Energiewende 3.0 – Sven Geitmann

Enhorabuena si tras este título tan raro aún está leyendo este artículo: desde LPD le certificamos una sana curiosidad intelectual. O en su defecto, un aceptable conocimiento de la lengua germana, que es en la que venía escrito este libro, que me compré para no olvidarla del todo y de paso entender un poco de qué va este rollo del Hidrógeno (así, con Mayúsculas Mayestáticas, porque es el tono en el que se refieren a él en el libro, y bueno, porque el alemán escribe con mayúsculas los nombres de los elementos).

Porque ese es el tema del libro: explicar cómo el hidrógeno como fuente/medio de energía nos va a salvar a todos. Am hydrogenen Wesen soll die Welt genesen. El autor es un profesional del tema, la editorial está especializada en el tema, y a mi me interesa el tema, así que prepárense para un repaso del asunto y una perspectiva de futuro. En diez minutos serán ustedes “hidroexpertos” por cortesía de LPD. ¡Se lo garantiza un hidroexperto que hasta se ha leído un libro en un idioma extranjero!

 

Limpito y aseado, como el futuro que nos promete Geitmann

Limpito y aseado, como el futuro que nos promete Geitmann

 

El palabro del mes: Energiewende

Empecemos explicando el título. “Energiewende” se puede traducir como “transición energética”. La primera transición sería la introducción de las energías renovables, la segunda sería el abandono de la energía nuclear (decidido en Alemania en verano de 2011), y la tercera el paso a una “economía de hidrógeno”. En España, donde las Transiciones 1.0 acaban siendo la Final Release hasta que la realidad se harta de llamar a la puerta y nos tira un ladrillo por la ventana, aún estamos lejos de estos pasos, pero anticipando una Europa alemana, y sabiendo que esta gente, cuando tiene el poder, gusta de emplearlo en quimeras románticas, pronto andaremos por esa senda, igual que ya nos tienen separando vidrios y plásticos en la basura. Mejor anticiparse. Para eso está el librito, de 200 páginas comprensibles a un lego en la materia, que funciona casi como un manual: capítulos claramente estructurados, repaso a las tecnologías significativas, y mención también de los principales problemas técnicos.

 

El Hidrógeno

Aclaramos de entrada que el hidrógeno no es una “fuente” de energía. De hecho, pese a ser el elemento más común del Universo, apenas se puede encontrar en la Tierra. Hay que fabricarlo/obtenerlo, y su uso sería como almacén de energía. Lo que nos lleva a las energías renovables, parte indispensable de una economía de hidrógeno, y a recordar la división de la energía primaria (el total que consumimos) en tres tipos: electricidad (lo que llamamos “la luz”), transporte (fundamentalmente, gasolina para coches) y calor (de calefacción, generado ahora mismo sobre todo con gas, y que en Alemania tiene mucho más peso que aquí, claro), aunque el debate sobre la política energética se ha centrado casi exclusivamente en la electricidad.

Sobre las renovables, ya se ha escrito mucho: que si son la salvación del mundo, un uso eficiente del sol, fuente eterna de energía y similares. Digamos que esto es cierto, y también la gran crítica: que no son fiables. Simplificando mucho, en una central convencional (carbón, fuel, gas o nuclear) sabemos que para generar X energía tenemos que echar X combustible al horno, la gestión se reduce a tener siempre ese X en reserva, y a determinar el momento en que se arroja. Con las renovables (a día de hoy, la eólica y la solar, en sus versiones térmica y fotovoltaica) no es tan sencillo: a la primera calma chicha o a la primera nube que se te cruza, ¡zas!, caída de tensión. Por eso las renovables funcionan con grandes márgenes de seguridad: para generar de manera fiable X, te montas tu parque eólico con capacidad de 2X. Así, aunque se produzca una bajada de viento del 50%, aún puedes cumplir con X. El inconveniente es que el día que una ciclogénesis explosiva de esas te ponga los molinos a tope de power y generes 2X y hasta 3X, o si el viento sopla de noche o en fin de semana, cuando se consume mucho menos, pues pierdes mucha energía. Eso es porque los tres tipos de energía primaria son estancos unos de otros, y porque particularmente el de la luz funciona on demand: se estima un cierto consumo, y se produce para cubrir ese consumo (con ciertas reservas para imprevistos y tal). No se almacena nada.

Y ahora imaginen que podemos almacenar toda esa energía renovable que ahora mismo perdemos, y en un formato que permite intercambiarla entre los tres tipos de energía primaria. Eso es, básicamente, la economía del hidrógeno. Enhorabuena, ya son ustedes hidroexpertos. Pueden recoger sus diplomas a la salida.

"Nosotras os salvaremos de vosotros mismos"

“Nosotras os salvaremos de vosotros mismos”

 

Para los que buscan nota: profundización y problemática

Esta es la idea básica: apostar a tope por las renovables y usar todo lo que no se consuma para generar hidrógeno a partir de agua. Cuando haya demanda alta, el hidrógeno generado se vuelve a “quemar” produciendo energía de manera totalmente limpia, pues solo se vuelve a generar el agua. Adicionalmente, el hidrógeno se podría usar para mover automóviles o calentar hogares. Incluso hay prototipos para microcélulas de combustible que sustituirían a las actuales baterías de móvil o portátil. Toda la energía usada estaría “conectada” a través del hidrógeno y podría almacenarse.

En España estaríamos particularmente bien posicionados porque entre las centrales de gas de ciclo combinado que impulsó Aznar, las renovables que promocionó Zapatero, y el bajón de consumo por la crisis, nos hemos quedado con unas capacidades de generación instaladas que exceden en mucho las necesidades. Pues una salida a eso es usar las centrales convencionales para la luz, y las renovables para fabricar hidrógeno. Así nos aseguramos que cada brisa que sople y cada rayo de sol que llegue al suelo se aprovechan, y ese hidrógeno se podrá usar después para generar calor, mover coches, exportarse, generar luz cuando vuelva a repuntar el consumo, o simplemente almacenarse para uso futuro.

Sobre el papel, pues, todo es estupendo. Y el libro afirma que la tecnología lleva 20 años en pruebas y ha funcionado sin demasiados problemas. En la práctica, sin embargo, hay una serie de objeciones. El principal, la baja eficiencia del hidrógeno comparada con nuestra actual economía de hidrocarburos. Las células de combustible (los cacharritos que separan el agua en oxígeno e hidrógeno, o que, llegado el caso, los vuelven a unir liberando energía) serán bastante caras hasta que se produzcan en masa, y la necesidad de comprimir o licuar el hidrógeno de cara a almacenamiento o transporte también resta eficiencia.

Otro problema es la necesidad de trabajar con unos estándares de calidad muy altos, más altos que ahora con el petróleo. Porque el petróleo es una sopa de sustancias químicas de lo más variopinta, y nuestra tecnología de uso diario no tiene problemas con ello más allá de ponerle boina a nuestras ciudades, pero para la economía del hidrógeno necesitaríamos hidrógeno 6.0 (que no es más que un hidrógeno con un grado de pureza del 99,9999%; si, seis veces el nueve, de ahí el “6.0”, los alemanes no se parten la cabeza al poner nombres). Las células de combustible son muy sensibles a las impurezas, y el LH (Hidrógeno Líquido, como opuesto al GH, Hidrógeno Gaseoso) aún más: a la temperatura a la que se vuelve líquido (-259.2 ºC) cualquier impureza se vuelve sólida. Al poco, tendríamos pegotes y cubitos de nitrógeno sólido acumulándose en el fondo del tanque, con el riesgo de que taponen alguna válvula o conducto. Y ya si lo que se acumula es oxígeno helado, ni les cuento: una mezcla explosiva esperando su momento.

Los defensores del hidrógeno aducen que todos los problemas técnicos tienen solución, que las economías de escala reducirían costes muy significativamente, que una economía del hidrógeno reduciría la dependencia exterior del petróleo de aquellos países que la adoptaran, que es una tecnología muy intensiva en puestos de trabajo, que significa descentralizar la gestión de la energía y acercarla a la gente, y que se ahorrarían mucho CO2 y mucha polución ambiental. Sin olvidar que al fin y al cabo las reservas de petróleo son finitas y su precio no puede más que subir en el largo plazo, sobre todo si cada ciudadano chino decide comprarse su propio coche o si estalla alguna guerra en Oriente Medio. (Esto más o menos es lo que predica Jeremy Rifkin, uno de los gurús de ZP; ya ven, tenemos incluso a un presidente del gobierno “hidroexperto”.)

 

Asignatura optativa: coches de hidrógeno

Sin duda el cambio más visible que una economía de hidrógeno implicaría para el ciudadano motorizado es el tener que cambiarse tarde o temprano a un coche de hidrógeno. Ya existen prototipos y quienes los conducen afirman que el primer día te parece que llevas una nave extraterrestre, el segundo te parece curioso, y al tercero ni te das cuenta. En fin. Ya lo veremos (o no).

Habrán visto tal vez cálculos que afirman que el coche de hidrógeno no es viable económicamente. Esos cálculos son correctos – para un tanque de 200 a 350 bares de presión, que son los que se usan para coches que funcionan con gas natural. Como el LH en coches particulares plantea un montón de problemas técnicos por la necesidad de mantenerlo refrigerado, casi todos los fabricantes apuestan por coches con GH en tanques de 700 bares. Así las cuentas salen, más o menos.

El transporte del hidrógeno a las gasolineras (si este no se genera in situ con energía ecológica) se haría en forma de LH y con camiones cisterna. Esto tiene una ventaja adicional: al llenar un tanque a 700 bares, se realiza un trabajo que calienta el tanque, de modo que en realidad habría que meter 850, para que al enfriarse se reduzca la presión a los 700. Una forma de evitar un exceso de calor es enfriando previamente el hidrógeno – cosa que, si se almacena líquido, ya viene hecha.

¿Y qué pasa con el coche eléctrico? También es ecológico y permite mover energía entre los compartimentos primarios, pero tiene inconvenientes importantes. El primero, que con la tecnología actual una batería sirve para unos 100 kilómetros o poco más. Segundo, que dicha batería pesa un porrón, restando eficiencia. Tercero, que cargar la batería del coche tarda varias horas salvo si nos metemos en procesos complicados de “cambiar pilas”. Por no hablar del problema que daría el tener baterías de fabricantes distintos, problemas de compatibilidad, etc. Piensen en cuantas veces se les ha descargado el móvil, e imaginen que les pasa lo mismo con el coche. Aún así, es la opción favorita de los franceses -que para eso les sobra electricidad gracias a tener el país tapizado de centrales nucleares-, y el debate coche eléctrico vs coche de hidrógeno (que en el fondo será una lucha en la sombra de Francia vs Alemania) como solución de movilidad para el futuro aún no ha terminado.

Luego está el asunto de la seguridad. ¿Es seguro un coche de hidrógeno? Pues como siempre que se maneje energía, tiene su riesgo. Por suerte el hidrógeno se disipa muy deprisa en caso de fuga de gas, y en forma líquida no forma charcos porque enseguida se evapora. Y además cualquier choque lo bastante fuerte para romper el depósito mataría de sobra a los ocupantes del vehículo. No obstante habría que hacer gasolineras a prueba de idiotas (el libro habla de un proyecto piloto: una gasolinera robot que llenaba los depósitos de forma automática; sirvió sobre todo para ver que estas cosas no se le pueden dejar -todavía- a un robot).

Otra alternativa que he visto propuesta por ahí es usar peróxido de hidrógeno (H2O2) como la nueva gasolina. Es líquido hasta poco más de cien grados, se puede fabricar a partir de hidrógeno simple, y su combustión genera hidrógeno y oxígeno. El problema es que estamos hablando de un componente que hasta ahora solo se ha usado como combustible para cohetes espaciales. Por algo será.

Dicho esto, conviene recordar la enorme anomalía que representa la gasolina entre las sustancias que los consumidores podemos comprar. Para un paquete de tabaco te piden el carnet. Hasta para tomarte una copa. Las compras de fertilizante seguramente estén monitorizadas. Pidan varios litros de ácido sulfúrico (uno de los componentes químicos más fabricados del mundo, por otra parte) en la droguería y les mirarán bien raro, si es que no llaman directamente a la Guardia Civil. Y es imposible comprarse legalmente ni un solo gramo de marihuana. Pero por un euro y medio cualquier hijo de vecina y su cuñado pueden llevarse a casa el equivalente líquido a dos kilos de dinamita. Sin pasar un examen, sin mostrar acreditación, sin identificarse, sin nada. Incluso sin coche (pregunta a los lectores que entiendan del tema: ¿un menor de edad puede comprar gasolina?). La gasolina es tóxica, contaminante, cancerígena y altamente inflamable, pero te la puedes llevar en una bolsa de plástico. Su precio hace caer gobiernos, pero su seguridad nos la trae floja, porque “siempre ha sido así” y porque antes aceptamos recortes en los derechos de nuestros hijos que en los de nuestros coches. No les quepa duda: si la gasolina la inventaran hoy, no nos dejarían ni pisar una gasolinera sin sacarnos el “carnet de manejo de hidrocarburos ligeros” en un curso intensivo de un mes con examen teórico-práctico.

Así que cuando en el futuro vayamos a la hidrolinera a echar unos kilos de hidrógeno, no se preocupen: más peligro que ahora no vamos a pasar. (La masa de hidrógeno en un litro varía enormemente según si es líquido o gaseoso, y según la presión a la que trabajemos, así que los precios en las hidrolineras se indican por kilos; en los proyectos piloto abiertos al público se vendía a 9.5€ el kilo, si bien es un precio subvencionado).

"Yo soy el futuro"

“Yo soy el futuro”

 

Curso de Posgrado: I want to believe

Yo quiero creer. Cuando un señor ingeniero que encima me habla en alemán me dice que todo depende de la voluntad política, yo le quiero creer. Cuando me promete cielos azules, mogollón de puestos de trabajo chachis, aire puro, una estructura energética descentralizada (porque cualquiera puede montarse su huertecito solar y fabricarse su propio hidrógeno) y que en Oriente Medio volverán a matarse solo por sus religiones únicas y verdaderas y no en nombre del beneficio de Exxon Mobile y Texas Oil (bueno, esto no lo dice, lo he leído entre líneas), yo quiero creer.

Y de hecho un poquito creo. Porque quiero creer, claro, pero si me parece que esta tecnología es a día de hoy la solución más sensata para el problema del almacenamiento masivo de energía, y que es obvio que no podemos seguir eternamente con los combustibles fósiles. Pero también sé que requerirá mucho tiempo y dinero, y que una cosa es “eternamente” y otra que el tinglado no pueda seguir igual unas cuantas décadas más. Porque la industria del petróleo se beneficia de unas enormes instalaciones (oleoductos, refinerías, centrales convencionales) ya amortizadas, porque la subida del precio del petróleo hace viables yacimientos que antes no lo eran, y porque los coches son cada día más limpios y eficientes, aunque tras 120 años la tecnología empieza a llegar a sus límites. Vamos, que los dos o tres próximos coches que me compre seguirán siendo convencionales.

Pero el mundo siempre cambia de la manera en que menos nos lo esperamos, y el tema de los coches no es distinto. Desde Alemania ya llegan noticias como esta: la edad del comprador medio de un coche nuevo es de 52 años, un tercio de esos compradores ya tiene más de 60, uno de cada siete más de 70, y solo un 7% tiene menos de 30. Y eso en un país próspero, con buenos sueldos, y en todas las marcas, de las más caras a las más baratas, así que por una vez no es un tema de “la Generación T se compra cochazos mientras nosotros vamos en Metro”. Comprarse un carro enorme y reluciente -y que pierde un 30% de valor según sale del concesionario- solo para contaminar el aire, estar parado el 98% del día y quemar combustibles fósiles irreemplazables que hay que extraer trabajosamente y acarrear desde el otro lado del planeta está empezando a ser no ya un error económico, ecológico y ético (que también), es que está empezando a ser viejuno y rancio. Y eso para los fabricantes es un worst case scenario, mucho peor que la contaminación o el cambio climático. Tendrán que espabilar, y lanzar un coche de hidrógeno puede ser justo lo que necesitan.

En Alemania, pues, lo tienen claro, y se subvenciona el tema con 700 millones de euros. Nosotros preferimos invertir en clubes de fútboll, pero si Europa tira por el hidrógeno, nosotros también lo haremos, aunque como siempre, con retraso y renqueantes. Será un proceso largo y muy pausado, y seguramente no tengamos una economía 100% de hidrógeno hasta dentro de un siglo. Que, con los problemas actuales, pues es como hablar de dentro de un millón de años, pero para eso están ahí las propuestas, para debatirlas y no tener que escuchar “es que no hay alternativa” mientras nos dirigimos al abismo en nuestros carros de fuego quemando hidrocarburos.


Compartir:

  1. Comentario de CusCus (16/01/2014 10:14):

    ¿Me estás diciendo de usar agua oxigenada como combustible? ¿Algún dato de como funciona eso?

  2. Comentario de galaico67 (16/01/2014 10:24):

    Carlos, para animar..
    Con el peroxido de hidrogeno ya hicieron experimentos los nazis, hartos de que los submarinos tuvieran que navegar a profundidad de snorkel -o al trote cochinero con baterías- y se los cazaran los antisubmarinos. Algo debió ir mal – o quizá fuera más sencilla a corto plazo la tecnología nuclear- para que no se avanzara en ese campo.
    Y otra de las cuestiones que había leido sobre el H es que mayoritariamente se extrae de… destilar hidrocarburos. Otra es que si sacamos 100 del viento, empleamos 10 en la destilación y acabamos con el H quemado para un ciclo de Carnot de toda la vida, hacemos un pan con unas ostias…ponga muchos molinillos en su vida, quizá demasiados .
    De todas formas, gracias por el esfuerzo. Y tenías que haber metido catalanes por el medio. Plantear la posibilidad ,con molinillos maños, un bombeo del Ebro para retornar el agua a Caspe una y otra vez como amenaza para la independencia de Catalonia

  3. Comentario de galaico67 (16/01/2014 10:27):

    Cus-Cus, agua oxigenada, agua oxigenada…el detalle es el porcentage: para desinfección es 15 volumenes, la de 30 ya te vuelve rubio y tu pareja seguramente la usa para que no se le noten los pelillos, pero me temo que la necesaria para producir energía cause serios problemas en motores/quemadores/calderas basadas en materiales ferricos…

  4. Comentario de moutxo (16/01/2014 11:04):

    el agua oxigenada a purezas altas es comburente y un oxidante de puta madre, creo que puede crear hasta mas problemas que el hidrogeno y no son poquitos.

    los perfidos galos pueden tirar de su parque nuclear para obtener la hostia de hidrogeno, vapor de agua a 800°C a la salida de un reactor necesita poquita cosa mas para tener un hidrogeno requetechupi.

  5. Comentario de CusCus (16/01/2014 11:16):

    Pues fíjense uds que, una de las pocas fábricas que quedan de h2o2 en España (la de zaragoza, hay otra en sabiñánigo, no quedan muchas más) está plantéandose seriamente largarse a Holanda por el altísimo coste de la energía en la piel de toro.

  6. Comentario de Teodoredo (16/01/2014 11:32):

    En el futuro no hay naves espaciales
    cuchillos y machetes, de éso sí que hay

    Saludines

  7. Comentario de ocnos (16/01/2014 12:08):

    #4 Es que esa es la historia. Probablemente para reducir la dependencia respecto a los hidrocarburos (que por distintos procesos de transformación proporcionan hidrógeno)y aprovechando la infraestructura existente como fase de transición a otras mas desarrolladas, la electrólisis a alta temperatura sería la opción indicada para empezar a usar el hidrógeno como vector energético. Y para ello las mejores candidatas serían las nucleares y los sistemas de concentración térmica solar. De nuevo nos aparecen las nucleares.

  8. Comentario de Stiftung (16/01/2014 12:27):

    Sr galaico67 creo que se refiere al motor Walter inventado por los nazis, más información en la wiki

    http://es.wikipedia.org/wiki/Turbina_Walter

    Yo estoy en parte de acuerdo con el artículo, creo que esta vez vamos a “montarnos en el tren de progreso a Dachau”, simplemente la casta de Españaza tiene que enviar a nuestro mejor embajador y que tan buena relación tiene con los teutones. Me refiero a SSMM “el que tira del carro” , conde de los patapalos y señor de MEMYUC 1.0. ¿Acaso alguien podría resistirse a un anuncio de coche de hidrógeno protagonizado por él?

  9. Comentario de Meteorito (16/01/2014 12:42):

    #2 y #7 Exacto, la obtención de electricidad a precio muy barato (o cero) durante esos períodos hace que empiecen a ser interesantes los sistemas de electrólisis del agua, que dan como resultado un hidrógeno de mucha más calidad (mucho menos monóxido de carbono como impureza) y sobre todo sin emisiones de efecto invernadero, ya que el hidrógeno a partir de carbón acaba convertido en CO2 por otra parte, mientras que por hidrólisis del agua, lo que tendríamos sería oxígeno. Pero vamos, está todo muy verde aún.

    O está muy verde o se callan como putas, porque el que descubra un sistema de acumulación y almacenamiento viable para las renovables se lleva la perra gorda, y no veas como se hacen los tonticos. Cualquiera sabe.

  10. Comentario de emigrante (16/01/2014 14:02):

    La idea de la Energiewende del hidrógeno no es un invento alemán ya se le ocurrió primero a los islandeses allá por los 90. El caso es que en Islandia tienen energía geotérmica a borbotones y no saben que hacer con ella y al ser una isla no la pueden vender al vecino. Por eso se les ocurrió convertirla en H2 para mover su parque automovilistico y su flota pesquera. Entonces le calcularon 50 años para lograrlo, me imagino que hoy siguen faltando 50 años todavía (50 años es también la constante de la tecnología del reactor de fusión). Si un paisito del tamaño de una provincia castellana donde mana energía de sus fuentes necesita medio siglo no se cuando lo veremos en otro que es 300 veces más grande y sin fuentes de energía propias.

    Pero cuando se habla de Energiewende en Alemania nadie piensa en el hidrógeno sino en el cierre de las centrales nucleares. La Merkel empezó con una moratoria del plan de cierre rojiverde pero tras la catástrofe de Fukushima dio un volantazo radical y dejó a todo el mundo con la boca abierta. En esto tengo que hacer un inciso sobre la formación académica de los políticos. La Tatcher era un bicho neoliberal de la peor especie pero era química de formación y entendió el problema del agujero de ozono y fue quien más insistió en la prohibición de los gases CFC en contra de casi todo el mundo y de sus pricipios economicos. Angela Merkel es, mientras no se demuestre plagio en su tesis, doctora en física y supongo que cuando los expertos le explican la problemática de la energía nuclear tendrá más recursos para valorar los riesgos que cualquier licenciado en derecho con una oposición de algo. Y en esas estamos, lo que pasa es que de momento hay que aumentar el consumo de energías fósiles para compensar y convertir el país en un bosque de torres de alta tensión para llevar el viento del Mar del Norte hasta los ricos Länder del sur.

    La Energiewende pilló a toda la industria automovilística alemana en fuera de juego. En el salón del automovil competían a ver quien sacaba el todoterreno más grande mientras los coreanos hacían híbridos y el Tesla se ponía de moda en Hollywood. Después de que la cancilleresa les pusiera las pilas, ahora cada loco anda con su tema. Unos intentando mejorar las baterías, otros como BMW apuestan por el hidrógeno con motor de combustión!

    En fin, que a este paso pronto los vecinos de Gamonal no tendrán que preocuparse por el aparcamiento.

  11. Comentario de keenan (16/01/2014 14:15):

    Bueno, lo del Hidrogeno es una posibilidad a futuro. También hay otras posibilidades… por ejemplo, los franceses andan tratando de reutilizar el combustible nuclear gastado en centrales de IV generación… veremos a ver. Creo que hace poco han cerrado el superfenix, que era un reactor experimental de plútonio). Yo tengo una sana aversión por lo nuclear, pero no podemos descartar nada. También existe la posibilidad de seguir manteniendo lo que hay y economizar y producir con mas eficiencia.

    Yo creo que mas que una ubertecnología que nos salve a todos, lo que vamos a ver es que cada país va ir haciendo su apuesta. Lo de quitar todas las nucleares de Alemania, por una parte chapeau, pero por otra, creo que se la juegan mucho al abandonar del todo esa fuente de energia. ¿Que van ha hacer con sus profesionales, su know-how, sus proveedores nacionales, a los que se les cae el mercado interno de la noche a la mañana? Pero así son los alemanes, ya sea para invadir Polonia o para dejar la energia nuclear, no se andan con tonterias.

    El gas natural también esta pegando muy fuerte. El petroleo tiene ya muy mala imagen (sabemos que lo necesitamos, pero también sabemos que es mierda). Pero el gas se vende casí como algo ecológico: gas “natural”. Menudo fiera del marketing el que le puso el nombre. Empresas como Gazprom, los rusos del logo de la llamita azul, hasta patrocinan equipos de fútbol y todo. Además, tiene la ventaja de que al licuarse su volumen se comprime en una proporción de 1/600, con lo cual su transporte en forma licuada es mucho mas eficiente que el del petroleo y derivados. Uno que es un poco friki en temas naúticos (y aeronaúticos) ha ido viendo como en los últimos años, la producción de buques gaseros se ha incrementado muchísimo. Cada vez los hacen mas grandes:

    http://www.hoeghlng.com/shipping/fleet/Pages/Arctic-Lady.aspx

    Calculo que hay unos 300 de estos de más de 120.000 metros cúbicos de capacidad de gas licuado. Gazprom quiere hacer un porrón de ellos mas (y creo que los astilleros de Sestao andan mirando a ver si pilla cacho).Los venden como el colmo de la eficiencia y de la seguridad, y como simbolo de progreso. Tanto es así, que en lugar de hacer las pirulas habituales que se hacen con los petroleros (abanderarlos en Liberia, a nombre de sociedades pantalla y tal), estos los abanderan en el país de origen del propietario (el que he puesto arriba navega bajo bandera noruega).

    El problema viene cuando no se puede mantener la temperatura que mantiene al gas en estado líquido (-160º). Parece ser que incidentes de estos ya ha habido, y la solución ha sido… abrir las valvulas y evaporar el gas. Una contaminación nada desdeñable, pero invisible. Y saco el tema del gas natural a colación, porque creo que con el hidrogeno pasaría lo mismo, puede que a mayor escala.

    Y no solo eso. El riesgo de una deflagración existe, aunque sea muy bajo. El dia que uno de estos buques gaseros (o peor, una terminal) “pete” de verdad, empezaremos a ver el gas natural de otra manera.

    Aqui en el País Vasco, nos plantaron en Zierbana (a escasos 20 km de Bilbao) una terminal para gaseros:

    http://www.uniportbilbao.es/Home.aspx?Id=76

    Por ahí tenían calculada la fuerza de la explosión conjunta de toda la planta a máxima capacidad… creo que era 20 veces Hiroshima o algo por el estilo.

  12. Comentario de Ocnos (16/01/2014 14:21):

    Es que respecto a como usar el hidrógeno en la automoción hay dos posturas límites. En términos estrictamente termodinámicos la mejor forma de aprovechar el hidrógeno es vía electroquímica pero desde el posibilismo es más factible por combustión. Faltan datos, prototipos y simulaciones, pero no dudo que si deciden romper por ahí si se veran avances. En esos temas “Germania rules”…

  13. Comentario de emigrante (16/01/2014 14:49):

    Lo que también me pregunto es por qué es el hidrógeno más atractivo que otras alternativas. En Francia o Suiza están probando con motores de aire comprimido. El nitrógeno líquido es más fácil de manejar y es más seguro y barato que el hidrógeno. En Brasil apuestan por el ethanol. Y si se trata de transformar el exceso de energía en carburante por qué no producir hidrocarburos diréctamente? Si el hidrógeno se saca de los hidrocarburos supongo que se podrá revertir el proceso.

  14. Comentario de galaico67 (16/01/2014 15:14):

    Emigrante, porque se necesita bastante más energía de la que finalmente tendría ese “neohidrocarburo” para, finalmente, quemarlo con un 20-30% de rendimiento. Un pan con unas ostias, the return…
    Ahora en serio, la busqueda de una forma de almacenamiento de energía que venza esa limitación es la busqueda de la nueva piedra filosofal.

  15. Comentario de Mandarín (16/01/2014 16:36):

    Me sorprende que sea usted capaz de leer un libro en alemán y no sepa que en esa lengua todos los nombres se escriben con mayúscula inicial, ya sean nombres propios o comunes.

  16. Comentario de emigrante (16/01/2014 16:48):

    Galaico, si ya se que se pierde energía en cada proceso, es la maldición de la segunda ley de la termodinámica. Y se perderá mucha más produciendo propano que hidrógeno. Pero si el excedente de las renovables ya lo das por perdido cuando la red no lo puede absorber que más te dá el rendimiento? Y de esa manera no habría que adaptar todos los vehículos y estaciones de servicio al H2.

  17. Comentario de galaico67 (16/01/2014 17:35):

    Buscaría algo con más rendimiento que un ciclo de Carnot antes que crearme millones de conductores Hidrogenodependientes. Teniendo en cuenta que los vientos son cada vez más predecibles, preferiría tirar esos kilowatios en formas de almacenamiento hidraulico o experimentos con la fusión nuclear que en eso, o aprovechar esa energía para fabricar los molinillos que vamos a consumir o desconectarlos de la red y no desgastar el material para nada

  18. Comentario de Baturrico (16/01/2014 17:58):

    En Alemania y Suiza también manejan la opción de utilizar embalses a distintas alturas (los molinos del Mar del Norte alimentarían estas “baterías de agua” en Noruega), para bombear agua cuando hay superávit y dejarla caer por las turbinas cuando hay déficit pero esta opción tiene pérdidas. Por otro lado el hidrógeno es altamente explosivo. Y gracias por el artículo, me leeré el librito cuando tenga un rato.

    Hace poco escuché una fantástica charla de la gente de McKinsey (sí, esos) sobre la Energiewende y el índice que han desarrollado para comprobar su evolución, y entendí muchas cosas. Lo tienen todo muy resumido y muy bien explicado aquí, con unas transparencias sobre este asunto: http://www.mckinsey.de/energiewendeindex

    Otra cosa, amigo emigrante, toda la razón respecto a la formación de los políticos, que falta hace para abordar temas tan complejos e importantes. Que por cierto, en estos temas sólo he escuchado hablar con algo de conocimiento de causa a Rubalcaba (químico) o Borrell (matemático, ingeniero aeronáutico y economista, aunque en principio era trasvasista y pronuclear, está “sobradamente preparado” para escuchar a su pareja, la Sra. Narbona -también economista- y haber entrado en razón); supongo que Boyer (físico) o Solana (físico) no desmerecerían. Siento que me hayan salido todos del mismo partido, pero es lo que hay.

  19. Comentario de pfutro (16/01/2014 18:22):

    Hola a todos
    La electricidad no es una forma de energía. Es más bien una forma de transportar la energía. Para crear electricidad necesitas una verdadera fuente de energía: carbón, hidrocarburos, un salto de agua, energía eólica, nuclear etc. Transportas la energía mediante hilos y la consumes en otro sitio. Yo me rio cuando dicen que la electricidad es una fuente limpia. Lo que pasa es que contaminas en otro sitio.
    Pues bien el hidrógeno tampoco es una forma de energía. Es más bien una forma de transportarla. Para crear hidrógeno necesitas una fuente de energía: carbón, hidrocarburos, un salto de agua, energía eólica, nuclear etc. Lo transformas en “energía eléctrica” y luego consigues hidrógeno del agua. Este hidrógeno lo consumes y vuelves a liberar la energía utilizada para conseguir el hidrógeno. Además el hidrógeno no es fácilmente transportable.
    Saludos
    Paco.

  20. Comentario de galaico67 (16/01/2014 18:38):

    Baturrico, esa opción tiene perdidas, puede crear problemas medioambientales si nos ponemos a embalsar en todos los barrancos que tengamos a mano pero, aun así, tiene bastantes menos perdidas – o mejor rendimiento- que una central térmica convencional o un motor de explosión.
    Tambien podemos ponernos a llenar de invernaderos la meseta castellana y darles luz y calor de gratis…o alimentar cañones de nieve artificiales y tener unas pistas de esquí como dioxxx manda…seamos creativos

  21. Comentario de CusCus (17/01/2014 10:05):

    Galaico, Baturro, de hecho ya se hace entre Dinamarca y Noruega. DK exporta electricidad a NO cuando le sobra viento y esta la guarda en sus fiordos.

    Dicho esto, en ES con la poca agua que tenemos, mala opción. A no ser que tiremos por la calle de enmedio y hagamos un sistema semi-cerrada con agua desalada. Alguna paja mental he visto con esto y el embalse de Collserola en BCN (enano, y lo querían llenar con agua salada directamente).

    Pfutro: sí, vale. Pero es que almacenar la energía, preferiblemente, de forma barata y de alta densidad es la piedra filosofal, sí.

  22. Comentario de Latro (17/01/2014 11:10):

    Poca agua depende de donde.

    Me estoy viendo un futuro de gallegos atlantes potentados de la energía… todo es cuestión de agallas…

  23. Comentario de galaico67 (17/01/2014 11:21):

    CusCus, por eso te hablaba de alguna forma de almacenamiento hidraúlico y no directamente de embalses y por eso te hablaba tambien de problemas medioambientales. Si vamos a llenar cada barranco con agua salada, semisalada o, simplemente agua, la liamos.
    Centrales de bombeo han hecho una en Galicia, creo. Otra opción sería darle la vuelta a las tuneladoras que tenemos por ahí y ponerlas a perforar para crear desniveles entre agujeros. Será por material de obras públicas fuera de uso…
    Eso si, fiordos tenemos pocos…

  24. Comentario de galaico67 (17/01/2014 11:23):

    Cha, Latro, que los gallegos tambien están empeñados en ofrenar gloriès a Espanya y que los impuestos y cotizaciones se paguen en Madrizzz. De poco nos iba a servir…

  25. Comentario de emigrante (17/01/2014 11:37):

    En la península lo más razonable sería utilizar el excedente eólico para desalar agua de mar. Sí, ya sé que el agua potable no es un vector energético pero también nos hace mucha falta y más que nos va a hacer en el futuro cuando arrecie el cambio climático.

  26. Comentario de Eye (17/01/2014 11:55):

    Tiene gracia, hace un par de días estaba leyendo esto en Insultingly stupid movie physics, página en la que un grupo de empollones se dedicaba a destripar películas y reírse de sus errores científicos:

    «La noción de que el hidrógeno es una fuente de energía cae en algún punto entre la ilusión y la estafa. No existe hidrógeno libre disponible en la Tierra. El hidrógeno debe conseguirse extrayéndolo de un hidrocarburo como el gas natural (emitiendo CO2 en el proceso), o mediante la electrólisis del agua. El primer [método] proporciona menos energía que simplemente quemar el hidrocarburo en cuestión, y el segundo menos energía que limitarse a usar la electricidad directamente. […]

    El hidrógeno posee potencial como medio de almacenamiento de energía; en otras palabras, como sustituto de baterías. Pero de momento, basándonos en el coste y su eficiencia general, no es competitivo. En un sistema de almacenamiento de energía basado en el hidrógeno, se usaría electricidad para generarlo; más tarde, el hidrógeno sería consumido por una célula de combustible para producir la electricidad según se necesitara. Por desgracia, un sistema así perdería entre un 50 y un 70% de la energía original como calor. Las células de combustible actuales son, además, muy caras porque normalmente contienen platino. En comparación, una batería relativamente barata de plomo y ácido, en la misma aplicación, perdería sólo un 10% de su energía como calor»

    Por mi parte, levantaré unos segundos la mirada del Marca, me quitaré el palillo de entre los dientes, beberé un traguito de mi copa de Veterano, y diré, con el aplomo que da la ignorancia: “pues esto del hidrógeno es una puta paja mental”.

    PD: La gasolina ya no la puedes comprar en bolsas de plástico. Desde hace unos cuantos años necesitas una garrafa homologada jander-clander-grijandemenemone, y sólo puedes llevarte cierta pequeña cantidad sin tener un depósito adecuado para ello, y además blah, blah, blah…

  27. Comentario de galaico67 (17/01/2014 12:41):

    Si, Eye, pero esa objeción es relativa, el articulo habla de energía a coste muy bajo que desaprovechamos.El tema es encontrar formas de aprovechar esa energía con el máximo rendimiento, partiendo de que emplear 100 kW de enrgía semigratuita para obtener 25 de energía útil para el ciudadano no es lo mejor. Y eso sin quitarle los dos ojos de encima al balance energético total de las instalaciones, que a la primera de cambio nos subvencionan los costes de instalación ( reposición de instalaciones, fabricación, almacenamiento de residuos, etc,etc..), ocultandolos,y a lo mejor por cada 100 kW empleados tenemos un retorno real de 5 o 10 y hemos empleado miles toneladas de metales y petroleo que no vamos a recuperar más.

  28. Comentario de Latro (17/01/2014 13:09):

    Hombre. Lo de las baterias de plomo es que no me imagino que megabateria o conjunto de ellas vamos a construir y mantener para almacenar la energia de todo el parque eólico español, por ejemplo.

  29. Comentario de gus (17/01/2014 13:47):

    En Gran Canaria, no se en que fase pre-pre-inicial, existe el proyecto Chira-Soria (dos presas ya existentes y escalonadas)de bombeo mediante energía eólica de agua de la de cota inferior a la superior. Lamentablemente el ministro del mismo nombre y natural de la isla parece que ha estado *odiendo el asunto de las renovables un poco.

  30. Comentario de Djiaux (17/01/2014 15:04):

    Este es un tema que me interesa muchisimo. El fin del petroleo y la ausencia de un equivalente para sustituirlo.

    Yo no tengo conocimientos verdaderos, leo bastante pero no se los numeros de verdad, y leo en paginas como la de crashoil (es un blogspot, no lo pongo por no publibitar) que todo esto del hidrogeno es inviable ahora y dentro de 50 años.
    Estaria muy bien pero los argumentos que leo en crashoil parecen bastante acertados.

    Mr Guillermo, es pasaria voste por la pagina de cashoil a darle un ojo y hacer otro articulo con la segunda opinion?
    Seria estupendo : ) si no animo de todos modos a los lectores a pasarse.

    No soy el tipo de la pagina, solo la leo tb.

  31. Comentario de hglf (17/01/2014 16:19):

    Pero bueeeeenoooo, yo no sabia que los comentadores elepedianos tambien eran expertos en Energeticaaa, que liiiiiindoooo.!

    En teoría, todos estamos a favor energias limpias. En teoria, todos pensamos que sería bueno, primero empezar a ahorrar. Es decir, menos camionetas y mas bicicletas. ¡Pero a la hora de la verdad, nadie quiere ciclovias,¿no?!.

    Algo que tampoco entiendo muy bien, es que ya no solo hay baterías de plomo. Ahora hay de Litio, de Ion de litio, ustedes me entienden, las que usamos en celulares y computadoras portátiles. Pero alguna razon ha de haber para no poder usarlas en grandes tamaños, o en grandes proporciones.¿Alguien sabe?

    Si es por ponerse a jugar con ciencia ficción, ¿qué tal baterias de nano-turbinas? eh? eh?. ¡Que muera los 220V!. ¡12V for ever!

  32. Comentario de galaico67 (17/01/2014 16:26):

    Lo que apuntas esta inventado, ya se habla de una especie de condensadores en batería – de hecho una chica ganó un premio a la innovación con eso, una batería para movil hecha con condensadores – pero no hay ningún desarrollo industrial en marcha , que yo sepa.
    El litio tiene el mismo problema que el petroleo: es una materia prima finita,de disponibilidad limitada, con un alto coste de extracción y que depende – por supuesto- del petroleo. Porque todavía no se han inventado los dumpers a pilas.
    En serio, a medio plazo la perspectiva es que no hay que construir ciclovías porque no habra coches. Tambien a medio plazo quiza deberiamos pensar en coches más pequeños, más lígeros – por ley- y si queremos hacer un viaje largo, subirlos en un tren que nos deje, como mucho, a 100 Km de destino. Y el transporte pesado, idem de lienzo, tren+transporte ligero

  33. Comentario de ocnos (17/01/2014 16:58):

    #31. En la mejor tradición de LPD (leer mal, rápido y en diagonal) le apunto que no hay yacimientos de litio descubiertos que puedan abastecer la demanda que se generaría al intentar una transición de la situación actual para cambiar únicamente el parque móvil mundial (no le digo nada de otros sectores).

  34. Comentario de alfonsotwr (17/01/2014 18:53):

    ocnos, por aquí dicen que no parece que vaya a haber problema con el litio:

    www. npr. org /2011/05/09/136029474/lithium-battery-industry-keeps-going-and-going [Quítense los espacios]

    Pero es curioso que un elemento tan abundante sea difícil de extraer debido a que suele estar en baja concentración.

  35. Comentario de pfutro (17/01/2014 19:25):

    Me extraña mucho que nadie haya comentado que en Valencia existe una de las centrales de bombeo más grande de Europa.
    Está en Cortes de Pallas. Hay cruceros por el Jucar (por la presa). Un lugar muy bonito para visitar. Yo lo he hecho.

    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/10/14/valencia/1381750341_912079.html

    Las baterias eléctricas están hechas con materiales altamente contaminantes y no solo las de plomo.

    Por cierto la presa de Cortes utiliza los excedentes de electricidad de la central nuclear de Cofrentes que està en la cabecera del susodicho pantano y es allí donde hay que ir para los cruceros por el Jucar.

    Salutacions a tothom.

  36. Comentario de ocnos (17/01/2014 19:47):

    Pues por aquí, tras una larga discusión (en todos los foros cuecen habas), parece que piensan que si va a existir ese problema.

    http://crashoil.blogspot.com.es/2010/06/el-coche-electrico-un-grave-error.html

    Pero no crea que no se siguen descubriendo nuevos yacimientos,

    http://www.intereconomia.com/noticias-gaceta/internacional/afganistan-morir-por-litio-20130115

    que cuando sean bien estudiados, podrían cambiar notablemente las estimaciones.

    Y tampoco crea que es cuestión sólo del litio. Eche números de cuanta electricidad haría falta para sustituir los hidrocarburos como combustible. ¿Y de donde se obtiene? Ahí está la gran pregunta.

    El hidrógeno ha sido un intento de solucionar el problema de encontrar un vector con las ventajas de los hidrocarburos (mucha energía concentrada en poco volumen, tecnología desarrollada, transporte mas o menos fácil) pero sin sus inconvenientes (recurso finito, subproductos contaminantes y todo ese largo etc. que conocen). No está claro que el hidrógeno sea la solución, de hecho queda mucho por investigar, pero las expectativas generadas en principio se han enfriado un poco.

    Como bien se ha dicho, esto es la búsqueda del Santo Grial o de la Piedra Filosofal.

  37. Comentario de Ferrolense (18/01/2014 19:59):

    El problema que tienen las baterías de litio es que se calientan: A mayor volumen de batería, mayor calentamiento y riesgo de explosión. Acoplar sistemas refrigeradores intercalados entre bloques de baterías es ineficiente.

    Del mismo modo, cierto es que los vientos se predicen cada vez con más precisión; lo malo es que no se pueden controlar. Predices una calma chicha sobre toda la península durante una semana. ¿Y ahora qué haces? ¿Con paneles solares y unos cuantos depósitos de hidrógeno vas a mover el país?

    Y no sé por qué la gente ningunea de esa forma la fusión nuclear… ¿Quizás porque el reactor experimental que se está construyendo se lo llevaron los franceses, que nos vuelcan la fruta? Seguro que estáis deseando que fracase porque nos lo birlaron en nuestra cara…

  38. Comentario de perri el sucio (18/01/2014 20:06):

    Yo tercio como tertuliano con una total ignorancia en el tema, pero hasta ahora la cuestión del hidrógeno no parece tener visos de ser medianamente viable. En cuanto a ponerle baterías de litio sólo al 15% del parque automovilístico mundial actual, es una salvajada en términos económicos, y salvajada y media ecológica. Realmente, o hay algún avance significativo tecnológico, o sencillamente creo que hay conceptos como “tener un automóvil privado” o “disponer de más electricidad de la que se necesita” que tendremos que revisar muy a la baja a medio plazo.

    Disfruten del derroche de energía, para contárselo a sus nietos, sobre todo.

  39. Comentario de galaico67 (19/01/2014 10:48):

    No ninguneamos la fusión nuclear. Solo que hace cincuenta años que pronosticaron que en 50 años habría avances y hemos entrado en la segunda fase de “en 50 años”.
    Vamos, de momento la fusión nuclear dura lo que un orgasmo y es igual de productiva, así que es lógico que – lo que es para el periodo en el que nos vamos a quedar todos calvos y sin petroleo rentable- no contemos mucho con ella.
    A mi es que tantos millones de grados que se necesitan, solo para empezar a jugar, me confunden…

  40. Comentario de Carlos Jenal (19/01/2014 15:25):

    Muchas gracias a todos por prestarse a algo tan antiespañol como debatir con lógica y números, y gracias por sus aportes a este tema, que me era un poco ajeno y ahora veo más ampliamente.

    Efectivamente, como bien dicen ustedes -y yo debería haber puesto más énfasis en el artículo-, una vez que apostamos por las renovables, a partir de cierto punto necesitamos encontrar un sistema para almacenar energía a gran escala o si no esto no se puede gestionar. Esa es la gran pregunta de este siglo.

    El problema de las alternativas (comprimir aire o bombear agua) es que tienen severos límites geológicos: necesitamos cavernas adecuadas para el aire, o más embalses, y no sé si aún quedan muchos valles adecuados. Y a veces los molinos de viento no están cerca de ambos. Pero todo esto implica seguir con el modelo actual de centralizar la energía en unas pocas instalaciones enormes. Lo que resulta atractivo del Hidrógeno es la posibilidad que ofrece de “descentralizar” la energía, con pequeños huertos solares o molinos individuales produciéndolo de forma local y mucho más flexible que el modelo actual.

    Para mejorar la eficacia también se puede aprovechar todo el hidrógeno que se genera como residuo en muchos procesos industriales (claro que para eso necesias una industria digna de tal nombre, en Alemania eso no es problema pero aquí…), o usar las centrales nucleares.

    Pero hay mucho que investigar todavía. Cosa que se hará en Alemania. En Madrid hubo autobuses públicos de hidrógeno (una buena base para montar una plataforma local de hidrógeno)
    http://elpais.com/diario/2003/04/01/sociedad/1049148001_850215.html
    pero los vendieron. En fin, viendo cosas como esta no me extraña nada:
    http://www.abc.es/hemeroteca/historico-04-12-2006/abc/Madrid/la-emt-retira-los-autobuses-de-etanol-porque-hacienda-lo-grava-como-el-whisky_153288960996.html

  41. Comentario de pululando (20/01/2014 18:28):

    Empezaba yo mi carrera allá a finales de los noventa y nos daban la matraca “los de motores” con que para el 2010 habría un buen puñado de modelos de coche de primeras marcas de hidrógeno que los grandes fabricantes europeos estaban dándole duro. Y lo de los híbridos y los eléctricos: chumidas de japoneses y americanos… pura clarividencia.

    A lo que dice Pfuro en #20 hay que añadir el qué se hace con el oxígeno, que supongo que tendrá su mercado pero a poco que nos despitemos leves incrementos locales de la concentración de oxígeno (derivados de la obtención de hidrógeno a partir de agua) disparan el riesgo de incendio. Vamos que en origen el CO2 tampoco era considerado contaminane y ahora es satán o “el camino al reverso tenebroso está empedrado de sueños marvillosos”.

    Lo que comenta keenan en #11 de las regasificadoras es de traca, casi todas están a tiro de piedra de ciudades. En Ferrol a menos de 2,5 km del consistorio y entre ambos sólo la ría (nada de montes que puedan parapetarla…), eso sí el flamante puerto exterior vacío. En Barcelona también está la regasificadora en el Puerto. ¡Que no pase nada!

    Galaico97 los tiempos avanzan una barbaridad http://hutnyak.com/Trolley/Photos/Palabora/Palaminer.JPG o aquí http://hutnyak.com/Trolley/Photos/Barrick/TruckOnLine.JPG (sino rula el enlace son “trole-volquetes” o “pantógrafo-dúmperes”).

    Y por cierto, puestos a plantear tecnologías energéticas ni fusión, ni hidrógeno, ni leches: me quedo con el gasógeno derivado de plantas genéticamente mejoradas que tengan un rendimiento fotosintético del copón. Puestos a pelearse con grinpis que sea en todos los frentes.

    PS: Muy interesante todo.

  42. Comentario de galaico67 (20/01/2014 21:02):

    Coño, Pululando,¡¡Han inventado el troledumper!!, la modernidad nos alcanza…ahora volvemos a las tiros de “machos”,los esclavos y ecológico 100%.
    Esto de la energía tiene características de burbuja – especulación, inversiones alocadas, apoyos políticos, oportunidades..- pero la realidad puede darnos una bofetada en cualquier momento, porque no lo veo. Ni con Li, ni con H, ni con etanol, ni con algas…de momento el rendimiento energético es miserable. Antes nos fundiremos los clatratos de metano que andar con coches de hidrogeno todo quisqui.
    Y el día que el balance energético de cada instalación sea obligatorio y auditable, nos llevaremos unas cuantas sorpresas – o saldrán a luz las realidades- con estos “ahorros” y estos “beneficios”. Como con las instalaciones de ACS solar, que no acabo de encontrarle el punto, por lo menos con los precios de la energía de ahora.

  43. Comentario de santi (21/01/2014 00:30):

    Solo por tocar los mismos ;)
    Nada de peróxido de hidrógeno. Como bien dice alguien más arriba, es comburente y NO combustible.
    Es decir, que no se puede quemar para dar energía (otra cosa es que pueda descomponerse fácilmente en H2O y O2, y que el oxígeno liberado a cierta presión pueda utilizarse como propelente).

  44. Comentario de pululando (21/01/2014 09:48):

    Bueno, pues acabo de ver (via meneame) que los de Hyundai se lanzan (en EEUU) a la comercialización del modelo de pila de combustible de hidrógeno con el que llevan dando la matraca un par de años. Eso sí, en plan “renting”… ¡deben de costar un riñón!
    http://www.hyundai.com.au/about-hyundai/news/articles/hyundai-offers-ix35-fuel-cell-hydrogen-powered-electric-vehicle-to-retail-customers-in-2014

  45. Comentario de Ferrolense (21/01/2014 14:37):

    Hace 50 años se hablaba de fusión a la vuelta de la esquina igual que se hablaba de bases en la Luna y en Marte. Durante la Guerra Fría hubo una competición tecnológica que provocó una financiación de la investigación científica sin precedentes. Cuando se cayó el Muro, se volvió a lo seguro: al petroleo. Hace 50 años había unos señores paseando por la Luna y hoy en día la NASA apenas es capaz de mandar coches teledirigidos aquí al lado.

    De todas formas, en Cadarache ya se está construyendo el ITER, pese a los boicots (igual que los que sufre el sistema Galileo) generalizados. Es cuestión de financiación e intsreses económicos.

Comentarios cerrados para esta entrada.