La luz del sol es el mejor desinfectante (Wikileaks y el acceso a la información pública en España)

Aunque sea muy rápido, porque no tengo ahora demasiado tiempo, hay que dejar constancia del nuevo logro de Wikileaks y de lo enfadados que están en el Gobierno de los Estados Unidos, así como preocupadísimos por tratar de controlar en la medida de lo posible la difusión a través de medios de comunicación convencionales de lo difundido por la web.

Como siempre, frente a la transparencia, se apela a la seguridad nacional, a los problemas que pueden derivarse de que se sepa la verdad, al impacto en la opinión pública de conocer detalles que podrían generar reticencias a proseguir la guerra, a lo malo que es que se sepa qué es lo que de verdad ocurre en la trastienda de guerras y operaciones de espionaje…

Sigo, a día de hoy, sin haber leído una sola explicación que me parezca mínimamente razonable de los motivos por los que pueda ser nocivo para el interés general que, si estamos en guerra (y España está en guerra en Afganistán), los ciudadanos (que somos quienes enviamos, en el fondo, las tropas allí, quienes pagamos por el «trabajo» que se lleva a cabo en el campo de batalla y quienes, de alguna manera, somos responsables de todo esto) sepamos qué está pasando exactamente y qué se está haciendo, de verdad, allí. Es lo menos que se puede exigir. Máxime cuando, en realidad, lo que revelan los papeles filtrados, según todas las crónicas, no son grandes novedades sino, más bien, la confirmación de lo que casi todos intuíamos y la demostración de algunas rutinarias mentiras de los partes de guerra que pretenden endilgarnos que, a estas alturas, tampoco colaban. Eso sí, los documentos dan muchos detalles que antes no teníamos.

Y, aunque pueda ser evidente que una mínima parte de la información haya de permanecer secreta por justificados motivos de seguridad esos casos han de ser los menos y excepcionales y, por supuesto, no tiene sentido que se refieran a operaciones militares concretas y sus resultados. Salvo si la «seguridad» que se busca no es la de la nación sino la de quienes tratan de defender su imagen y ocultar sus numerosos errores.

Hemos hablado ya antes aquí de la importancia de la libertad de expresión para controlar el poder y de hasta qué punto Internet, iniciativas como Wikileaks y la arquitectura jurídica que un sistema democrático que las proteja y ampare o, por el contrario, las ponga en el punto de mira, son importantes en un Estado de Derecho. Porque suele decirse que la luz del sol es el mejor desinfectante. Y parece claro que en asuntos como la vida y la guerra, más todavía.

Por eso es muy interesante jurídicamente que haya naciones que, al igual que otras deciden ser «paraísos fiscales» aprovechando las grietas jurídicas que el Derecho de gentes sigue dejando a efectos de posibilitar un control global unitario y uniforme de actividades con repercusión mundial, hayan decidido ser «paraísos de la información».  Los casos en los que informaciones contenidas en un servidor islandés gracias a la protección jurídica que allí se obtiene en estos momentos y difundidos por Internet a todo el mundo gracias a la financiación global que obtiene Wikileaks han servido para poner de manifiesto importantes cuestiones de interés público son numerosos.

Por cierto, hablando de la situación en España, ¿para cuándo la ley de acceso a la información adminsitrativa y a los registros oficiales?, ¿hasta cuándo seguiremos aceptando la extraordinariamente restrictiva interpretación del art. 37 de la ley 30/1992 en materia de acceso a archivos y registros?, ¿cómo es posible que estemos, en lugar de avanzando hacia una mayor transparencia, a pesar de las posibilidades tecnológicas que tenemos hoy en día, retrocediendo a marchas forzadas con excusas jurídicas de todo tipo -especialmente, gracias a una errónea y sesgada interposición del derecho a la protecciónd de datos de carácter personal que se ha convertido en una justificación comodísima para que la Administración retenga todo tipo de información-?

Queremos luz del sol en la Administración española. Y la queremos ya. Porque no se puede aspirar a que siempre tenga que sacar las castañas del fuego un Wikileaks o algo equivalente. Son remedios excepcionales que pueden paliar problemas ante situaciones gravísimas. Pero no llegarán a todo. Pero, sobre todo, porque no tiene sentido que así sea para la cotidianidad del acceso a la información pública, que debiera funcionar con toda normalidad, sin mayor problema, de modo transparente. ¿Cómo es posible que sea tan complicado lograr algo tan sencillo?



4 comentarios en La luz del sol es el mejor desinfectante (Wikileaks y el acceso a la información pública en España)
  1. 1

    A mí lo que me llama la atención es la diferencia entre una cultura democrática y el «oiga, pues yo es que me he enterado por la prensa».

    Comentario escrito por popota — 27 de julio de 2010 a las 10:38 am

  2. 2

    “Queremos luz del sol en la Administración española. Y la queremos ya.”

    Pues espera sentado. Además, ¿quien la quiere?, ¿tú y cuatro frikis?, de esos que hablan de listas abiertas y esas cosas.

    La sociedad de hoy es mucho menos comprometida que la de hace dos o tres décadas (y esto lo digo por que me consta, que con menos medios y más restricciones la gente salía a la calle a protestar). Hoy las personas pasan de la libertad, solo quieren estar cómodos. La mayor parte de la gente de mi generación y aún más los de las que vienen quiere internet para ver series gratis, algo de porno y luego salir a comprar en el Zara.

    Tendremos en la medida que la sociedad la demande, y solo la sociedad entendida esta como la ciudadanía, y me da que no esta por la labor. No cuentes con los medios(prensa, radio y televisión) para que estimulen el espíritu crítico.

    ¿Por que con Afganistán no se ha salido a la calle?, ¿Por qué no había ningún Bardem gritando por las esquinas?. La ONU da el visto bueno para el saqueo y se le llama “misión de paz”. Todo legal y conciencias tranquilas.

    La verdad, es que a la gente de aquí le importa una mierda que civiles Afganos vuelen en pedazos. Aquí las guerras de fuera solo importan en la medida que se puedan usar como arma arrojadiza para la eterna lucha dicotómica entre fachas y rojos Ibericos.

    Bueno, quizá a algunos si les importe algo…así que prefieren no enterarse.

    Comentario escrito por Bunnymen — 27 de julio de 2010 a las 10:48 am

  3. 3

    He aqui algo a lo que si merece la pena hacer donaciones.

    ¡¡Sofia, saca la chequera!!
    ..no, lo digo en serio.

    Comentario escrito por Juan Carlos I — 27 de julio de 2010 a las 2:18 pm

  4. 4

    La verdad es que da que pensar que este articulo, que al fin y cabo ponde de relieve «como nos venden la moto», por utilizar la expresion de un libro de Chosmsky y Ramonet, genere menos controversia que el articulo sobre si los toros son o no constitucionales.
    y respecto a que lo que pasa en Afganistan no importa a nadie, es discutible, desde luego que no importa mucho a los medios de comunicacion, y asi es dificil saber que el actual presidente, Karzai, era un antiguo ejecutivo de una empresa americana y tenía la confianza de la CIA, por poner un ejemplo.
    por otro lado uno se da cuenta que las revelaciones de Wikileaks tiene menos difusion de lo que parece, sobre todo si uno no acude a la fuente original, porque yo la lei en la edicion digital del pais, y tarde un poco hast que encontre la referencia a las muertes de civiles.
    Seria interesante saber (no se si se ha hecho), el grado de conocimiento del pubblico americano de los llamados «papeles del pentagono»

    Comentario escrito por pio baroja — 29 de julio de 2010 a las 12:55 pm

Comentarios cerrados para esta entrada.

No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 0,561 segundos
En La Red desde septiembre de 2006