 1994, el gobierno de la Generalitat Valenciana de Joan Lerma (otro valiente) languidecía. Para asegurarse el voto nacionalista de las elecciones de 1995, se le organizó a Raimon un recital en el teatro Principal y transmitido en directo por Canal 9. Raimon no pudo evitar la debacle en forma de la llegada de Eduardo Zaplana. Poco después, en 1997, Raimon acudió a otro recital gubernamental, esta vez en Madrid y para homenajear a Miguel Ángel Blanco. La pitada de los peperos desveló la catadura moral del partido. En cualquier caso, nadie se planteó en los dos conciertos esa capacidad de Raimon para hacerse el sorprendido, como si no estuviera al tanto de los sitios donde se mete, para convertir su aceptación de los regalos del poder en una reivindicación de sí mismo, estrategia que explica su carrera y que sirve para mostrar también su verdadera ideología: como ha demostrado con las declaraciones recientes, una ideología de sacristía, cobarde y llorona.

Raimon es el cantautor absoluto, el que convierte los conciertos en una liturgia a la que acuden oyentes convencidos de antemano. El cantautor que dice que duda mucho y que a la vez carece de sentido del humor. El que entiende que su obra tiene una misión que ha de cumplir, que apela a la influencia de Georges Brassens pero que ni entiende ni traslada el sentido último de esos supuestos influjos franceses. Ramón Pelegero sigue a lo suyo, igual que en Estados Unidos continúa con su guerra Robert Zimmerman. Ahora Dylan ha cedido su imagen y su música para el anuncio de un banco, reincidiendo en la idea que abrazó en Newport: que es imposible salirse de la lógica capitalista cuando se forma parte de ella como productor de música popular actual y que una salida posible es ridiculizar conscientemente su posición en el mundo. O dicho de otro modo: que su biografía no se puede resumir en dos líneas porque los conceptos de “autenticidad” y “honradez” no son más que trampas retóricas formuladas por el poder y que no sirven para explicar nada. Porque “auténticos” pueden ser Dylan, Raimon o Amaral, ya que el quid no está ahí, sino en pensar en los textos y en los diferentes contextos con los que dialogan. En desvelar, en definitiva, las mentiras de los discursos oficiales que ocultan figuras en apariencia tan inmaculadas como la del cantant de Xàtiva.


Compartir:

  1. Comentario de @davizoaf (09/05/2014 04:06):

    En resumen, que habéis hecho un artículo de propio para darle de palos a un tipo del que nadie se acordaba sólo porque se ha pronunciado en contra del proceso independentista catalán.

  2. Comentario de Nacho Pepe (09/05/2014 07:07):

    Bueno, leyendo el artículo más bien parece que el tipo dijo “como que no” y luego “como que sí” en una muestra de la catadura CT que se gasta.

  3. Comentario de Catalanufo (09/05/2014 09:25):

    El que és impressionant de l’article és el control sobre la biografia i producció de Ramon Pelegero. Manolo, confessa, ¡tu de jove has sigut molt fan de Raimon!

    D’altra banda, Raimon ha fet una cosa molt bé: posar música a poemes de March.

  4. Comentario de Teodoredo (09/05/2014 10:59):

    Psch, yo no lo veo tan descarado, si al menos nos hablaras de Serrat… para droga dura esta exaltación del “españolito de a pie” que sabiamente decidió pasar de política y dedicarse a medrar todo lo que pudo al más puro “Cuéntame cómo pasó” style: http://www.publico.es/agencias/efe/219697/nana-de-juan-rompe-el-mutismo-de-la-posguerra-con-la-generacion-del-silencio

  5. Comentario de Xavier Aliaga (09/05/2014 11:57):

    Donar lliçons de coherència és molt senzill, ja està a l’abast de tothom perquè tothom té trona des d’on fer-ho. I, francament, quasi ningú amb presència i trajectòria pública (menys encara de mig segle!) se salvaria de trobar-li pecats i pecadets. Raimon, tampoc. Però ja posats, caldria exigir una mica de rigor: relacionar l’èxit de Raimon amb aquella cançoneta amb Salomé és molt, però que molt atrevit. Que la providència ens guarde de guardians de les essències i la puresa, siguen les que siguen.

    Un dels articles més delirants sobre Raimon que he llegit aquests dies. I s’han publicat uns quants.

  6. Comentario de Manuel de la Fuente (09/05/2014 12:25):

    Moltes gràcies pel teu comentari, Xavi. Tens tota la raó en allò de “donar lliçons de cohorència és molt senzill”… és el que porta fent el Raimon des de sempre.

    Contesta’m una cosa: per què s’omiteix sempre, fins i tot ho fa Raimon, el seu triomf a Benidorm, quan és la porta que li facilita l’accés a l’èxit internacional?

    Una abraçada.

  7. Comentario de Xavier Aliaga (09/05/2014 12:34):

    Joder, perquè li farà vergonya, perquè pensà que era bona idea i després no ho era tant! És la història de la vida de tothom! Per això Radiohead no canten mai Creep ni Rem Shinny Happy People. Tothom té dret a equivocar-se, Manuel. Però has elevat l’anècdota a categoria d’una manera bastant avantatgista. I la seua trajectòria musical va molt més enllà d’Al Vent, que és una cançó musicalment discutible i una col·laboració amb Salomé. Nick Cave ha cantat amb Killye Minogue.

    Raimon té molts defectes, però amb el tema de la independència ha demostrat un rigor i una coherència (sí, d’acord, després ha matisat) molt notables.

    Finalment, Raimon haguera actuat igualment en l’Olympia de París sense aquella cançoneta. Sostenir el contrari és molt atrevit. Molt. Ara, el món és dels valents. Sort.

  8. Comentario de Manuel de la Fuente (09/05/2014 12:42):

    Jo no eleve l’anècdota a categoria, ho fa ell quan decideix eliminar la cançó de la seua història oficial. Ho lamente molt però la seua carrera va tenir relleu internacional ahí, a un festival oficial importantíssim que va guanyar. Si li fa vergonya, que no faça una carrera sobre el compromís i la coherència.

    Jo crec que l’atreviment ‘es obviar les coses de la història quan no són convenients i després donar lliçons, com fa ell. Si Raimon representa l’esquerra i el compromís, podrem entendre moltes de les coses que, com a societat, estem patint.

    Una abraçada.

  9. Comentario de Xavier Aliaga (09/05/2014 12:46):

    A tot això, el festival no es va celebrar en Benidorm. http://cultura.elpais.com/cultura/2013/11/01/actualidad/1383304000_940673.html

  10. Comentario de Manuel de la Fuente (09/05/2014 12:50):

    Rectificat, gràcies!

  11. Comentario de Josep Chafer Descals (09/05/2014 12:52):

    Des de l´humilitat ( veges a vore qui punyeta soc jo per a cuestionar certes coses ), però més enllà de donar-li la raó en que la independència de Catalunya portarà molt més patiment al <País Valencià, que me perdonen els puristes, però per les seues actuacions, el seu tarannà i tot el que el rodejava o rodeja, jo i molts sempre hem pensat de debó que Raimon, la persona i la figura pùblica, era, es i serà independentista, i veges tu, ara a la vellea, com cualsevol vellet preocupat perque no li lleven la pensió, tot alló que, per acció u omisió, hem arrivat a pensar del nostre paisà, resulta ser que no es vàlid en absolut per un argument,( el de no deixar "tirat" al País Valencià ) que no s´aguanta per cap de lloc. Si els Valencians aspirem a alguna cosa a eixe nivell, haurem de ser nosaltres qui ens ho currem i ens ho guanyem, o ho perdrem, però, per favor, que ningú ens utilitze per justificar el vertigen que certes situacions provoquen als que tal volta no son tan grans. La meua admiració per l´obra del Raimon, però tinc la sensació en ocasions que la frase de Urquijo es reveladora: " …Però com explicar, que me torno vulgar, al baixar-me´n de cada escenari "

  12. Comentario de ieau (09/05/2014 14:18):

    Pot ser que me puga la raimonofília -heretada en part-, però (i açò és una idea que s’hauria de contrastar) crec que la “integral” gira en torn a obres parides per Raimon -ja siga la lletra o la música- i, per tant, obra seua, cosa que no passa amb la cançó “Se’n va anar”, independentment de que li fera més o menys gràcia, però a la que sols li va prestar la veu, i independentment de què el festival que menciones fóra el que “li obrira les portes”, cosa que jo no compartisc, però que és opinable.
    En fi, serà un personatge que tindrà les seues ombres, podrem coincidir més o menys amb les seues idees, però les seues cançons van donar forces a alguns membres d’una generació per a lluitar i a d’altres ens va fer que llegírem als clàssics…
    Jo puc no coincidir amb ell pel que fa a algunes de les seues idees, però el respecte moltíssim (a més del seu bon gust d’haver elegit Xàbia per a passar alguna que altra temporadeta). I què vol que li diga, crec que hi ha persones més CT que ell i més criticables.

  13. Comentario de Carlos (09/05/2014 17:01):

    Hacia tiempo que no veía un pseudo-artículo tan zafio y cutre. Se nota a diez pueblos de distancia que el autor tiene alguna vendetta personal con Raimon pendiente y / o que como parece ser nadie le lee y hace caso debe ponerse a rajar como un poseso de uno de los personajes cruciales en la música valenciana de fines del siglo XX. Ale Manué, ya tienes tu minuto de gloria, disfruta pq mañana no se acordará de ti nadie.
    Fijo que eres uno de esos artistas amargados receloso del éxito de otros. No sirves nene

  14. Comentario de Pacou (10/05/2014 12:25):

    …no sé què teniu contra Killye Minogue, si està que melafo…

    I Raimon és un beato, en això estic totalment d’acord amb l’autor. Com Espriu, si volem furgar en la ferida i fer un poc més de sang.

  15. Comentario de Álvaro (10/05/2014 13:14):

    La rectificación de Raimon es espectacular. Como un triple mortal. “No, si no estoy seguro de que quiera que nos independicemos del asqueroso español porque es tan asqueroso que como vecino nos será asquerosamente hostil y es preferible el mar menor de convivir con el asqueroso”.

  16. Comentario de albondiga (10/05/2014 16:51):

    Comentario puntilloso totalmente al margen del debate: a Dylan en Newport le abuchearon en general, pero nadie del público se significó especialmente. Lo que cuentas sucedió en la gira británica posterior, en Manchester, el 17 de mayo de 1966 (recogida en el nº 6 de sus Bootleg Series, “The Royal Albert Hall Concert”, adoptando el nombre erróneo con el que circulaba hasta entonces). Justo antes de finalizar, alguien del público le gritó “JUDAS!”, a lo que respondió: “I don’t believe you. You’re a liar” y, dándose la vuelta hacia su banda les dice fuera de micro, pero suficientemente alto para que se oiga en el disco mencionado: “play fucking loud”, arrancándose con una versión de Like a rolling stone que eriza los vellos del escroto.

    Dios mío, me he convertido en lo que más odiaba con 17 años, un empollón del rock, en un dylanista! voy corriendo a enchufarme a Public Enemy, a ver si se me pasa

  17. Comentario de Álvaro (11/05/2014 04:03):

    #16 esto es un comentario y lo demás son hostias!

  18. Comentario de Manuel de la Fuente (11/05/2014 15:20):

    Es totalmente pro! Ponte Frank Zappa, que es quien mejor cura eso :)

  19. Comentario de Johnnie (11/05/2014 16:26):

    Lo bueno de estos artículos es que hasta cuando son críticas viscerales sobre un personaje/asunto/obra resultan muy educativos. Para que podamos insultar con fundamento!

    Por otra parte, nos empieza a hacer falta que salgan a relucir alguno de los españolitos que SÍ sufrieron el exilio interior o exterior, que nos estamos quedando sin mitos… el problema es que no va a quedar nadie, lo que es a todas luces malos, no sé si porque no hubo ningún valiente o porque todos los que hubo fueron machacados a conciencia y ni levantar la mano pudieron.

    Firmado: uno cuyos padres también corrieron delante de los grises.

  20. Comentario de Ramon Cardona (11/05/2014 17:27):

    L’article és un disbarat carregat de crítica personal -tendenciosa i mentidera- que oblida el paper fonamental de Raimon en el redreçament del valencia, en el coneixement popular dels nostres classics, en la construcció d’una postura política, ètica i cultural contra la dictadura… Vaig vore, per la tele que ara no tenim, el concert de Raimon a les acaballes de Lerma. El recordenperquè em va impresionar. Una gent que no li havia fet ni cas durant tot el temps que van estar manant, van voler matar la seua malaconsciència amb un únic acte de penitència (aquests si que eren retorets). Raimon no els va tindre cap misericòrdia. Cal vore el recital amb molt poques paraules que semblaven esmolades contra que estava al davant i unes cançons triades amb tota la intenció de fer saber que aquells que estaven incomodes a la primera fila havien traït tot un poble.
    Raimon és una obra. I una actitud.
    També te tot el dret a ser o no independentista. I te dret a dubtar, com tots.
    L’article és infumable. i dir que la carrera de Raimon s’ha fet a l’ombra del poder és una bajanada.

  21. Comentario de N (11/05/2014 18:52):

    Yo no soy asqueroso… soy chisposo y agradable.

  22. Comentario de Manuel de la Fuente (11/05/2014 21:00):

    Ramon Cardona:

    Has definit, amb la teua visió del concert de Canal 9, allò que jo intentava dir a l’article. És a dir, Raimon accepta donar un concert en plena pre-campanya política, amb tots els càrrecs aplaudint i cantant “Al vent”… i dius que va ser un acte contra Lerma? M’ho pots explicar? Què va fer amb el seu repertori que va incomodar tant al públic? T’ho dic perquè no sé què recordaràs exactament però, si vols, et passe una còpia del concert i ho analitzem.

    Això és el que fa sistemàticament el Raimon, des del seu triomf al festival del franquisme: acceptar regals del poder i, miraculosament, convertir-los en actes anti-sistema. Com no, després de cobrar, portar-se la glòria i llegir a posteriori per on han de bufar els nous vents.

  23. Comentario de paco (11/05/2014 21:12):

    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/05/10/valencia/1399744809_460712.html

  24. Comentario de paco (11/05/2014 21:13):

    cabrones

Comentarios cerrados para esta entrada.