El paso del tiempo en Rusia
Cualquiera que haya leído algo sobre cómo suele conducirse Rusia en una guerra conoce los pasos básicos. Primero, descontrol y desastre: o bien el invasor pilla a los rusos de improviso y éstos se retiran en desorden, con enormes pérdidas humanas y de material; o bien, si es Rusia la invasora, inicia el conflicto con una ofensiva mal planificada, con tropas mal pertrechadas y líneas de suministros endebles. La ofensiva, sistemáticamente desastrosa, provoca enormes pérdidas humanas y de material.
Tras la primera oleada, el balance de la acción militar de Rusia es sistemáticamente negativo. Y entonces comienza el modo ruso de hacer las cosas, que por lo común conlleva enviar más y más y más tropas, más y más y más material, como un maná inagotable que acaba apabullando al enemigo. Porque los rusos, aunque comiencen mal, tienden a aprender de sus errores. Sobre todo, si la guerra es por tierra (por mar se les da mucho peor, como pudo verse en el conflicto ruso-japonés de 1905: los japoneses hundieron la flota rusa del Pacífico, el zar envió a la flota principal para vengarse, ésta dio la vuelta al mundo hasta llegar a las costas de Corea y… los japoneses la hundieron también). Si la guerra es por tierra, la cosa puede prolongarse años, en un conflicto que alcanza cotas indecibles de destrucción y sufrimiento, pero en el que ahí siguen los rusos, con tenacidad y espíritu de sacrificio [acceso al artículo completo]
Compartir:
Tweet
Comentario de emigrante (14/06/2022 19:02):
Tampoco ayuda la arrogancia y que Zelensky se permite con sus propios aliados. A Alemania le exige insistentemente el fin de las importaciones de energía rusa lo que supone prácticamente el suicidio económico. Llegó incluso a retirar la invitación al Bundespräsident que pretendía visitar Kiev. No creo que la moral entre sus aliados en retaguardia dure mucho si Volodomir sigue en ese plan.