Qué pasó el lunes en Baltimore (lo que no verás en los medios)

Club Pobrelberg, siempre a su servicio, oportunamente coloca un corresponsal en Baltimore, Jesus Margar, para informarles de los últimos hechos de la brutal represión policial contra la población afroamericana, que vive sumida en la pobreza y un sistema carcelario más grande que el gulag estalinista. Son las dos caras del Estado neoliberal: la liberal-burbujística (el 50% de las hipotecas de Ferguson son subprime; el 10% de las casas vacías de Baltimore son… del Deutsche Bank, 2012) y la represiva (la policía -que históricamente evolucionó de las patrullas para atrapar a esclavos huidos- mata a un afroamericano cada 28 horas).

El 12 de Abril una patrulla de policía de Baltimore, Maryland (EEUU), se cruzó por la calle con un joven negro, Freddie Gray, en uno de los barrios más pobres de Baltimore. Freddie, no se sabe por qué, echó a correr. La policía corrió detrás de él, le detuvo y le metió en un furgón. Freddie no ofreció resistencia a la detención. Cuando salió del furgón su espina dorsal había sido dañada. Murió el 25 de Abril a consecuencia del daño recibido bajo custodia policial. Luego dirían que llevaba un cuchillo, aunque no hay fotos del mismo ni descripción, podría ser un cuchillo de mesa o una navaja multiusos. El único motivo por el que este caso está bien documentado es porque un viandante le echó agallas y grabó la detención con su teléfono móvil.

Los policías fueron apartados del servicio con sueldo. Es decir, vacaciones pagadas (en un país donde las vacaciones rara vez son pagadas). Ni arresto domiciliario, ni imputación judicial. Una investigación que se cierra en falso muchos meses después y a correr. Una muerte más a manos de la policía. Seis el año pasado. Ninguno de ellos blanco.

Durante una semana distintos colectivos sociales protestaron la detención (que en realidad es más una ejecución sumaria que una detención). Los mass media no hicieron ni caso, claro. El sábado, día en el que murió Freddie, hubo una manifestación delante del estadio del partido de béisbol local, Orioles. Algunos fans (los fans de Orioles son mayoritariamente blancos) empezaron a gritar lemas racistas incluyendo ‘Fuck Freddie Gray’ (que le jodan a Freddie Gray) y como consecuencia algunas personas causaron disturbios muy leves: algún empujón, lanzamiento de alguna papelera. Más tarde esa noche un par de establecimientos de cadenas de distribución 7 Eleven fueron saqueados.

El lunes por la mañana tuvo lugar el funeral por Freddie Gray, al que asistieron miles de personas. La familia pidió que no hubiera movilizaciones durante dos días en señal de duelo. El miércoles había planeada una gran manifestación en Baltimore para protestar por la brutalidad policial. Sin embargo, el lunes 27, un grupo de jóvenes asaltó varios comercios en el barrio de Mondawmin, incluido un supermercado que ardió completamente. En apariencia esto fue debido a la acción de bandas (gangs). El Gobernador de Maryland, en coordinación con la alcaldesa de Baltimore, decidió declarar el Estado de Emergencia y llamar a la Guardia Nacional, una especie de Ejército interior de EEUU que ha participado en Irak y Afganistán.

Hasta aquí la historia oficial. La mayoría de medios, incluyendo CNN, MSNBC y Fox News no han querido ir más allá para explicar qué llevó a un grupo de jóvenes desorganizados a poner a algunos barrios de la ciudad en una situación de falta de Gobierno. Afortunadamente medios más pequeños, si bien más profesionales, como The Real News Network o Democracy Now! han permitido que se abra paso una explicación distinta, más coherente y más anclada con la realidad. En este artículo intentaré hacer un resumen de lo acontecido.

En la conjunción de Penn Avenue con North Avenue, en el barrio de Mondawmin en Baltimore, se hayan un supermercado CVS y una parada de metro. En la zona hay varias instituciones educativas públicas, incluyendo un “Historical Black College” y un par de colegios. El lunes la policía dijo que había recibido de una fuente creíble el chivatazo de que se estaba planeando una insurrección violenta en la zona.

La policía decidió pedir al centro escolar que no dejara salir a los jóvenes a la calle. El instituto recibió a su vez un chivatazo avisando de que un grupo de blancos supremacistas tenía pensado asaltar el instituto.  Mientras los estudiantes estaban encerrados, la policía cerró la estación de metro cercana y dificultó la circulación de autobuses. Cuando el instituto pudo por fin dejar salir a los estudiantes, estos se encontraron con que no tenían medios de transporte para volver a sus casas. Es más, sacó a los estudiantes de algún autobús al que se lograron subir. Entre tanto llevó a cabo una táctica de olla a presión: mantener la zona cercada  dentro de sus posibilidades  impidiendo la circulación, y calentando a los manifestantes hasta que algunos de ellos, queriendo salir, se líen a pedradas (esto es lo que pasó).

Para esto los mandos no trajeron a todos los antidisturbios que tenían disponibles. La cadena de radio WBAL, que no es precisamente revolucionaria, contaba como cientos de policías se encontraban cenando sándwiches apostados en Camden Yards, a varios kilómetros de distancia, esperando por si pasaba algo. Y algo estaba pasando, pero los mandos no los movieron, al menos hasta el anochecer.

Los manifestantes se fueron calentando y empezaron a entrar en comercios de cadenas de distribución nacionales como CVS. Contrario a lo que se ha publicitado en ciertos medios, no se llevaron televisiones de plasma, que no había, sino rollos de papel higiénico y pañales.

Esto denota las prioridades a las que se enfrenta esta gente. Están dispuestos a arriesgar su libertad (robar cualquier cosa, por pequeña que sea, implica cárcel) por conseguir algo de papel higiénico y pañales porque no se lo pueden permitir. Por cierto, la ironía debe ser enorme para aquellos que critican a Venezuela mientras alaban a EEUU, argumentando que en Venezuela no hay acceso a papel higiénico. Las preguntas que cabe preguntarse son varias.

¿Por qué la policía cortó los servicios públicos e impidió a los estudiantes la libre circulación?

El argumento a primera hora de la tarde era que se habían planeado disturbios, si bien no ha habido ninguna prueba de lo mismo, ni quién los planeó ni qué fuerzas tenía para llevarlos a cabo. Lo que sucedió fue que la policía creó esos disturbios encerrando a los alumnos e impidiendo que pudieran llegar a sus casas.

¿Por qué la policía no actuó hasta bien entrada la noche, manteniendo agentes a kilómetros de distancia concentrados?

Hay sólo dos respuestas posibles. O bien le parecía más importante proteger el barrio rico de Inner Harbour aunque fuera improbable que ocurriera nada ahí porque no había manifestantes, o bien quería que los disturbios ocurrieran. Puede haber sido una mezcla de ambas, pero la segunda opción tiene más posibilidades, a la vista de los hechos, que siguen el modus operandi de la policía durante las manifestaciones de Génova en 2001 contra el G8.

¿Y por qué iba a querer la policía que los disturbios ocurrieran?

Repasemos el orden de los acontecimientos. El Gobernador declaró el estado de emergencia la noche del Lunes. Esto implanta un régimen autoritario con toque de queda y ocupación por parte de la Guardia Nacional incluido. Hubiera sido muy difícil justificar esa medida si no fuera porque antes ardió un supermercado. Es importante destacar que la Guardia Nacional apenas ha hecho mucho durante su despliegue en Baltimore, más allá de Pratt Street, en Inner Harbour. En esta zona comercial han puesto militares cada dos metros para hacerse la foto para los medios.

En Pratt Street no hubo disturbios, claro, pero la foto es la foto. La misma foto en un barrio pobre de Baltimore, lleno de negros protestando, no hubiera tenido el mismo efecto propagandístico.

¿Y por qué querrían los mandos policiales que se estableciera un régimen autoritario en Baltimore?

La noche del Domingo, lo que se preveía era que el Miércoles hubiera una gran manifestación. Visto el número de gente que acudió al funeral o que acudió a la manifestación del Sábado, hubiera sido un evento reivindicativo importante, que hubiera forzado a la alcaldesa, y a los mandos policiales a asumir responsabilidades. Con la ocupación llevada a cabo, cualquier calendario de movilizaciones se ve trastocado de manera importante, y el apoyo popular bajará debido a eso que siempre opera en política, y que rara vez se menciona: el miedo.

Esta entrada fue publicada en Sin categoría. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Qué pasó el lunes en Baltimore (lo que no verás en los medios)

  1. Santi dijo:

    Gracias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *