Rick & Morty

El futuro apesta

Cuando éramos niños, allá por los años ochenta, el futuro molaba. Un futuro limpio tipo Los Supersónicos, con coches voladores, rayos láser, chachas robot, vacaciones en la Luna y todo lo demás, claro que sí que mola. Y todo para el año 2000. O el 2020 a más tardar (también estaba el futuro sucio post-apocalipsis nuclear de Mad Max, pero este ofrecía la ventaja de que, al menos, de un día al otro ya no habría que ir al colegio). El único inconveniente que le veíamos al 2020 es que seríamos adultos como nuestros padres, esa generación que nació con la aplicadora de silicona en una mano, en la cabeza un tricornio imaginario, y en el corazón la cédula hipotecaria. En 2020, seríamos como ellos y tendríamos que hacer cosas aburridas como currar en una oficina, y ya no podríamos ver dibujos animados.

Bueno, pues el futuro ya está aquí. 2020 está a la vuelta de la esquina. Hace unos días, el 21/10/2015, fue el día al que viajó Marty McFly en “Regreso al Futuro II”. Y ni coches voladores, ni vacaciones en la Luna, ni robots humanoides, ni apocalipsis nuclear (aunque la estética Mad Max haya triunfado en varios momentos desde los años 80). Resulta que el futuro era separar la basura en papeles, vidrios, plásticos y orgánica. Y si la economía graciosamente nos lo permite, dejarnos 10 horas diarias de nuestra vida en un insulso trabajo de oficina, y encima hay que dar las gracias. Vaya puta mierda. No obstante, en un giro kármico de proporciones cósmicas, el universo nos ha respetado nuestra principal preocupación de niños: podemos seguir viendo dibujos animados mientras nos despreocupamos del mundo que nos han dejado y que legaremos a la próxima generación. Tal como si siguiéramos siendo pueriles niños. Y podemos hacerlo sin demasiada vergüenza porque ya hay dibujos animados para un público adulto.

 

Ser adulto es una mi-mi-mierda. Morty, nunca crezcas.

Ser adulto es una mi-mi-mierda. Morty, nunca crezcas.

 

Te queremos y adoramos, Dan Harmon

El principal atractivo para ver esta gamberrada en serie es que está perpetrada por Dan Harmon, el hombre que creó esa pedazo serie que es Community y que tampoco defrauda aquí: personajes a la vez entrañables y ridículos, bombardeo de referencias a la cultura popular, y un ambiente a medio camino entre la resignación existencial y la maravilla ante el absurdo milagro de la vida, resumida brillantemente por Morty:

 

“Cada mañana me levanto y desayuno a 10 metros de mi propio cuerpo putrefacto. Nadie existe con un propósito. Nadie pertenece a ningún lado. Todos vamos a morir. ¿Vamos a ver la tele?”

 

A diferencia de Community, en esta serie Dan Harmon puede dejar volar su imaginación sin limitaciones de presupuesto, ya que todo son dibujos animados. Y al no salir por un canal generalista como la NBC sino en uno minoritario como [adult swim], tampoco tiene que tener demasiado cuidado en no decir cosas no aptas para niños. Harmon puede jugar sin más límites que los que él mismo se impone (que no son pocos, porque el hombre trae sus manías y obsesiones). También a diferencia de Community, que era una serie centrada en un grupo de estudio, Rick & Morty gira parcialmente alrededor de una familia, de modo que junto a los viajes interdimensionales, intracorporales y espaciales, también tenemos todos los conflictos de una familia con dos hijos adolescentes. Harmon la ha descrito como un crossover entre Futurama y Los Simpsons (con los homenajeados devolviendo el cumplido), y como una exploración más a fondo de una de las relaciones más entrañables y misteriosas de los años ochenta: la que hay entre “Doc” Emmett Brown y Marty McFly. Rick y Morty son la traslación de “Doc” y Marty al siglo XXI, cruzados con los dibujos animados y una cultura popular que vía Internet se ha salido definitivamente de madre.

 

Regreso a la infancia. Algo que curiosamente atrae más a los ancianos que a los jóvenes.

Regreso a la infancia. Algo que curiosamente atrae más a los ancianos que a los jóvenes.

 

Rick & Morty & The Rest

Rick Sánchez: científico jubilado, entre otras cosas. Nos encantaría que el “Sánchez” de su apellido indicase que es el tío de Vacío, y que protagonizase intervenciones en la actualidad española al nivel del primo de Rajoy (no, no el físico, nos referimos al otro primo). Rick puede parecer un loco, pero realmente es el más sano mentalmente de la serie, y el único que ve las cosas como son. Es decir, es un cínico frío y desinteresado en los demás (probablemente la única manera de sobrevivir al impacto de docenas de realidades alternativas y paralelas donde tu otro yo es brutalmente asesinado por los enemigos que te has hecho, o donde has destruido el planeta con un virus zombi de la gripe). Añadan sociópata alcohólico y terrorista galáctico. En su vejez, ha recurrido a la familia y vive acogido por su hija Beth, a la que abandonó cuando era niña pero que por alguna extraña razón está encantada de tenerle en casa, cuyo garaje Rick ha convertido en un laboratorio donde cacharrear con sus naves espaciales, pistolas interdimensionales y pócimas de amor (“una mera chorrada química, Morty, toma y deja de darme la lata”).

Morty Smith: nieto de Rick. Un adolescente de 14 años algo bajito y acomplejado. Tampoco es demasiado inteligente, pero precisamente por eso Rick le tiene cariño: porque sus ondas cerebrales se compensan. Aunque “cariño” igual no es la palabra adecuada para describir su relación. Morty acompaña a Rick en sus aventuras galácticas, está colado por su compañera de clase Jessica (que pasa de él como de mierda aplastada), y en general está completamente perdido en casi todas las situaciones, pero sin el candor de la infancia, aunque fundamentalmente es una buena persona.

Beth Sánchez-Smith: madre de Morty e hija de Rick (quien, por raro que parezca, debió establecer alguna relación lo bastante duradera como para engendrar hijos). Según el Gran Dan, el centro emocional de la serie. Una mujer hermosa (a ver, hermosa “en dibujos animados”), inteligente y capaz que se ve atrapada en una vida que no quiso por culpa de sus propias decisiones: se quedó embarazada a los 17 y tuvo que renunciar a la carrera de medicina. Con gran esfuerzo, tesón y fuerza de voluntad logra llegar a ser cirujana cardiaca (“de caballos”, como le gusta añadir siempre a su marido Jerry). Pese a ser un ejemplo para todas las mujeres hechas a si mismas, luego hay un hombre con el que se le va completamente la cabeza: su padre. Como ocurre a veces con hijos de padres divorciados, que idolatran al ausente, ahora Beth lucha desesperadamente por el cariño de Rick, quien se aprovecha cínicamente de eso para tener techo, comida y ropa limpia.

 

La familia que extermina parásitos alienígenas unida, permanece unida.

La familia que extermina parásitos alienígenas unida, permanece unida.

 

Jerry Smith: padre de Morty. Una absoluta mediocridad como persona cuyo gran golpe de suerte fue dejar preñada a Beth de adolescente. Ahora lucha por mantener con vida ese matrimonio. Las escenas de sus patéticos intentos se intercalan con Rick y Morty haciendo contrabando de cristales púrpura ocultos en sus rectos en alguna dimensión paralela. Jerry cumple otro de los detalles distintivos de Harmon: es el “personaje colleja” de la serie, y se las lleva todas. La serie no le ahorra ninguna humillación, ninguna ineptitud, y ninguna degradación. Además se los merece, porque encima se cree listillo, y siempre la lía.

Summer Smith: nieta de Rick, hermana mayor de Morty. Una adolescente de 17 años obsesionada con ser popular en el instituto. Por suerte para ella, ha salido un poco más a su madre que a su padre.

 

El placer pueril de la adultez

Dan Harmon sabe lo que nos gusta. Por eso, junto a una familia extrañamente funcional precisamente porque se ha salido de la escala de la disfuncionalidad, nos presenta también una panoplia de secundarios disparatados, como el director de escuela Gene Vagina, o Mr. Meesiks, un ser cuyo único propósito en la vida es resolverte el problema que le planetas para así poder desaparecer de nuevo. No hay muchos límites, pero al contrario que otras series que se pierden en las infinitas posibilidades, Harmon (bueno, el co-creador Justin Roland, que además pone las voces de los dos protas, también tiene algo de mérito) mantiene el nivel y se saca de la manga algún giro ingenioso, bruto o asqueroso (y a veces todo a la vez) en cada episodio: donar tu pene para que el Gandhi de la galaxia lo use como corazón. Un videojuego de inmersión que consiste en vivir una vida (“¡55 años! No está mal, Morty, pero por los clavos de Cristo, ¿porqué volviste a trabajar a la tienda de alfombras después de superar el cáncer?”). Un consejo interdimensional de Ricks. Una televisión que te permite verte a ti mismo en una dimensión paralela donde no te quedaste embarazada a los 17. Tu madre se echa un amante negro 10 años más joven que tu. Y nuestro favorito: Abradolf Lincler, un “líder mundial neutral” creado por Rick mezclando ADN de Abraham Lincoln y Adolf Hitler.

 

"¡Prepararos para ser emancipados de vuestros genes inferiores!"

“¡Prepararos para ser emancipados de vuestros genes inferiores!”

 

Pero sobre todo, la serie resulta adictiva gracias a Dan Harmon y su obsesión por hacer de cada serie, capítulo y escena un producto televisivamente perfecto. No es que la televisión como medio sea perfecta, todo lo contrario, pero si alguien puede encontrar una perfección televisiva y darle un giro nuevo y original a un medio tan pueril y poco profundo, ese es Harmon. Como en Community, uno tiene la impresión de que cada frase, cada giro argumental y cada fotograma están exactamente donde tienen que estar, duran exactamente lo que tienen que durar, y son exactamente como tienen que ser para servir al arco narrativo definitivo. Como engranajes en un reloj, incluyendo (OJOCUIDAO) el cliffhanger con el que acaba la segunda (y por ahora última) temporada: Harmon no se limita a hacer un cliffhanger, sino que te lo frota en toda la cara y te dice “ahí te quedas durante año y medio… o más” para chincharte al máximo, sencillamente porque ese el propósito de un cliffhanger, y si vas a hacerlo hazlo a conciencia. Y todo ese nivel de exigencia no va para hacer un mundo mejor, sino para proveer a los niños de los años 80 de 20 minutos de producto escapista y alienante, diseñado específicamente para ellos.

Así que ya saben: desde LPD, les recomendamos darle una oportunidad al frikismo más desatado. Y no se olviden de ver la escena adicional tras los créditos finales.


Compartir:

  1. Comentario de bofifa (15/01/2016 02:11):

    Estupenda recomendación. No me reía tanto en una serie (casi que en general) desde Futurama, y contando de dibujos, también me divirtió mucho Johnny Bravo.
    Las voces y los diálogos son tremendos. la originalidad, el toque científico, La mala baba, el humor negro, los continuos tacos, el desprecio por lo políticamente correcto – pero no para provocar, sino con un afán puramente lúdico. Muchos gags son realmente memorables. Incluso la música que muy de cuando en cuando se cuela en la serie está muy bien.
    Si le tengo que encontrar alguna pega, sólo diría que es una serie muy enfocada a tíos, me costaría imaginar una chica que le gustase. Aunque eso básicamente puede ser otra de sus virtudes; en ese sentido, y salvando las distancias kilométricas, me recordó al Gran Lebowski.
    En resumen: no puedo más que compartir mi entusiasmo y devoción con el autor y rendirme por completo a esta serie, de culto desde el minuto uno. Casi seguro que me volveré a pasar las dos primeras temporadas de nuevo, a la espera de la tercera.

  2. Comentario de Alejandro (15/01/2016 10:03):

    Grandísima serie…el episodio en el que se van a un “spa” galáctico donde se hace físico lo que uno piensa del otro (ella una especie de reina alien, él un baboso adulador) es genial.

    A cuenta de esta serie, yo traería a colación otra que, si bien no es futurísta, sí que fue una adelantada a su tiempo: Duckman.

  3. Comentario de Javier (15/01/2016 10:54):

    Grandérrima serie y buena recomendación, aunque me parece que le está vd. quitando mucho mérito a Justin Rowland. Vale que Harmon es un genio, y que cualquier fan de Community se da cuenta enseguida de que Rick & Morty es obra del mismo tipo, pero creo que la influencia de Rowland también es muy importante. Los personajes y la idea general son suyos, para empezar, y creo que es él quién le da ese plus de gamberrismo que tanto se agradece. Creo que Harmon por sí solo no habría podido hacer esta serie (habría hecho otra igual de buena o casi, pero no esta).

  4. Comentario de LHdD (15/01/2016 12:18):

    No he visto la serie pero la rubia es calcada a Britta y la castanha parece Annie :D

    Podrias hacer una review de otras series de animacion para adultos como South Park o Bob’s Burger

  5. Comentario de LALO (15/01/2016 18:32):

    No daba un duro por la serie, pero gracias por la recomendacion, ya tengo una herramienta para perder el tempo en momentos de tedio xd

  6. Comentario de Javi (16/01/2016 01:13):

    Buenísima

  7. Comentario de Guillermo López García (16/01/2016 16:00):

    Comentarios perdidos y recuperados en un mantenimiento exprés de LPD:

    • Solo un apunte: Adult Swim no es un canal minoritario exactamentes, sino que me cuentan por el pinganillo yanki que es la sección para adultos que emite el Cartoon Network por las noches.
    Por lo demás gracias por el descubrimiento, ya he empezado a destruir mi productividad con esto anoche mismo.
    Comentario escrito por Nacho Pepe — 16 de January de 2016 a las 8:09 am

    • ¿Alguien ha osado decir “BOB´s BURGUER”?
    Solo os diré una cosa. Vi la primera temporada en el tren de camino al curro y los pasajeros todavía se acuerdan de mis carcajadas amorrado al portatil.
    Altamente recomendable.
    Comentario escrito por Garganta Profunda — 16 de January de 2016 a las 9:12 am

  8. Comentario de Trompeta (18/01/2016 22:05):

    Bien gracias por la recomendación, le echaré un vistazo.
    Bueno ya que esto esta un poco parado y con fallos técnicos , sí igual que el proces de indepedencia catalán.
    Dibujos animados para hembristas y manginas
    https://www.youtube.com/watch?v=Xfc_CrwiE4Y

    Para que veais que uno sigue el código de tolerancia al mismo tiempo que el bushido.

  9. Comentario de Trompeta (18/01/2016 22:06):

    Perdón el enlace es este
    https://www.youtube.com/watch?v=6yYQrisUdus

    El otro era para un amigo que me preguntaba por la escena de Ted

  10. Comentario de Junco (01/02/2016 18:33):

    la verdad es que es muy divertida y entretenida a mi me gusta más que a mi hijos.

  11. Comentario de Teresa (20/02/2016 23:12):

    Amo esta serie.

Comentarios cerrados para esta entrada.