Sortu es ilegalizado por el Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo ha ilegalizado Sortu con tres votos particulares discrepantes (en lo que es una novedad en este tipo de actuaciones, pues hasta la fecha todas las decisiones de la sala del art. 61 del Tribunal Supremo concerniendo ilegalizaciones de partidos políticos habían sido adoptadas por unanimidad).A la espera de poder contar con la resolución y poder analizarla, conviene recordar los argumentos que daba Miguel Ángel Presno, que reprodujimos hace unas semanas, y que invitan a cierto escepticismo jurídico ante la decisión del Tribunal Supremo.En fin… veremos.



31 comentarios en Sortu es ilegalizado por el Tribunal Supremo
  1. 1

    Desde el momento en que no existe división de poderes ni representación política, no hay democracia en el Reino de España. La esperada ilegazación de Sortu no hace más antidemocrático al país, de la misma manera que una sorpresiva legalización tampoco lo habría acercado más a una democracia.

    Por otro lado, la izquierda abertzale sigue haciendo el ridículo y arrastrándose para poder pisar un poquito de moqueta, cuando hace muchos años que tendría que pedir la abstención activa en todos los procesos electorales.

    De toda formas, no voy a votar ni en estos ni en sucesivos comicios hasta que se convoquen cortes constituyentes y se proceda a la división de poderes. O sea, nunca.

    Comentario escrito por España = Patraña — 24 de marzo de 2011 a las 8:23 am

  2. 2

    Que interesante comentario de España=Patraña, de él se destila que
    cualquier cosa que hubiera ocurrido, le hubiera reafirmado
    en su posición.

    «Por otro lado, la izquierda abertzale sigue haciendo el ridículo y arrastrándose para poder pisar un poquito de moqueta, cuando hace muchos años que tendría que pedir la abstención activa en todos los procesos electorales.»

    Si, asi tambien podria aumentar puntos diciendo como apoyan en España a la izquierda abertzale, ¡fijense cuanta abstencion!
    Si es que se nota que en madrid estan con nosotros.

    Comentario escrito por domingo — 24 de marzo de 2011 a las 9:49 am

  3. 3

    CEn efecto, cualquier decisión del Tribunal Supremo no habría cambiado en absoluto mi calificación de antidemocrático de Patrañistán en 2011 de la misma manera que una sentencia absolutoria en el proceso de Burgos no habría cambiado el caracter antidemocrático de Patrañistán en 1970. Y eso es debido a que, entonces como hoy, a) no existe división de poderes y b) no hay representación política.

    Lo que resulta ridículo es afirmar que Patrañistán es más o menos democrático porque un tribunal designado por un oligopolio de partidos políticos no le deje jugar con su pelota a la izquierda abertzale, el país es más o menos democrático, según uno lea Gara o Libertad Digital.

    Comentario escrito por España = Patraña — 24 de marzo de 2011 a las 10:50 am

  4. 4

    Y la IA hace el ridículo porque, en vez de andar practicando felaciones a los miembros del TS, debería, desde hace muuchos años, haber desistido de participar en instituciones de un país que -afirman legítimamente- no es el suyo y -afirman acertadamente- no son democráticas.

    Comentario escrito por España = Patraña — 24 de marzo de 2011 a las 10:54 am

  5. 5

    Yo creo que el TS y el TC son más independientes de lo que muchas veces se cree y se cuenta. De hecho, en este caso, y a pesar del clima mediático y político, no sólo tenemos 3 votos particulares. Es que, además, parece ser que el número de magistrados que se han unido es considerable.

    La votación, según informan hoy los medios de comunicación, ha sido de 9 a 7.

    http://www.elpais.com/articulo/espana/Supremo/acuerda/ilegalizar/Sortu/solo/votos/diferencia/elpepuesp/20110323elpepunac_33/Tes

    En fin, esperaremos a ver los argumentos de la mayoría para analizar su solidez jurídica.

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 24 de marzo de 2011 a las 12:32 pm

  6. 6

    No entiendo como puede ser independiente un órgano cuyos miembros son elegidos por el CGPJ, a su vez compuesto por delegados de los partidos políticos, negociados en la cafetería de la Cortes o directamente designados desde Moncloa (no se si a través de motorista o por email, que ahora Patrañistán es muy moderna).

    Será que no comprendo bien como funcional la división de poderes.

    Comentario escrito por España = Patraña — 24 de marzo de 2011 a las 1:59 pm

  7. 7

    De la independencia del TC, ni voy a entrar, por decoro.

    Comentario escrito por España = Patraña — 24 de marzo de 2011 a las 1:59 pm

  8. 8

    La verdad es que me interesa vuestro análisis del tema, porque puede darse que la decisión sea correcta, «justa», de acuerdo a la ley de partidos, aparte de que lo malo sea la ley en sí.

    Si una ley es mala un tribunal debe igualmente aplicarla (tema de la entrega de pisos por hipoteca), aunque si es inconstitucional debería haberse rechazado en la instancia correspondiente.

    En suma, que seguramente en España lo que sobra es mucha «creatividad», por parte de los jueces y, mucho más aún, por parte de nuestros honrados políticos…

    Saludos

    Comentario escrito por asertus — 24 de marzo de 2011 a las 2:07 pm

  9. 9

    La ley ni es buena, ni es mala, es la ley.

    Aquí ya se han expuesto varios motivos por los cuales la ley de (anti) partidos se le podría aplicar a buena parte del espectro político. Pero dejando de lado esta minucia, sí resulta incoherente promover la participación en la vida política de todas las sensibilidades políticas, incluidas las afines al régimen, y en cambio se cierra el paso a Sortu.

    Si yo fuese un nacionalista algo radical, que supongo lo soy, y no reconociese el estado español de ninguna de las maneras, se entendería que me echase al monte. Si se me invita a hacerlo en una mesa con micrófono, es decir, a aceptar tácitamente el statu quo de la legalidad vigente, me parece ya un poco excesivo todo este show. Es como decir que ni dentro, ni fuera, si no en ninguna parte.

    Comentario escrito por Gekokujo — 24 de marzo de 2011 a las 4:39 pm

  10. 10

    Galáctico el I+D+i del constitucionalismo españatarra en la boca de uno de los padrastros fundadores de la Consti, sector progresista. Dice Peces-Barba que no deberían haber usado a un «abogado de eta» como Iruin. En esta orilla del Mediterráneo estamos poco acostumbrados a que tener al abogado X sea un «error»…

    Comentario escrito por popota — 24 de marzo de 2011 a las 6:27 pm

  11. 11

    En Gara Iriondo dice que la sentencia usa como indicio de etarrismo que Sortun condene precisamente a eta en los estatutos, lo que le parece muy sospechoso al TS.
    ¿Alguien me haría el inmenso favor de desmentírmelo?

    Comentario escrito por popota — 24 de marzo de 2011 a las 8:31 pm

  12. 12

    Pues a mi me da la sensacion de que en un ejercicio de funambulismo juridico el Constitucional va a dar el placet a Sortu. Asi impiden que se presente a estas elecciones al mismo tiempo que «salvan» la cara de la justicia espanyola. Porque, a falta de conocer los detalles ( Andres, iluminanos) ,esto de que el Tribunal «no se fia» o Peces-Barba diciendo que se tenian que haber quitado el pendiente y cortado el pelo como gentes de orden, es de nivel Bielorruso…

    Comentario escrito por (InVino)Veritas — 24 de marzo de 2011 a las 8:34 pm

  13. 13

    De momento poco puedo informar porque no me he podido leer la resolución. Pero, en efecto, si las razones jurídicas que se van apuntando son ésas, con mención especial para Peces Barba o cualquiera que pretenda pasar por argumento serio lo del abogado, estamos mucho peor de lo que pensaba.

    ¿Qué diría esta gente si hubieran cogido un abogado de los que llevan presos de Guantánamo? Madre de Dios.

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 24 de marzo de 2011 a las 8:39 pm

  14. 14

    InVino,
    El pequeño detalle es que si el TC da el tal plácet, que lo dudo, lo hará después de las municipales.

    p.s. En contra del argumento de #1. Si lo financian con sus impuestos, es su obligación participar aunque sea para hundirlo.

    Comentario escrito por popota — 24 de marzo de 2011 a las 10:33 pm

  15. 15

    El debate sobre la independencia del poder judicial es como el de la democracia, que no es tanto de sí o no como de más o menos.

    Comentario escrito por popota — 25 de marzo de 2011 a las 3:50 am

  16. 16

    Eso es lo que digo, popota, que me huele que la maniobra consistira en evitar que Sortu participe en estas elecciones, para luego salvar los muebles haciendo que el TC los declare un partido legal. Eso , claro, en el hipotetico caso de que alguien tenga algun interes en fingir cierta normalidad en el sistema judicial español. Pero dado el justicialismo fuenteovejuno que suele imperar en estos casos, tampoco me extrañaria demasiado que el TC fuese con el Supremo y les ilegalizara porque, a diferencia de Alberto Contador, «no tienen la mirada limpia».

    Comentario escrito por InVino(Veritas) — 25 de marzo de 2011 a las 5:34 am

  17. 17

    Sortu no va a concurrir a estas elecciones porque de esa manera el PPSOE y el PNV conservan muchos ayuntamientos, simple y llanamente. Punto y aparte.

    Y porque, una vez legalizados, el PPSOE perderá el gobierno de Lakua en cuanto convoque elecciones vascongadillas. Punto y aparte.

    Y porque no tienen ninguna necesidad de hacerlo. Punto final.

    Los medios jurídicos que emplee para ello carecen de interés, salvo el puramente académico -y poco-, desde el momento en que la Casta se lo guisa y se lo come todo desde la partición de la herencia del Movimiento que liquidaron en 1978.

    Popota, el argumento tributario no es esgrimible después 30 años de oligocracia coronada y un lustro de estado de excepción encubierto. ¿Debía el PCE participar en Cortes mediante Procuradores, porque, fíjate, con lo que pagamos de IBI?

    Comentario escrito por España = Patraña — 25 de marzo de 2011 a las 9:14 am

  18. 18

    Después del reciente revolcón dado a España en Estrasburgo con el tema de la condena a Otegui por injurias al Rey, sí tiene cierta importancia, intuye, el tema de no querer dar una imagen en extremo bananera.

    Tienes razón, popota, en que la independencia judicial es un tema de más o menos. Pero también ha de tener en cuenta que los jueces son personas normales. Es lógico que un país con tanta homogeneidad en la opinión pública ciudadana presente también un poder judicial muy homogéneo. Pero, en general, tampoco estamos tan mal. Comparemos la brutal diferencia entre un 9-7 en el Supremo y la opinión del pueblo.

    Y yo tengo la esperanza de que el Constitucional actúe. Y que lo haga rápido, como en otros casos, ante la urgencia evidente que supone el hecho de que hay unas elecciones en dos meses.

    Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 25 de marzo de 2011 a las 9:29 am

  19. 19

    Aranzadi, en El País:

    http://www.elpais.com/articulo/opinion/Todos/locos/elpepiopi/20110330elpepiopi_4/Tes

    Comentario escrito por popota — 30 de marzo de 2011 a las 4:05 am

  20. 20

    Creo recordar que ya existe un partido que defiende lo mismo que ETA, a excepción de la violencia, que condena taxativamente. Aralar se llama.

    Y nunca no ha tenido problemas para ser legalizado, fíjate tú qué cosas.

    Y hay otros partidos, como la Soli, que también son abiertamente independentistas, y en Madrid no se comen a los hijos de sus representantes. Fíjate tú también.

    Se podrá debatir la Ley y al TS y al TC durante días… Pero la realidad, y el sentido común, son más sencillos de lo que parece. O de lo que algunos quieren hacerlos parecer.

    Comentario escrito por Qué país... — 30 de marzo de 2011 a las 6:55 pm

  21. 21

    Ahora, que si lo que se quiere es aceptar a un partido que rechace pero no condene, que no acepte pero que entre sus filas estén los de siempre, que no,no, pero sí, sí…

    Entonces de qué estamos hablando.

    Comentario escrito por Qué país... — 30 de marzo de 2011 a las 7:01 pm

  22. 22

    Aralar y Sortu tienen tanto que ver como el PSOE y el PP.

    Comentario escrito por popota — 31 de marzo de 2011 a las 1:58 am

  23. 23

    Claro que sí, sentido común. No se ni para qué se molesta el TS en enjuiciar el caso. Esto lo tenía que haber resuelto por auto al de media hora escasa de presentar los papeles, redactado tal que así: «No os inscribimos, porque ya sabemos todos lo que hay, y además teneis cara de malos. En Madrid, a tantos de tantos.»

    Aunque, en realidad, es lo que ha ocurrido.

    Comentario escrito por España = Patraña — 31 de marzo de 2011 a las 9:02 am

  24. 24

    @Qué País: me voy a poner en lo chungo: Aralar se funda cuando la ley de partidos todavía no existe. De haberse escindido hoy, me apostaría una cocacola a que también lo ilegalizaban.

    Comentario escrito por Otis B. Driftwood — 31 de marzo de 2011 a las 10:58 am

  25. 25

    Otis, eso son conjeturas. El hecho cierto es que en España puedes ser abiertamente independentista y montar un partido. Y nadie te cerrará el chiringuito.

    Ahora que, insisto, si lo que defiendes de verdad es el terrorismo y toda la mafia que existe detrás, entones ya tienes un problema, afortunadamente.

    Pd: mucho se habla de que a Arnaldo le ha dado la razón Estrasburgo, pero poco sobre que el mismo Estrasburgo también ha ratificado la Ley de Partidos….

    Comentario escrito por Qué país... — 31 de marzo de 2011 a las 11:51 am

  26. 26

    @Que País: sí, es una conjetura. Tanto como creer que por hacer un partido ajustado a la ley de partidos te van a dejar presentarte a unas elecciones. La ley es la ley, tiene que ser igual para todos, y en el caso de Sortu la ley se ha violado, pero no por Sortu. Si la ley de partidos se aplicase siempre con la misma diligencia, ninguna de las Falanges existiría, para empezar, y ahí están.

    A Sortu/Batasuna/ANV/loquesea se le ha dicho «no puedes presentarte porque la ley de partidos dice que has de hacer A». No lo hacen, y entonces no le dejan presentarse. Fundan otro partido y hacen A, y entonces les dicen «no, ahora no puedes porque además de A tienes que hacer B, y luego C». Y así, sucesivamente. Al final, montan un partido, se cogen la ley y hacen unos estatutos ajustados a la ley (consultando incluso a catedráticos de Derecho Constitucional). Pues a pesar de ello, van y les dicen, «ah, no,pero ahora no puedes presentarte hasta que ETA desaparezca». Y se monta un paripé en el Supremo (decidido por un voto, te recuerdo), que apoya la ilegalización basándose no en pruebas, sino en suposiciones. Eso, en mi pueblo, se llama violar la ley.

    Para que te hagas una idea, solamente por decir lo que estoy diciendo, algún cabeza hueca podría asociarlo con que yo apoyo el terrorismo y, si quisiera, denunciarme con la ley de partidos en la mano. Y bajo las mismas premisas podrían impedir que yo me presentase a unas elecciones.

    Y vamos a seguir con conjeturas: si la ilegalización la mantiene el TC, irán a Estrasburgo. Y ese mismo tribunal que apoyó la existencia de la ley de partidos, esta vez, dictaminará que la ilegalización de Sortu fue contraria a derecho, ya que el partido se ajustaba a dicha ley. Estoy dispuesto a apostarme esa cocacola aquí y ahora.

    Pero claro, para entonces dará bastante igual, las elecciones se habrán celebrado y, ley d’Hondt mediante, los porcentajes de voto (que no los votos) dirigidos a Sortu acabarán en beneficio de los dos partidos mayoritarios.

    Comentario escrito por Otis B. Driftwood — 31 de marzo de 2011 a las 1:57 pm

  27. 27

    Otis,

    No soy abogado, ni tampoco entiendo mucho de leyes, de verdad. Quizá lo que señalas de Sortu sea ajustado a derecho, no lo discuto.

    Lo único que digo es que lo de Sortu me parece un paripé, y que con las cosas del terrorismo no se juega. A mi, como ciudadano, por lo menos me importa y mucho.

    – ETA anuncia tregua justo antes ee las elecciones.
    – Unos días más tarde, se presenta oficialmente Soru.
    – En la presentación, de los 100 personajillos que salen, más de la mitad son viejos conocidos de ETA, Batasuna y demás.
    – Los estatutos no son claros, dejan pie a medias tintas.

    Visto lo anterior, no hay que ser un lince para saber, o al menos sospechar, que aquí hay gato encerrado. E insisto, hay alternativas como Aralar que son perfectamente legales, no se ilegalizan ideas políticas, sino terrorismo potencial.

    Yo a lo mejor es que lo veo clarísimo, no sé. Si fuera Sortu, diría abiertamente incluido en estatutos que rechazo y condeno todo terrorismo, pasado, presente y futuro. Y abiertamente pido a ETA que abandone las armas ya mismo, sin concesiones. Y luego si quiero también condenaré el terrorismo de estado, las torturas y los sandwich mixtos con huevo.

    Ah, claro, y no sería tan tonto de que gente tan simpática como Permach sean mis representantes. Por si acaso.

    Pero claro, y como ya puse, si de lo que se trata es de que si sí, pero no, no, que quizá pero puede ser… pues entonces con la Ley de Partidos en la mano te la juegas a que chapen el cotarro.

    Por hacer un símil burdo: si no quieres que te acusen de pedofilia, no te dediques a hacer fotos de chicas desnudas de 17 años, 364 días y 23 horas… Por que es posible que cuando se publiquen ya sean mayores de edad, pero obviamente te la estás jugando.

    Comentario escrito por Qué país... — 01 de abril de 2011 a las 6:32 am

  28. 28

    «Yo a lo mejor es que lo veo clarísimo, no sé. Si fuera Sortu, diría abiertamente incluido en estatutos que rechazo y condeno todo terrorismo, pasado, presente y futuro.»
    Pideselo al PP, por no decir a la Falange, que condene todas las ejecuciones extrajudiciales y asesinatos sectarios cometidos y/o auspiciados en el pasado por gentes que aun aparecen en placas de calles y menciones honoríficas y verás que te dicen.
    ¿Lo de «igualdad ante la ley» no te dice nada? ¿ Y lo de la «policia del pensamiento»?
    Según tu teoría habría que tomar por fraudulentos todos los armisticios repentinos, empezando por el abrazo de Vergara ó aplicar la doctrina Narvaez.

    Comentario escrito por galaico67 — 02 de abril de 2011 a las 5:39 pm

  29. 29

    Y , si hablamos de partidos politicos con vinculos con organizaciones terroristas, solo hay que recordar al Sinn Fein. No tuvo que vestirse de saco y cubrirse de ceniza para participar en la politica.
    Otra historia totalmente diferente es que en este Reyno Bananero no seamos capaces de fiscalizar los gastos de los Ayuntamientos y castigar las desviaciones presupuestarias para actividades delictivas.

    Comentario escrito por galaico67 — 02 de abril de 2011 a las 5:50 pm

  30. 30

    @Que País: yo tampoco soy jurista, pero el dueño de este blog sí y ya lo ha explicado por activa por pasiva. De todos modos, aun sin serlo, una cosa sí que tengo clara: nadie, ni siquiera el presunto terrorista más sangriento, debe ser condenado sin pruebas. Si rompemos este elemental principio, nos hemos cargado la democracia, y además en trocitos pequeños.

    En el caso de Sortu, se ha condenado sin pruebas, sólo con suposiciones. Tanto es así que hay siete jueces del Supremo que tuvieron que hacer notar esto en un voto particular. Corrígeme Andrés, si me equivoco, pero hasta ahora todas las decisiones tomadas sobre la ley de partidos habían sido unánimes, ¿o no?.

    Una cosa que a veces se nos olvida es que en una democracia lo más peligroso es el precedente. Si bajo suposiciones se dicta sentencia en algo como ésto, ¿quién te dice a ti que no lo harán en otras ocasiones, no ya con una ley de partidos sino con otro tipo de condenas? La ley está para condenar al culpable, sí, pero -y esto es tanto o más importante- para proteger al inocente. Si ignoramos eso, estamos perdidos del todo.

    Saludos.

    Comentario escrito por Otis B. Driftwood — 03 de abril de 2011 a las 8:00 pm

  31. 31

    No se pierdan en sus pantallas Nación Taxista, protagonizado por Qué país.

    Comentario escrito por AnonymousCoward — 04 de abril de 2011 a las 12:49 pm

Comentarios cerrados para esta entrada.

No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 0,593 segundos
En La Red desde septiembre de 2006