|
||||
![]() |
Seguimiento de la campaña electoral valenciana (día 2) para El País Comunitat Valenciana
Es muy sugerente la charla digital que Joan Ribó, candidato a la alcaldía de Valencia por Compromís, ha mantenido con los lectores de El País. No es una charla agotadora, y tampoco el candidato se larga con largos discursos. Habla de cosas concretas, transmite una serie de ideas claras, sensatas, fáciles de entender y que, a la postre, dibujan un modelo de ciudad muy concreto, claro y reconocible. Radicalmente diferente, de hecho, al que la realidad de los 20 años de mandato de Rita Barberá ha construido.
Ribó, además, se puede permitir establecer un programa no sólo coherente en sí mismo sino que el ciudadano que conoce su trayectoria intuye sincero, porque también es fácilmente compatible con su trayectoria personal y política. A veces con pocos eslóganes es suficiente para trazar una alternativa política. Compromís, en estas elecciones, lo hace en la ciudad de Valencia, un lugar donde tradicionalmente ha tenido enormes dificultades para lograr votos (lo que, de hecho, ha lastrado desde siempre enormemente sus posibilidades de obtener representación en el parlamento debido a que un resultado tan malo que como suele ser en Valencia hace necesario un número aún mayor de votos en el resto del país para llegar al 5% sin el que la ley electoral valenciana te deja fuera de les Corts).
Ribó es el candidato que, en resumen, y por oposición a lo que ahora tenemos, propone convertir a Valencia en la ciudad de la bici.
La política de movilidad ciclista del Ayuntamiento de Valencia de Rita Barberá.
Puede parecer un programa, así resumido, magro. No lo es. La transformación radical que ha de operarse en Valencia será más o menos rápida, pero es necesaria y tarde o temprano se llevará a cabo. De hecho, ante la inoperancia municipal (apenas si paliada con servicios como Valenbisi, puestos en marchas a instancias de la empresa que lo gestiona), hemos sido poco a poco los ciudadanos los que, por las bravas, hemos ido llenando la ciudad de bicicletas. En un contexto de radical incomprensión por parte de las autoridades locales, que siguen enterrando millonadas en reformas con finalidades estéticas, como la actualmente en curso en las Grandes Vías de la ciudad, cuando podrían emplearse en mejorar la calidad de vida de vecinos, viandantes y ciclistas incluyendo itinerarios para bicis segregados, seguros, rápidos e integrados.
Un modelo de ciudad diferente se construye a base de este tipo de diferencias estructurales. A partir de una apuesta por la pacificación del tráfico, la peatonalización, los itinerarios ciclistas… se acaba reconstruyendo el espacio y se redimensionan las relaciones sociales. La ideología en unas elecciones municipales se refleja en estas cosas. Porque aquí también hablamos de apropiación privada, de usos privativos y lucrativos, frente a un uso de la calle más de todos, menos deudor de las diferencias económicas y de clase, más igualitario. Un determinado modelo de plan urbanísitico y de usos beneficia el descontrol y a quienes más tienen, porque la falta de frenos y de restricciones (por ejemplo, para el coche privado, pero también para la proliferación de terrazas o bares que molestan a los vecinos) a quien acaba atacando y penalizando es a los que menos tienen. Una alternativa progresista también se construye, por ello, a partir de cómo repartimos bienes de todos como el espacio público. ¿Cómo si no?
Con un carril menos para los coches en la calle Colón tendríamos una vía pública
que casi parecería de una ciudad europea. ¿Es imposible en Valencia?
Es muy de agradecer, por tanto, que en estas elecciones los ciudadanos tengamos la posibilidad, al menos, de votar una alternativa bien planteada desde este punto de vista. Si luego va y resulta que no recibe mucho apoyo no tendrán nada que reprocharse Ribó y los suyos. Simplemente, les esperan cuatro años de trabajo en los que, esperemos, sigan en la brecha y logren convencer cada vez a más gente de que el futuro, sí o sí, pasa por convertirnos en un país de bicis y en la capital mundial de la bicicleta. Es un objetivo más realista (porque contamos con las dimensiones, la orografía y el clima perfectos para ello) y mucho más atractivo, si lo pensamos bien, que ser la capital mundial de la vela y cosas por el estilo. Pero está claro que no todos lo ven así. Ribó y la gente de Compromís tendrán que explicar muchas cosas y convencer a muchos vecinos todavía de su misión. Pero que haya mucho por hacer y que el objetivo sea difícil no es necesariamente malo. Es un reto de transformación social y en eso precisamente consiste la política bien entendida.
10 comentarios en La capital de la bici
Comentarios cerrados para esta entrada.
No se trata de hacer leer | RSS 2.0 | Atom | Gestionado con WordPress | Generado en 1,025 segundos
En La Red desde septiembre de 2006
¿Un carril bici en la calle Colón? ¿Y que encima esté en la calzada y no en la acera?
Por el amor de Dios, Andres. ¿Y que pasa con toda esa legíon de pijerio valensiano de Cirilo Amorós y aledaños que quiere llegar hasta las mísmisimas escaleras del Miguelete con su Porsche «Chayanne»? Piensa en toda esta pobre gente que quiere circular por la calle Colón a lomos de su JadgPanther mientras va a recoger a sus hijos al colegio o a hacer compras al club del gourmet…
Insensible…
Comentario escrito por Garganta Profunda — 07 de mayo de 2011 a las 10:11 am
Sincerament, no sé a quants anys vista, però l’aposta clarament ha de ser Andrés Boix alcalde de València.
Comentario escrito por Mitrídates — 07 de mayo de 2011 a las 11:12 am
«Con un carril menos para los coches en la calle Colón tendríamos una vía pública
que casi parecería de una ciudad europea. ¿Es imposible en Valencia? »
Por no hablar de los problemas de los profesionales del transporte, y los repartos a comercios y tema de congestión de tráfico.
Un poquito de por favor, carril bici sí, pero recortando las aceras no a los de siempre.
Comentario escrito por Manolón conductor de camión — 07 de mayo de 2011 a las 12:01 pm
¡Per l’amor de Déu, Andrés! ¿I els diners i els llocs de treball que es guanyen gràcies a la indústria automobilística? ¿I lo que recapta l’Estat gràcies al consum de benzina? Això porta progrés i riquesa!
És conya, evidentment, em pareix un un post un poquet electoralista però hi estic bastant d’acord: l’ús de la bicicleta és el futur en ecologia, economia i sentit pràctic de la mobilitat. Fins i tot a un país «bananero» com Itàlia, a qualsevol ciutat tothom va en bici (algunes molt cool, altres que pareixen ferralla) i no perquè ho fomenti l’Estat, que no ho fa gaire, sinó perquè acaba sent lo més pràctic, sensat, barat i ràpid.
Comentario escrito por Marc Nadal — 07 de mayo de 2011 a las 2:08 pm
Mentrestant, en el món real, un 55% dels ciutadans de Copenhaguen va al treball o a classe en bici. Estem parlant d’una ciutat que es passa 3 mesos a l’any sota zero. L’impacte que això té en el trafic i la qualitat de l’aire de la ciutat, no cal explicarlo. Em sembla de vergonya que en Espanya, i especialment en zones planes, no hi haja una política decidida en favor de la bicicleta.
Comentario escrito por pinkfloyd — 07 de mayo de 2011 a las 8:23 pm
Compromis esta haciendo una muy buena campaña en Valencia, con muchas propuestas y con imaginación. Yo estoy decidida a votarles y lo recomiendo a mis amistades que, casi todos, estan hartos de PP y PSOE.
Comentario escrito por Isabel — 07 de mayo de 2011 a las 9:19 pm
Pues cierto es que hace tiempo que no vivo en Valencia, pero me puedo imaginar los carriles bici de la calle Colón ocupados por repartidores, como dicen por ahí arriba, o siendo invadidos por los conductores. Si no respetan el carril bus, ¿van a respetar el carril bici?
Habría que poner un policía en cada esquina…
Comentario escrito por lingüista — 08 de mayo de 2011 a las 5:10 am
Estoy de acuerdo con Isabel en las bondades de la campaña de Compromís en relación con la bicicleta. Sólo que se equivocan en una cosa que curiosamente ningún otro partido ha mencionado: fomentar la expansión de la bici pública. Los que somos bicicleteros de verdad no queremos ni oir hablar del valenbisi!!! Dicen que con este servicio se implantará poco a poco el uso de la bici privada. Ja, ya sé cómo: comprando en el mercadillo ilegal de los domingos nuestras bicis robadas. Porque a ver quién compra una bici de 800 euros si se ha pasado dos años pagando 19 euretes por montarse en una que el gran Benefactor Ayuntamiento ha puesto a su disposición, eso sí, sin advertirle que tal cómo está diseñada la ciudad tendrá que jugarse la vida.
Compromís, que son los pijotas del pp los que más utilizan el valenbisi, que encima se sienten ahora taaan ecológicos y comprometidos y europeos…
!
Comentario escrito por ojo avizor — 08 de mayo de 2011 a las 8:04 am
Muy a favor de que alguien presente al Boix a las elecciones. Si da mítines como da clase nos podemos reír mucho.
Comentario escrito por Joan B. G. — 08 de mayo de 2011 a las 11:12 am
Estoy muy de acuerdo con todos vuestros comentarios, con la excepción de los que pensáis que podría ser alcalde de una ciudad como Valencia. ¡Ni un mes duraría en el cargo!
Muchas gracias, en cualquier caso, a todos, por las aportaciones.
Comentario escrito por Andrés Boix Palop — 09 de mayo de 2011 a las 11:51 am