El Hobbit: La desolación de Smaug

Jackson continua con su adaptación de la novela El Hobbit de Tolkien. Tras dejar atrás las Montañas Nubladas, ahora el hobbit, acompañado de los enanos, tendrá que cruzar el bosque de los elfos, el río infectado de orcos, sobrevivir en la Ciudad del Lago y abrir la puerta secreta de Erebor para verse con un dragón. Para superar todas las etapas contará con la ayuda de un anillo y un mago… a veces

hobbit2

Los cazadragones atacan de nuevo

 

El Hobbit: La desolación de Smaug

Después del éxito que tuvo la adaptación cinematográfica del libro de J.R.R. Tolkien El Señor de los Anillos, Peter Jackson ha rodado en tres partes la novela El Hobbit, que es un relato previo a El Señor de los Anillos. La película puede ser analizada desde diferentes puntos de vista: así, es un fantástico publirreportaje sobre las maravillas naturales de Nueva Zelanda; también es una película de aventuras con unos impresionantes efectos especiales que cumple satisfactoriamente lo que se espera de este género desde los tiempos de Hércules, donde el héroe va superando una y otra vez las diferentes pruebas, perseguido por unos enemigos con fuerzas muy superiores pero absolutamente incompetentes, hasta alcanzar su objetivo final; y por último, los lectores de los textos sagrados de Tolkien sobre la Tierra Media pueden dar cuenta de las herejías cometidas en la adaptación. En la serie de películas de El Hobbit están incluidas tramas contadas en otros libros de Tolkien, además de los pegotes añadidos por los guionistas. Y así la novela corta que Tolkien pensó para niños, escrita con cierto tono burlón, la han transformado en una precuela de El Señor de los Anillos, en un relato épico.

La primera parte, El Hobbit: Un viaje inesperado, cuenta cómo los enanos vivieron felices dentro de la montaña de Erebor, la Montaña Solitaria, trabajando como seiscientoseuristas para que su rey tuviera las mejores joyas, hasta que en 1714 apareció el dragón Smaug que abolió sus fueros, se quedó con todos los tesoros y después se echó una siesta para digerir los enanos que se había zampado, ya que por entonces todavía no estaba inventado el Almax®.

Unos trescientos años después, el heredero del reino enano, Thorin Jordi Escudo de Roble y Habsburgo, recluta otros doce enanos para recuperar las posesiones familiares, conseguir la joya llamada la Piedra del Arca y reunificar a los Països Nans. Como desde tiempo inmemoriales ya se conoce que es mejor evitar grupos de trece para no acabar crucificado, Thorin consultó al mago teórico Gandalf el Higgs qué hacer. Gandalf rápidamente comprendió que hacía falta un Bolsón que proporcionara sentido común a tales elementos. Y precisamente conocía a un hobbit de Bilbao, Bilbo Bolsón.

[SPOILERS]

La segunda parte, El hobbit: La desolación de Smaug, es en su mayor parte una road movie medieval. La Compañía de Thorin continúa siendo perseguida por unos orcos mesetarios, enfadados porque los enanos no quieren contibuir con su parte correspondiente del IRPF y el IVA por sus trabajos mineros al bien común. Afortunadamente, los enanos encuentran a un osocence que les da refugio.

Gandalf, satisfecho por el acierto de su predicción sobre el Bolsón, se retira a meditar sobre la existencia de un supermago maligno, el s-aurón, en el monasterio abandonado de Dol Guldur. Tras realizar un experimento consistente en la colisión de su vara contra un blanco fijo, pone al descubierto al s-aurón pero queda atrapado en el agujero negro que se genera.

Los enanos durante su camino se enemistan también con los elfos acrobáticos del Reino de la Caixa, al transitar por una de sus autopistas y no querer repartir los beneficios de su futuro negocio. Los enanos son llevados a las mazmorras, pero consiguen escapar por el río en barriles vacíos de vino del Priorat, con la fortuna de que el plan hidrológico élfico había sido paralizado, por lo que pudieron sortear fácilmente la única presa existente. El Consejero Delegado del reino élfico, al ver que las cosas se ponen feas en el exterior, decide declarar DEFCON 1, recluirse con la gente guapa en el interior de su fortaleza y esperar a que se aclare la situación para después ya negociar con la autoridad competente. Sin embargo, su hijo Légolas y la elfa Tauriel salen tras los enanos antes de que se cerraran las puertas blindadas del reino.

La Compañía de Thorin contacta con un grupo del 15M que les introduce de estrangis en Esgaroth-Ciudad del Lago tras aportar el correspondiente donativo para la causa. Pero el enano Kili está herido, así que junto con otros tres enanos se queda en la ciudad para recuperarse, mientras el resto parte a Erebor. Por la noche, estos enanos son atacados otra vez por orcos. Gracias a la oportuna aparición de Légolas y Tauriel, logran repeler a los asaltantes. Y es que a Légolas le gusta Tauriel, pero Tauriel y Kili se han enamorado, dando lugar al trío amoroso interracial que habría hecho llorar a Tolkien, nacido en territorio de la actual Sudáfrica.

Bilbo, Thorin y el resto de la Compañía llegan por fin a Erebor para reclamar su derecho a decidir sobre los tesoros… para lo cual mandan a Bilbo a que negocie con Smaug, según lo establecido en el apartado quinto de la sección tercera del contrato que firmó cuando se unió a la Compañía. Pero la negociación de Bilbo con Smaug fracasa, ya que el dragón tiene un curso de psicoanalismo de la Universidad de la Pampa y además se ha levantado con muy mal cuerpo tras su cabezadita de unos cuantos años, por lo que no tarda en invocar la enmienda termoreptiliana 155.

Pero el aún adormilado Smaug no logra chamuscar con fundamento a ningún enano ni hobbit aunque le desafían a cara descubierta. Ahí se nota que Bilbo es del mismo botxo, ya que apenas usa su anillo mágico que le hace invisible para esconderse del dragón. Eso sí, eché de menos que en las minas de Erebor un enano homenajeara a Indiana Jones tal como lo hicieron C3PO y R2D2 en El Ataque de los Clones. Finalmente, Smaug recibe una lluvia dorada ardiente por parte de los enanos y escaldado se dirige a Esgaroth para agradecer la ayuda que proporcionaron a los intrusos.

En conclusión, más de dos horas de película en que lo único que cuenta es la sucesión de escenas fantásticas de acción, hilvanadas por un guión hasta cierto punto accesorio.


Compartir:

  1. Comentario de Francesc Miralles Borrell (06/01/2014 19:06):

    Me gusta el enfoque, yo siempre he defendido que los territorios de la Corona de Aragón necesitan buscar al último Habsburgo, que es técnicamente heredero del último que juró los fueros, y traerlo como rey para dirigir el movimiento separatista. Se subestima la importancia de tener a un señor austríaco, serio, con su contrato único y su apellido respetable, dirigiendo el cotarro y ganando el favor de Alemania.

  2. Comentario de Lluís (06/01/2014 20:51):

    #1

    Me temo que no sea una buena idea, todavía saldrá alguno en el Reich recordando el zapateado en el que se metieron en 1914 por hacerle el juego al colega de Viena.

    Y por otra parte, dudo que el representante sea un modelo de virtudes. Si un monarca reinante, o sus herederos, ya son como son pese a que se supone que han de guardar las formas, a saber como será un primo lejano que no aspira más que a seguir viviendo del cuento y de los apellidos y que no tiene que mostrarse demasiado comedido para que no le crezcan los enanos (o en ese caso, los republicanos) en casa.

  3. Comentario de Folks (06/01/2014 20:56):

    HOYGAN, que el heredero de los Habsburgo ha sido diputado del PP en el Parlamento Europeo. Seguro que es el rey que necesitamos para unificar el Reyno de Arathorn, perdón, Aragorn.

    http://en.wikipedia.org/wiki/Karl_von_Habsburg

  4. Comentario de Folks (06/01/2014 21:00):

    Et aqueste reyno de Aragon otrora asimilado en cruenta lyd por su graciosa magestad católica de Castilla autodetermínase et cede su soberania al legítimo deudor de aquestas tierras mediterranias su Ilustrísima Magestad, mestre de la orden del Toisón de Oro, don Carlos de Habsburgo, la Lorena, Aragón, Valencia, Braganza et Saboya.

  5. Comentario de galaico67 (06/01/2014 22:39):

    Mucha tensión sexual no resuelta es lo que se vé por ahí. Venga a subir montañas, machacar craneos y compartir sudores sin un desahogo. Normal que la elfa le de por el enano, porque el Legolas lo que es de macho alfa tiene poco

  6. Comentario de alfonsotwr (07/01/2014 00:00):

    Bueno, y si no se encuentra un Habsburgo disponible, ¿por qué no un Froilán duque de Lugo? Es más, que se den prisa, porque va como un cohete para liderar el partido X.

    Estoy de acuerdo totalmente con la apreciación de galaico, aunque como al final a las elfas no hay quién las entienda, va la elfa y se enamora del enano más metrosexual: en este caso lo de metro es además por la altura.

  7. Comentario de karbt (07/01/2014 10:09):

    Bah, vaya crónica más tibia! En VP os atrevísteis a hacer un Juego de Tronos con gran éxito de audiencia entre los talibán de Tolkien. Has perdido un lector, que lo sepas. Esto no es como antaño. ¡Reescritura del artículo ya! Quiero hordas de fanboys acusándote de no haber captado las sutiles dobleces del espíritu de Gandalf y conminándote a leerte el libro. A ser posible en élfico clásico, claro está, para respetar las rimas asonantes del texto original.

  8. Comentario de Lluís (07/01/2014 18:57):

    Pues yo apuesto por Froilán, ya puestos a tener una jefatura de estado de opereta, hagámoslo bien.
    Por lo menos, ya ha demostrado sus escasas luces, su mal carácter según dicen y la propensión a los accidentes con armas.
    Ahora mismo, solo veo otro candidato con similar cualificación (aunque le falte la sangre azul): Paquirrín. Veinte años antes también habríamos podido considerar al Conde Lecquio, pero últimamente no sale demasiado en los papeles.

  9. Comentario de Francesc Miralles Borrell (07/01/2014 19:36):

    Ya puestos, Carlos Javier de Borbón-Parma, pretendiente carlista al trono y descendiente directo de Cèsar Borja-Borgia, me parece una opción interesante.

  10. Pingback de Lecturas interesantes para el 7 de enero de 2014 (07/01/2014 23:14):

    […] El Hobbit II según la Página Definitiva Unos trescientos años después, el heredero del reino enano, Thorin Jordi Escudo de Roble y Habsburgo, recluta otros doce enanos para recuperar las posesiones familiares, conseguir la joya llamada la Piedra del Arca y reunificar a los Països Nans. Como desde tiempo inmemoriales ya se conoce que es mejor evitar grupos de trece para no acabar crucificado, Thorin consultó al mago teórico Gandalf el Higgs qué hacer. Gandalf rápidamente comprendió que hacía falta un Bolsón que proporcionara sentido común a tales elementos. Y precisamente conocía a un hobbit de Bilbao, Bilbo Bolsón. […]

  11. Comentario de alfonsotwr (07/01/2014 23:52):

    karbt, el elfo clásico se me atragantaba así que me conformé leyéndolo en sindarín aunque me resultó más divertido en runas enanas. Mi intención era montar una yihad contra Jackson…pero Ilúvatar no me iluminó lo suficiente, esnif!

  12. Comentario de Joan (08/01/2014 10:56):

    1> Catalunya no tenia fueros tenia constituciones. Los fueros los tenian Baleares, Valencia y Aragon que dependian del condado de Barcelona. Hay quien dice que un reino es mas que un condado però en el caso catalan, el titulo de conde servia para dominar a todos los reinos.

  13. Comentario de cgaudes (08/01/2014 12:39):

    #11 Joan

    Ya, ya… o el fijese bien, en esa línea de pensamiento bastaría ser Duque de Peñafiel para dominar todos los reinos.

  14. Comentario de Latro (08/01/2014 16:06):

    La linea entre “conde”, “duque” y “reino” no era tan clara allá por la Edad Media como nos puede parecer a nosotros. Básicamente habia duques y condes que mandaban muchisimo mas que muchos reyes, y que no tenian necesariamente por que ser “vasallos” de los mismos.

    El Condado de Barcelona dependia del reino… de los francos, hasta que se “independizaron” haciendo que la sucesión ya fuese hereditaria, que pasasen de ir a jurar fidelidad, etc… Luego ya se une dinásticamente con Aragón, pero asi, dinásticamente, “Rey de X y Conde de Y”.

    Eso le da tanta autonomía histórica como… cualquier otra parte que hoy en día es España. Y que mañana puede ser otra cosa.

  15. Comentario de Lluís (08/01/2014 16:12):

    #9

    Yo preferiría a don Sixto de Borbón-Parma, un rey como Dios manda. Lo digo porque la rama principal del carlismo se tiñió peligrosamente de rojo, si Carlos María Isidro levantase la cabeza, los corría a latigazos.

    #11

    De hecho, Valencia y Aragón no dependían de nadie, eran reinos autónomos. Los condados catalanes, ídem. Simplemente, eran un conjunto variopinto de territorios que únicamente compartían Campechanos, Pre-parados y urdangarines varios. Lo que a día de hoy se podría entender por confederalismo. Y que fue la fórmula que utilizó la monarquía Habsburgo. Curiosamente, el facherío que idolatra a los RRCC o a Felipe II, desempuñaría la espada (o el bate de béisbol) si el gobierno español propusiera volver a dicha situación institucional.

  16. Comentario de carles (08/01/2014 21:41):

    Desde luego, son ustedes unos enfermos, aprovechar la obra de un profesor de inglés antiguo que quería inventar una saga a la islandesa manera, con un toque de la Inglaterra idílica e idealizada (la “merry England”, que no otra cosa son los hóbbits), repescada en los setenta por los hippies como lectura escapista, para poner con calzador referencias catalanescas; cuando podrían glosar lo que significa ponerse gafas 3D para ver durante tres horas y en relieve a un puñado de tíos feos; digo, no tiene perdón.
    A mi el hobbit, el flim, si me ha valido para reírme lo que me reí el año pasado con su reseña y sobretodo los comentarios, pues bien servido está.

  17. Comentario de carles (08/01/2014 21:43):

    …pues bien empleado está.

  18. Comentario de Pablo Ortega (10/01/2014 04:01):

    Ya que se habla de la Corona de Aragón, yo diría que más que confederalismo eso era federalismo avant la lettre y no una mera unión personal en un solo rey, por lo que creo que si hay dos partes de España con auténtico derecho a la autodeterminación es Aragón -toda la antigua Corona, y acá apoyo la propuesta de colocar a un Habsburgo, que fue el último en jurar los fueros, como rey de Aragón- y Navarra -aunque ya la rama real francesa directa se haya extinguido y solo queden los Orleans-.

  19. Comentario de emigrante (12/01/2014 13:06):

    Genial lo de comparar a los enanos con los catalanes, pero tengo mis dudas en equiparar a los hobbits con los vascos. Cierto la Comarca se parece a Euskadi con sus verdes campas y a la gente le gusta comer bien pero físicamente los medianos están muy lejos de ser considerados txikarrones del norte y no tienen lengua propia.

    Hay otra teoría que dice que los vascos serían los Uruk-Hai, por su corpulencia y su manía de cortar troncos para desesperación de los Hippi-Ents. Además, aunque el lehendakari Saruman estaba en un principio de parte de los buenos, durante la Cruzada acabó poniendo sus requetés al servicio del caudillo de Mordor.

    A todo esto, los Rohirin que son? gallegos, andaluces?

  20. Comentario de Gekokujo (14/01/2014 20:09):

    Los rohirrim, por supuesto, son andaluces. ¿Desde cuando los gallegos no saben nadar y se pirran por los caballos?. Otra cosa es la peña de Úmbar, que como muchos gaditanos, les va lo de traficar con Harad y tal. Los gallegos son los de los puertos grises, que no sé que se traen de la tierra de “más allá” (¿Valinorzuela, Brasilnor?) pero seguro que coloca mucho, porque no hablan más de lo bien que se está y que nadie quiere volver. Aunque no se confundan, muchos rubios,as, los vanyar, no son gallegos, son turistas. Y estos tampoco hay que confundirlos con los manyar, que son como los catalanes, pero más tozudos y que viven en los Monegroth. Por cierto y hablando de enanos, de todos es sabido que los más catalanes son, evidentemente, los de les Muntanyes de Ferro, que por aquí se conocen como Pirineos.

    Un saludo desde las Ered Engrin.

  21. Comentario de mathieu (15/01/2014 01:34):

    Lean y lloren: http://www.elmercurio.com/blogs/2014/01/14/18616/Tolkien-versus-los-planificadores.aspx

    “El liberalismo auténtico es en esencia una filosofía que se opone a la expansión y concentración del poder. Poder, en este contexto, se entiende como la posibilidad que tienen algunos hombres de gobernar a otros, confiscando su propiedad e imponiéndoles por la fuerza fines que estos no se han dado. El poder que rechaza Gandalf y que buscan limitar los liberales es el que desea todo planificador: el poder en un sentido político. Pues es esa forma de poder, como explicó Weber, la que tiene por medio de acción específico el uso de violencia física. Y su monopolio pertenece al Estado.”

  22. Comentario de Gekokujo (20/01/2014 08:35):

    Mathieu, la hierba de los medianos le ha afectado el entendimiento. Lo digo con todo cariño.

Comentarios cerrados para esta entrada.