La cripta de Franco – Jeremy Treglown

Este libro está escrito por un crítico literario británico, con el objeto de revisar (y reivindicar) el valor de la cultura desarrollada en España durante la dictadura de Franco. Dice el autor, y tiene razón, que el franquismo ha estado tradicionalmente denostado por parte de la civilización occidental (me pregunto el porqué), y en particular en lo que se refiere a la creación cultural y artística. El libro parte de esta asunción para hacer un ejercicio de revisión de lo que da de sí el período en términos culturales y también su influencia en el campo de minas de la memoria histórica. Está escrito para lectores anglosajones, lo cual explica, en parte, que el autor efectúe un acercamiento más bien superficial al asunto. Quizás también explique su relativo éxito en las librerías españolas, no lo sé.

Otra posible explicación de este acercamiento superficial es que el autor, sencillamente, no domine bien su objeto de estudio, lo que ayudaría a explicar que el libro sea, en su conjunto, una colección de tópicos bienintencionados y superficiales sobre la España de Franco, con un tono más que complaciente: Franco hizo muchos pantanos. La verdad es que la derecha fue muy agresiva en su toma del poder… ¡Pero cuidado con la izquierda, que también era muy agresiva, y lo fue antes (¿?), y acabó propiciando la Cruzada! Luego la dictadura acabó haciendo los deberes y trajo a España la prosperidad económica. Gracias a los turistas y el turismo, que como eran extranjeros modernos y ricos fueron, en la práctica, los que sacaron a España del pozo, mostrándonos cómo podríamos, cómo deberíamos ser. Hombre, tan cojonudos como ellos no, que aquí hablamos de españoles renegridos tercermundistas, pero un poco se nos quitaría el pelo de la dehesa.

Por si esto fuera poco, uno echa un vistazo a la contraportada del libro y ve este aviso a navegantes:

“Se trata del libro más perspicaz y exhaustivo sobre España que he leído en años”
Antonio Muñoz Molina

¿Un libro con el Antonio Muñoz Molina seal of approval? ¿Qué encontraremos en él? Pues ya en la página 9 tenemos esta maravilla:

Las encuestas de opinión indican un importante nivel de aprobación [ese “importante nivel de aprobación” se ubica, según las fuentes del propio autor, en torno al 25%], en lento descenso, del régimen de Franco. Esto se ve más entre los mayores que entre los jóvenes, si bien las anécdotas de algunos padres de adolescentes apuntan a que es posible que José Antonio Primo de Rivera estaría comenzando a atraer de una forma nueva a los jóvenes” (págs. 9-10)

¿Cómo dice usted? ¿José Antonio Primo de Rivera? ¿A los jóvenes? ¡Pero si el porcentaje de jóvenes que sepa quién era este tío a duras penas superará el 3%! (Y luego hagan sus cálculos de qué porcentaje de ese 3% se verá atraído “de forma nueva” por José Antonio). Pues suelta esto el tío, y se queda tan ancho. Y aquí no suelta estadísticas, no. Un “me han contao”, y punto. Y más adelante vuelve con su obsesión: “para algunos españoles, la Falange sigue ejerciendo un poderoso atractivo” (pág. 66). ¿Mande? ¿Algunos españoles? ¿Los ha contado? ¿Qué resultado le da, 157 españoles que se sienten poderosamente atraídos por la Falange?

Poco después, en la página 22, el autor nos explica que la memoria histórica es mala, y perniciosa. Que no es bueno abrir viejas heridas. Y se apoya de nuevo, cómo no, en Muñoz Molina, faro intelectual de cabecera:

Aunque está muy lejos de ser un apólogo del franquismo, el novelista y periodista Antonio Muñoz Molina se cuenta entre los críticos de la gente que describe como jactanciosos de estar ayudando a rectificar una terrible injusticia histórica sin necesidad de esforzarse mucho ni ponerse en peligro. ‘El resultado de esta sentimentalización u oficialización de la memoria’, escribe, ‘es en sí mismo una forma de amnesia (…) Cualquiera que afirme que sólo ahora es posible publicar novelas o libros de historia que cuenten la verdad acerca de la guerra civil y la dictadura haría mejor en decir que no ha leído los que se escribieron antes, o que no se molestan en leerlos porque ya no están de moda’. Cuando conocí a este escritor, se extendió sobre el tema con cierta exasperación bienhumorada. ‘En los diarios y en la televisión ves fotos de personas demasiado jóvenes para recordar la guerra civil, que lloran porque algunos esqueletos tienen las manos atadas. ¡Por supuesto que les ataron las manos!’. (págs. 21-22)

Nada mejor que echarse unas risas con estos chavales excéntricos que se echan a llorar cuando recuperan los restos de su abuelo, que asesinado en la guerra civil y que se había pasado los últimos 70 años en una cuneta.

¡Joder, qué risa!

¡Qué bueno!

Pero no se vayan todavía, que aún hay más. Justo a continuación, el autor suelta esto:

Todas estas críticas tienen sentido común. Para uno de fuera realmente hay algo de inutilidad en eso de ir buscando cuerpos enterrados hace setenta y tantos años. Realmente es una lástima que se exploten los sentimientos acerca de una guerra tan distante con fines políticos actuales. La generación mayor tiene, de todas las maneras posibles, una comprensión más justa, más compleja, de aquella época que las personas más jóvenes (pág. 22)

Y se queda tan ancho, el tío. No repara, al parecer, en el detalle de que si esta gente se emperra en buscar los restos de sus familiares que llevan allí “setenta y tantos años” es porque no pudieron hacerlo antes. En cuanto al dilema generacional, se explica solo, aunque siempre resulta esclarecedor que te digan que los mayores saben más de estas cosas, que por algo vivieron sus cuarenta años de dictadura acojonados ante la perspectiva de que el Caudillo volviera a salvarles.

Llegados a este punto, la verdad es… que cogí el libro con mucho más interés, claro. Un libro de éxito, reivindicado por nuestro amigo Muñoz Molina, el “centrado” y “sensato” por antonomasia, con estos postulados, sólo podía darme muchas alegrías. Y en efecto, así ha sido. Todo el libro, pero sobre todo la primera parte, es el mencionado rosario de tópicos complacientes con el franquismo y su impacto sobre la sociedad española. Un ejercicio de supuesto equilibrismo consistente, al parecer, en quitar hierro a todas y cada una de las críticas, exigencias o protestas de los perdedores, por la vía de reírse de ellos, llamarlos amargados rencorosos (con la ayuda de Muñoz Molina, siempre al quite de reírse de las víctimas “desde la izquierda”) o, sencillamente, contraponer su sufrimiento con el argumento de que, dice el autor, la derecha española y los franquistas también han sufrido lo suyo. O sea, Paracuellos.

VUELVEN

VUELVEN

La parte del libro dedicada a la memoria histórica y la lectura de lo que significó el franquismo es, en este aspecto, la más espectacular. Por supuesto, tenemos nuestra ración de Pío Moa, de quien Treglown viene a decir que ha hecho importantes averiguaciones, pero que la verdad es que se pasa un poco, ¿no? (pues si vieras cómo se pasaba Moa cuando se dedicaba a rematar los asesinatos de su grupo terrorista a martillazos, ya ni te cuento).

Luego pasamos al análisis de la obra cultural del franquismo. Aquí, Treglown lo tiene aún más claro. La España de Franco fue un período de efervescencia cultural que dio gusto verlo, en todos los ámbitos de la cultura que podamos imaginar. Pintura, literatura, cine, … Esto era como la Florencia del XVI, pero gestionada como un cuartel desde El Pardo, donde El Caudillo, más que nada, dejaba hacer. El erial de Gregorio Morán se ha convertido aquí, mágicamente, en un vergel. La mala prensa del Caudillo y su régimen habrían jugado en contra de esta maravillosa generación de españoles (¿un segundo siglo de Oro?), que escribían, pintaban, filmaban y, en suma, creaban con absoluta libertad e independencia (aunque no sin tener muy presente, me permito apuntar, el constante y silencioso apoyo que el Caudillo, en su seráfica sabiduría, siempre prestó a las artes).

Esta creatividad cultural se combina, claro está, con la condición tercermundista consustancial a España, que aquí es leída en términos muy positivos por parte del autor, como corresponde con una persona feliz de encontrarse en España a la España eterna, de boina y sacristía (¡Pero cuidado con el nivelón cultural que uno se encuentra a poco que escarbe debajo de la boina!), y que se nos comunica a través del término, omnipresente, “conmovedor”, para referirse a cualquier cosa.

Todo en España es conmovedor. Es un país como congelado en el tiempo, trágico y misterioso, y eso conmueve mucho. Te quedas conmovido al ver una exhumación de cadáveres de la Guerra Civil (pero, ojo, conmovido… ¡De tanto reírte, joder!). Conmovido al ver un pantano, o unos campesinos diciéndote lo bueno que es Franco, o la serena ecuanimidad de los curas que viven en el monasterio del Valle de los Caídos, o al disfrutar de las conmovedoras páginas de José María Gironella, para Treglown a la altura de James Joyce (no te quedes ahí, hombre: ¡De Shakespeare también, coño!).

Hay que decir que, en buena medida, tantas cosas conmovedoras provienen de una horrible traducción, en la que nos encontramos cosas como “demostraciones” en lugar de manifestaciones, “tomar en cuenta” por tener en cuenta, y un espectacular “tanques de pensamiento” referido creo que a la fundación Juan March. Y, por aquello de no poner a parir al autor en todo, hay que reconocer que es entretenido cómo se cachondea del Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, con sus perfiles hagiográficos de Franco y otro próceres reaccionarios. Así como se cachondea también de los académicos en sí, con especial atención a la recordada entrevista que en aquellos momentos le hizo El País al entonces director, Gonzalo Anes. Claro que quizás Treglown no es plenamente consciente de que, en su libro, está haciendo algo muy parecido a lo que trató de hacer la Real Academia de la Historia con su Diccionario. Una reescritura de la historia que busque corregir supuestos excesos en pro de una ecuanimidad que, en la práctica, se traduce en atacar a unos y poner paños calientes a otros (a los de siempre). Al menos, la RAH tiene la excusa de que sabían perfectamente lo que estaban haciendo.

La última parte del libro pierde interés (al menos, el tipo de interés que para mí tenía la parte inicial), porque se dedica a recopilar una galería de galácticos culturales de la época franquista, incorporando también a algunos del exilio (interior o exterior). ¡Gracias, Franco, por fomentar nuestra creatividad cultural con la guerra, la represión y el exilio!

En general, los galácticos son los que deben ser (los de siempre: Cela, Benet, Semprún, Ferlosio, Berlanga, Erice, Miró, Tàpies, etc.), a menudo avalados por “el toque Muñoz Molina”. Por ejemplo, para evidenciar la calidad de El espíritu de la colmena, de Víctor Erice, película de la que Treglown asegura que “conmovió a Antonio Muñoz Molina” (“la historia que conmocionó a Spielberg”, en versión castiza). Y cuando llegamos a la actualidad, en un sorprendente añadido que se supone intenta explicar cómo se lee la memoria histórica de la Guerra Civil y del franquismo por parte de los actuales representantes de la cultura española, Treglown nos ha preparado una “sorpresa” muy especial… El heredero de todo ese crisol cultural que, a estas alturas ya nos ha quedado claro, fue el franquismo, el mejor y mayor pope cultural de España, el más famoso, más interesante, más elevado, que si no le han dado ya el Nobel (el de Literatura y el de la Paz también, coño) es porque hay mucho envidioso suelto, … Es ¡Antonio Muñoz Molina!

Antonio Muñoz Molina es uno de los pesos pesados de la vida intelectual española de hoy: crítico, columnista y prolífico novelista, así como figura cultural de ámbito mundial” (pág. 276)

El libro se cierra con un broche de oro que no decepciona al lector: Treglown propone ofrendar a los españoles un símbolo de reconciliación nacional. Pero, como ya ha quedado claro, dicha reconciliación en modo alguno ha de derivarse de reabrir viejas heridas de la Guerra Civil, con gente frívola por ahí desenterrando cadáveres para joder a la derecha española, de manera que… ¿Cómo podríamos encontrar algo que recordase a los españoles que es más lo que nos une que lo que nos separa?

Treglown tiene la solución: ¡El Valle de los Caídos! El autor nos explica que es una pena que semejante monumento esté tan desaprovechado y que cada 20N caiga en manos de “extremistas”. Que lo que habría que hacer es aprovecharlo como símbolo de unión entre los españoles, de superación de la Guerra Civil y la dictadura en pro de la cohesión nacional. No está claro cómo espera Treglown que un monumento a la dictadura y al dictador, construido merced al esfuerzo y las vidas de decenas de miles de esclavos republicanos, pueda servir para la reconciliación, pero ahí queda la idea. O quizás soy injusto y la cuestión es entender de qué clase de “reconciliación” estamos hablando, claro.

En su libro “El cura y los mandarines” (próximamente en esta su LPD amiga), Gregorio Morán cuenta la (esta sí) conmovedora historia de Max Aub y su retorno a España, y cómo todo el mundo pasaba de él, le ignoraba, y por supuesto ni se molestaba en adoptar algún gesto de reconciliación. Cómo los vencedores, explícitamente, tenían muy claro que habían ganado, que mandaban ellos, y que a lo máximo a lo que podían aspirar Aub y los que eran como él era a que les dejasen vivir (más o menos) en paz, siempre que no molestasen ni llamasen mucho la atención. No sería aventurado considerar el libro de Treglown, por su rigor, sus fundamentos y su posicionamiento respecto de la ideología, el poder, y los popes culturales, una especie de reverso tenebroso del mencionado libro de Morán.


Compartir:

  1. Comentario de Fernando Couto (02/02/2015 19:42):

    Disculpas por largarme un off-topic que es más bien un pre-topic, pero por si llega a tiempo para ayudar a la escritura anunciada, aquí se puede ver una larga reseña de “El cura y los mandarines” que me parece digna de lectura:

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=194541&titular=el-flagelo-y-la-pluma:-la-metamorfosis-de-la-intelectualidad-antifranquista-%281962-1996%29-

    El libro de Treglown, cielos, parece el típico que le pueden acabar regalando a uno y que el comprador, al ver la cara de asco indisimulado de su víctima, murmura desconcertado para justificarse aquello de: “Es que como te gustan la literatura y la historia.”

  2. Comentario de mictter (02/02/2015 20:15):

    Lo que disfrutaría viendo un debate de diez horas entre Mr. Treglown y Gregorio Morán. Iría a por entradas a la reventa de ser necesario.
    La biografía de Treglown que tiene la Wikipedia es mínima, aunque hace dos años casó en terceras nupcias con “the philosopher Maria Alvarez”. ¿Tendrá algo que ver?

    Me quedo con que mi cada vez más adorado Antonio MM no debe de tener mucho tiempo para leer, si esto es lo más exhaustivo y perspicaz que ha leído en años; y que en un retrato NUNCA se deben exagerar la saturación y el contraste si no queremos aterrorizar al que tenga la mala suerte de contemplarlo. ¿O ha sido cosa de los editores de LPD y una apuesta a ver quién provoca más terrores nocturnos?

  3. Comentario de Teodoredo (02/02/2015 20:33):

    Yo he acabado buscando información sobre el tal AMM, es decir, he mirado en la wiki a ver qué ponía. Dice que está casado con Elvira Lindo y que le han dado un Ppe d’Asturiax que supongo no ha rechazado.

    Por cosas menos graves a un tal Salman Rushdie le promulgaron una fatwa de ésas.

  4. Comentario de Garganta Profunda (02/02/2015 20:39):

    Guillermo, en serio, la vida es algo muy corto y pasa a toda velocidad…
    ¿Es preciso perder el tiempo leyendo estos petardazos en lugar de estar jugando al Civilization?
    Hágaselo ver.

  5. Pingback de La cripta de Franco – Jeremy Treglown (02/02/2015 20:50):

    […] La cripta de Franco – Jeremy Treglown […]

  6. Comentario de Javi (02/02/2015 22:15):

    Tras leer este artículo, me he pasado a ver los tres dedicados a Pío Moa del cual has dejado uno enlazado. El susodicho señor Moa era uno de los autores predilectos de mi profesor de Hª de la Comunicación, junto a otros como Stanley Payne o Hermann Tertsch. Me imagino que este libro será de su agrado y el señor Treglown se verá enseguida integrado en el programa de la materia.

    Disculpen el off-topic y la anécdota personal, pero como para que luego digan que los personajes estos no tienen representación en el ámbito académico (otra cosa es que debieran).

  7. Comentario de Latro (03/02/2015 08:53):

    … Y Auschwitz también lo podemos poner como un espacio simbólico para la reconciliación entre nazis y judios, no te jode el inglés este…

  8. Comentario de kirikiño (03/02/2015 09:43):

    Yo lo que no había leído es la entrevista a Gonzalo Anes enlazada aquí, y me ha parecido grandiosa desde cualquier punto de vista.

  9. Comentario de Daniel (03/02/2015 10:16):

    No se si te has leido la crítica que le hizo Helen Graham en The Guardian

    http://www.theguardian.com/books/2014/mar/21/francos-crypt-spanish-culture-memory-since-1936-review-jeremy-treglown

    Entre otras cosas viene a decir que el libro de marras se limita analizar péliculas y libros producidos durante la época sin tener en cuenta el impacto social de estas obras el cual era bastante limitado ya que estaban producidas por y dirigidas a una élite cultural que por otra parte estaba bastante ligada al régimen.

  10. Comentario de Trompeta (03/02/2015 11:50):

    Yo con el tema de la guerra civil, ya hace tiempo que tiré la toalla.Si los americanos con la guerra de secesión todavía tienen “zonas sensibles” y estamos hablando de un conflicto de mediados del siglo XIX.Si los britanicos con la guerra de las dos rosas y la de Carlos I vs el parlamento (con gol y poltronas de Cromwell en el descuento) tienen polémicas…
    Pues aquí tenemos historia, sobre el libro no me llama nada la verdad.Si me lo regala una amistad lo leo ( o no vete a saber)

  11. Comentario de Trompeta (03/02/2015 11:54):

    Por otro lado, el libro tendrá su público.Para algunos Pol pot, Hitler, Stalin ,Saddam, Pinochet, Castro, etc… son ejemplos a seguir.Será por propaganda y manipulación (o no) de la historia…

  12. Comentario de InVino(Veritas) (03/02/2015 12:00):

    Podemos descartar la hipotesis de que Mr Treglown sea en realidad AMN disfrazado? Lo digo porque un libro que dice en sus paginas que este sr es una luminaria de la cultura occidental y que en a portada lleva una resenya del susodicho diciendo ” este libro es la bomba!” es como un sketch de Faemino y Cansado….

    De la critica al libro que enlaza Daniel:

    “This abiding disjuncture provides the key not only to the strange and surreal mix that Francoism became under Franco, but also what it has become since: for many of its political attitudes, institutional assumptions and mental tics are still to be found in the public sphere today.”

    …y amen.

  13. Comentario de desempleado (03/02/2015 12:14):

    Otra más sobre el libro de Morán:

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=193724&titular=sobre-%22el-cura-y-los-mandarines%22-i:-teor%EDa-del-habitus-gracianesco-

    La serie de libros de Aub sobre la Guerra Civil es tremenda. Eso sí, es como intentar arrancar un Panzer IV en medio de la estepa un día cualquiera de febrero.

  14. Comentario de Berdiaev (03/02/2015 12:17):

    Interesante crítica que hace desistir de la lectura del libro en cuestión.

    Sobre la cultura en la época franquista, no podemos negar que hubo mucha y muy buena, por poner ejemplos generales, toda la producción de la oposición en la última etapa.

    Un claro ejemplo de disfunción dictatorial fue José Luis López Aranguren, un h. de p. de primer nivel elevado a los pedestales progresistas, aún es difícil saber por qué. Vivió del régimen escribiendo obras infumables, con la licencia de tabaco en la provincia de Segovia, dinero por todos lados, corrupción y delación la por mayor… pero se cambió al bando progre con un fatal cálculo de tiempos. En contrapartida tenemos a Julián Marías, que como era de derechas se le podía arrear hasta en el carné de identidad.

    Poner como ejemplo de crítica los momentos en que la ideología de Pío Moa era la misma que la de Pablo Iglesias … esos detalles.

    Recordemos a los hijos de Sánchez Mazas. Amen.

    Y seguro que seguiremos discutiendo…

  15. Comentario de Francesc (03/02/2015 13:46):

    Allá por mis años mozos tuve la suerte de hacer un erasmus en Liverpool -la Murcia inglesa- y, además de intentar metel·la como un descosido, me apunté a un curso de Literatura Española de Posguerra (que además impartía uno de los grandes críticos literarios catalanes, Marfany). Pues bueno, el esfurzo del pobre hombre para hacer entender que la Guerra Civil propició que una época de esplendor de las letras españolas pasará en tres años a convertirse en, sí, efectivamente un erial; decía que el esfuerzo por hacer entender ese cambio a las rubias mentes inglesas era ingente.

    Además, el hombre no nos soltaba el típico rollo de esto es lo que yo pienso y es así porque yo soy un doctor con cátedra, sino que nos forzaba el muy cabrón a leer la prosa redicha y vacua de la literatura canónica de los cuarenta entronizada por las instituciones culturales franquistas. Una puta tortura china, señores. El horror. Solo se superó, y de aquella manera, a partir de Cela y desde el exilio!

    Y como el profesor Marfany tenía gran ética profesional terminaba, además, explicando que la refijación del canon español que se produjo a partir de la transición había dejado en el olvido a grandes escritores que, a ojos de la democracia, estaban en el bando equivocado, el del régimen.

    Y también nos habló de la tercera España que nunca existió y, sí, del gran autor de referencia de LPD, Chaves Nogales.

  16. Comentario de Teodoredo (03/02/2015 14:46):

    El burgués fascista y militarista Chaves Nogales referencia de LPD? Mande?

  17. Comentario de mictter (03/02/2015 14:56):

    #14 Berdiaev, si algo bueno tiene el libraco de G. Morán es el intento de poner en su sitio a tanto mandarín que, habiendo disfrutado de dinero, fama y honores conseguidos gracias a la represión de quienes lo merecían más, luego pasaron a ser adorados como grandes paladines de la democracia. Hijos de puta en lo moral, mediocres en lo intelectual (los que llegaban a tanto).

    #13 Desempleado, no sé muy bien si lo que quieres decir es que “El laberinto mágico” de Max Aub se hace duro de leer. A mí no me lo pareció, claro que de eso hace una porrada de años, cuando los libros de Alfaguara eran grises y tal.

  18. Comentario de desempleado (03/02/2015 15:17):

    #17 Es duro básicamente por la cantidad de palabras castellanas que utiliza y que no conocía.

  19. Comentario de Joan Monie (03/02/2015 18:26):

    Dios!!!! me persigue AMM!!! Estoy hasta los mismísimos de los intelectuales del “Intelectual colectivo” (El País, Gregorio Morán, dixit), progres transfigurados en popes (más allá del mandarinato) de la cultura actual. Gregorio, por favor, realiza ya la continuación de “El cura y los mandarines” con lo ocurrido después de 1996. ¡Te necesitamos! Queremos saber de qué van estos AMM, Félix de Azúa, Arcadi Espada, Javier Cercas, Pérez-Reverte… Ya no podemos imaginar, nuevos paniaguados acojonados con la llegada de Syriza. Un sillón de la RAE por aquí, un Premio Príncipe de Asturias por allá, un cargo en el Instituto Cervantes por acullá y mi “columnita” el la prensa “mainstream” para dar de comer a la prole.

  20. Comentario de Meteorito (03/02/2015 18:27):

    Max Aub, era un escritor glorioso y completísimo, de los mejores de la época sin ninguna duda. Me extraña que el PSOE no lo reivindique más y fuese Zaplana el que dio el empujón a su fundación (el viaje al Centro del PP, supongo), siendo militante de ese partido como era. Bueno, tampoco me extraña tanto, se nota de qué bando es pero no es de ninguna manera hagiográfico con los suyos.

    Para muestra, este demoledor relato sobre el exilio español leído por él mismo con ese acento tan particular, bueno, de particular nada, gabacho, que llegó a España con 11 añitos ya. Según él, era español porque quería, que también hay que joderse.

    https://www.youtube.com/watch?v=cKp3tQT0JWw

  21. Comentario de LPD (03/02/2015 20:07):

    A mí me pasa como a InVino, que sólo el hecho de que alguien tenga los santos cojones de aceptar salir en portada de un libro recomendándolo como lo más clarividente del mundo cuando el libro en cuestión dice que eres uno de los grandes intelectuales de la historia y que mereces sin duda el Nobel y blablabla me parece tan estupefaciente que asumo que lo que habrá pasado es que Muñoz Molina no se habrá ni leído el libro y simplemente habrá cobrado por poner su frasecita de rigor ahí y ya.

    Lo cual hay que agradecerle, porque incrementa enormemente el grado de esperpento ya de por sí elevado de toda esta broma y ha permitido que disfrute como un descosido leyendo la crítica.

  22. Comentario de Llamadme Israel (03/02/2015 20:23):

    disculpen si me permito, al menos, dudar de que AMN merezca todo este escarnio, al menos por este libro.

    No se como andará lo de las citas en contraportada pero a veces me da la impresión de que a veces es del estilo de “de los productores que vieron Pulp Fiction” o “el público aplaudió” de la obra de teatro de The IT crowd.

    Quiero decir, ¿estamos seguros de la participación de AMN en este engendro o puede que simplemente pasara por allí?

  23. Comentario de Francesc (03/02/2015 21:10):

    #16 Aquí la reseña en esta cada de “El maestro Juan Martínez que estaba allí” con sus correspondientes 100 comentarios glosando al autor.

    Su prólogo a “A sangre y fuego” escrito en un temprano exilio londinense, diría que en el 37, es de los textos más clarividentes sobre la guerra civil y las dos españas.

  24. Comentario de Teodoredo (03/02/2015 21:22):

    El maestro Juan Martínez es efectivamente de lo poco potable que tiene.

    El resto… pues un burgues fachilla desgranando lugares comunes que no se sabe por qué desde hace unos años es objetivo de una operación nada encubierta para recubrirlo de un halo de probidad.

  25. Comentario de pio baroja (03/02/2015 21:55):

    un libro que es os recomiendo, es:
    LOS SEÑORES DEL LIBRO: PROPAGANDISTAS, CENSORES Y BIBLIOTECARIOS EN EL PRIMER FRANQUISMO
    EDUARDO RUIZ BAUTISTA.
    si no fuera tragico lo que cuenta, es divertido cuando compara las memorias de Lain Entralgo con lo que dicen los documentos oficiales, y como a pesar de ser un democrata de toda la vida, parece que que en la administracion franquista le hacian un poco de caso.
    por cierto que el otro dia me entere de causlidad que un ambulatorio de madrid tíene su nombre, vamos que curaba las almas y los cuerpos con su sabiduria.
    por cierto que con lo que me quede pasmado es que un colegio publico de madrid tiene por nombre Eijo Garay, mas conocido como el obispo azul, y no por ser del getafe precisamente.
    lo de Muñoz Molina es para nota,

  26. Comentario de Asturchale (03/02/2015 21:57):

    Teodoredo, no se quien seras tu ni los meritos que tienes en la lucha contra el fascismo internacional. Chaves Nogales era tan facha, tan facha, que por su apoyo a la Republica tuvo que escapar de Franco primero, de Hitler despues, para morir en Londres. Me pregunto desde que atalaya moral te pones a juzgarlo. Debes de ser el fantasma de Cristino Garcia, vaya, y nos escribes desde una comuna sovietica con un ordenador nacionalizado.
    En casa tengo “Bajo el Signo de la Esvastica”. Esta escrito a los pocos meses de la victoria de Hitler: mientras la prensa inglesa y americana andaban lamiendoles el esmegma a los nazis, este fachilla con sus lugares comunes ya anticipaba el Holocausto.

  27. Comentario de pio baroja (03/02/2015 21:58):

    Respecto a Chaves Nogales, uno que sabia escribir bien, y que murió pronto, sino ya veriamos donde hubiera acabado, y pienso que mas cerca de Burgos que de Mexico DF.
    para una decepcion, alguien que que queria transmitir una equidistancia que no tenía, y que su exito se explica porque claro la republica era muy mala.

  28. Comentario de InVino(Veritas) (03/02/2015 22:28):

    Pues de Chaves Nogales a mi de lo que mas me gusta – a pesar de estar escrito a trompicones y ser bastante repetitivo a veces- es “La agonia de Francia”. A mi la misteriosa capitulacion de los franceses en cuanto los alemanes les soltaron un par de yoyah siempre me habia resultado bastante incomprensible, hasta que me lei La Agonia. Es posible la mala leche con la que CN trata a la III Republica se deba a la frustracion de un hombre que debe exiliarse por segunda vez en menos de dos años, pero su defensa reiterada (cansina a veces) de la democracia , en unos años en los que toda la intelligentsia europea la daba por especie a extinguir, a mi me impresiono bastante.

    Tambien es posible que decir que el fracaso de Francia en la IIGM no fue debido a su regimen democratico, sino a la traicion de sus elites filofachas, sea una cosa muy bienpensante y tal hoy en dia. Pero decir eso mientras sales por patas de Paris junto a los restos del gobierno frances con la Wehrmacht pisandote los talones y un encarguito de Franco a la Gestapo para que te despachen…pues tiene su aquel…

  29. Comentario de Teodoredo (03/02/2015 22:55):

    #25 no, atalaya moral ninguna. Méritos tampoco. Como el propio Chaves Nogales, por lo demás. Pero por partes.

    Desde hace unos años hay una operación en marcha para encumbrar a Nogales y a unos pocos pseudointelectuales peperillos como inmaculados defensores de la democracia. Algún prologador ilustre llega, hace una encendida defensa llena de tópicos y la gente impresionable se lo cree.

    Chaves Nogales se exilió… porque le dio la gana. No habría corrido ningún peligro en la Espéin franquista ni tampoco en la Alemania nazi ni en general en ningún otro régimen. Yo no tendré méritos en la lucha contra el fascismo (¿habría de tenerlos? ¿por qué?)… pero Nogales tampoco. No movió un dedo. Admitámoslo. ¿Es peor que otros que sí lo hicieron por no haber querido o no haberse atrevido a ello? No. Es peor que otros por haberse posicionado siempre en contra de los trabajadores y a favor de las clases que llevaban mandando en Espéin desde siempre. Como probablemente te perdiste el comienzo de la operación Nogales seguramente se te pasó el descacharrante “Cuatro historias de la república”, de la editorial falangista Destino. Pues bien, una de las “cuatro historias” es una recopilación de artículos del demócrata Nogales. Y uno de los artículos es una entrevista con un mando militar al cargo de la represión de Asturias en el 34. El sanguinario y fascista (sí, fascista) Nogales le insiste “¿pero no habría sido mejor esperar refuerzos para entrar a saco y matarlos a todos?”. Tu demócrata luchador contra el fascismo era moralmente lo más bajo. Por suerte también era demasiado cobarde para tomar el fusil (o lo mismo un señorito como él no quería mancharse las manos).

    Pero nada, cuatro lumbreras prologan unos cuantos libros y la gente lo flipa. Nada censurable: flipar es gratis y en la Era Global está todo mu caro. Claro, que para lumbreras el propio Nogales ¡que anticipó el Holocausto! ¡Albricias! Como si no lo hubiera contado el propio tío Adolfo en un libro de 700 páginas unos cuantos años antes.

    #26 Las tesis de “la agonía de Francia”… a mí me parece que son como las de Santo Tomás de Aquino, que no explican nada. Un libro aburrido, banal y sobrevaloradísimo. Pero bueno, si los de Asteroide sacaron pelas con éso para dedicarlas a sacar libros más potables, pues bien está.

    PS: no sé quién es Cristino García, no sabía que hubieran existido comunas soviéticas y menos que tuvieran ordenadores nacionalizados, pero todos los que me vienen con el rollo me la comen. Y besos, abrazos, etc.

  30. Comentario de Trompeta (03/02/2015 23:36):

    HOYGAN no se me pongan estupendos con lo de Francia.Ni causas morales, ni traición de las élites, ni leches.Francia cayó porque el 3º reich pasó mucho de encarar la linea Maginot como habían previsto los mandos franceses, líquido a Polonia (a pachas con la URSS) antes de lo que los anglo-franceses se esperaban para ayudarla..En pocas palabras, cayó Paris y maricón el último para subirse a las poltronas que dejaron los alemanes libres.Lo de siempre en todas partes, así que menos filosofía y más sentido común…Si Paris aguanta las narices los trepas de siempre iban a soltar la vena filofacha en público.Luego cuando la liberación ya había hasta comunistas, como en Berlin en 1945, de toda la vida vamos.

  31. Comentario de Trompeta (03/02/2015 23:39):

    Hoygan, no se me pongan estupendos con lo de Francia.Ni causas morales, ni traición de las élites, ni leches.Francia cayó porque el 3º reich pasó mucho de encarar la linea Maginot como habían previsto los mandos franceses, líquido a Polonia (a pachas con la URSS) antes de lo que los anglo-franceses se esperaban para ayudarla..En pocas palabras, cayó Paris y maricón el último para subirse a las poltronas que dejaron los alemanes libres.Lo de siempre en todas partes, así que menos filosofía y más sentido común…Si Paris aguanta las narices los trepas de siempre iban a soltar la vena filofacha en público.Luego cuando la liberación ya había hasta comunistas, como en Berlin en 1945, de toda la vida vamos.

  32. Comentario de desempleado (04/02/2015 10:15):

    Con todos ustedes:

    http://lacntenelexilio.blogspot.com.es/2013/01/cristino-garcia-granda-un-guerrillero.html

  33. Comentario de JoJo (04/02/2015 11:29):

    En la banlieu de Saint Denis, al norte de París, hay varias calles dedicadas a españoles antifranquistas y anticolaboracionistas, de hecho, en la calle Cristino García está situada la sede de la Faceef, la federación de asociaciones de emigrantes españoles en Francia, que últimamente está desbordada con tantas peticiones de ayuda y asesoramiento de los emigrantes españoles jóvenes.

    Respecto a la Francia preguerra, habría tanto que hablar que no acabaríamos nunca. La trayectoria de Francia era bastante similar a la que llevaba España: posiciones enconadas y extremistas, radicalización de los mensajes, gente que aparecía con cuatro tiros en una cuneta, aumento del fascismo y del comunismo… para acabar con un gobierno del Frente Popular presidido por Léon Blum (que, por cierto, era judío). También había ruido de sables en los cuarteles y si no hubo un alzamiento como el de España fue porque la Wehrmacht llegó antes. También hay quien opina que el ridículo del ejército francés en la guerra se debió a que muchos militares preferían conspirar contra el gobierno antes que luchar contra el enemigo o que veían en los nazis una salvación de su país de las garras de los comunistas, masones y judíos. La verdad es que no me atrevo a preguntar a mis amigos franceses al respecto porque es un tema que les pone muy nerviosos y les hace sentir incómodos yY de los libros de texto de las escuelas me fío muy poquito. En cualquier caso, ahora los Archivos Nacionales de París tienen una exposición dedicada a la Colaboración con muestra de objetos de la vida cotidiana de la época que da bastante miedo. http://www.eldiariodeparis.blogspot.fr/2015/01/la-colaboracion.html

  34. Comentario de Mariano el destripador (04/02/2015 14:48):

    Es la primera vez que oigo del pavo este (Antonio Muñoz Molina), y posiblemente esta tarde me habré olvidado de su nombre. Nada más.

  35. Comentario de Borja (04/02/2015 15:13):

    Buenas,

    Afilando los colmillos con la entrada de Morán.

    El libro lo terminé ayer.

    Lo de Aub viene al pelo, claro.

    Un saludo,

    Borja

  36. Comentario de Otto von Bismarck (04/02/2015 17:03):

    [modo hoff tropic on]
    Dejemos de hablar de mierdas que no interesan a nadie como una guerra civil y cuarenta años de represión que nos siguen condicionando hoy día, y hablemos de cosas importantes como por ejemplo meteh-la.

    Tras leer el artículo en valencia plaza de guishermo comentando que Ramón Mercader es el padre de un hijo secreto de Sara Montiel, me han venido a la mente los comentarios de los usuarios convencidos de diferentes productos de teletienda y publirreportajes. Ya saben, Amparo Lorzas, de Venezuela, habla eufórica de como nuestro milagroso tónico quitagrasas le ha permitido perder 14kg en veinte minutos comiendo cheetos mientras veía Sálvame. Pe Lop Oya, de Seúl, nos cuenta como nuestro crecepelo milagroso le ha permitido recuperar la masa capilar de las calvas que le había provocado el estrés por los favorables sondeos demoscópicos de Podemos. P.O. John de Arkansas, usa nuestro alargador de pene y comenta gozoso su nueva vida junto a una modelo de lencería veinte años más joven.

    Pues en mi opinión ustedes deberían hacer lo mismo con el curso para ligar y esta noticia que comentaba al principio. Ya saben, hazte marxista y pásate por la piedra jamelgas en sus mejores años. Conoce la experiencia de Ramón Mercader. Felicidades a Andrés, esto es como lo del Bosón de Higgs que siguen saliendo las pruebas que confirman tu teoría a posteriori. Nobel conjunto de literatura para Muñoz Molina y, no sé, de judo para Andrés, pero ya.

    [modo hoff tropic off]

  37. Comentario de InVino(Veritas) (04/02/2015 22:16):

    Hombre Teodoredo, si me usas “fascista” en su version Rebelion.org , esto es “cualquiera que no pertenezca a cualquiera de las ramas de la ortodoxia marxista y/o como mucho -y esto hay que estudiarlo caso a caso- a las del amigo Bakunin”, entonces si, Chaves Nogales es un fascista de manual. Incluso el se autodenominaba “pequeño burgués” , que cualquiera que se haya leido el Manual Marxista para ligar sabe que viene a significar “ese hijoputa…” Yo pensaba que hablabamos de fascistas de verdad, los de brazo en alto, camisas de colores y campo de concentracion…

    Respecto a lo de “no mover un dedo”, si te refieres concretamente al dedo del gatillo, tambien tienes razón. Pero de ahi a decir que podria haber vivido tranquilamente en la España franquista o en el III Reich va un trecho. Vamos que no me imagino yo uno de los directores de la prensa republicana diciendole a Franco que era todo una broma…por esa regla de tres entonces Azaña, Rojo Lluch, Giral, Casares Quirota y tantos y tantos otros tambien se exiliaron porque les dio la gana.

    Por otra parte, sobre la Sublevacion de Asturias, es cierto: CN probablemente fue partidario de acabar con el levantamiento a tiros y , en general, casi siempre se mostró bastante poco considerado con la vida de combatientes o civiles. Ahi estan por ejemplo su llamamiento a fusilar a todo el estado mayor frances por colaboracionista, su insistencia en que Paris debia ser defendida a todo trance aunque costase una carniceria, o su alegato en contra de la efectividad del bombardeo de civiles (no por cruento, sino por inútil). Para CN lo importante no era matar o que te matasen, sino que la muerte fuese por los motivos correctos. Idea muy generaizada en su epoca, y que al final acabo con varios millones de muertos. Pero si hay que decir que CN es un fascista porque apoyo el aplastamiento de la revuelta asturiana, entonces otro tanto a Azaña por Casas Viejas ( y no, no me creo del todo la version nacional en la que Azaña daba lecciones de anatomía a la Guardia de Asalto para decirle donde disparar). Otro tanto a Churchill por Bangladesh, a Roosvelt por carbonizar a un monton de civiles japoneses, y a todo el politburo del PCE, desde Carrillo a la Pasionaria por los Sucesos de Mayo ( y lo que vino después).

    No se, quiza gran parte de la tirria que se le tiene a Chaves Nogales viene de su fijacion por denunciar el Pacto Ribbentrop-Molotov, cosa que a mucha gente no le gusta que le recuerden. Pero cualquiera que haya jugado al Hearts of Iron (que es la obra de referencia indiscutible sobre este periodo), sabe que todo aquello, en el fondo, fue un enfrentamiento a tres bandas. Resumiendo, si anticomunista=fascista, entonces si, aceptamos pulpo….

  38. Comentario de Perri el Sucio (05/02/2015 01:18):

    En primer lugar, nunca me he leído un libro completo de AMM.

    En segundo lugar, me he leído un par de Chaves Nogales. Concretamente, Ifni (recopilación de los artículos en que relata cómo se llevó a cabo la ocupación del enclave) y Juan Belmonte, matador de toros. Este último es LIBRACO, hasta tal punto que me hizo reconciliarme con los sevillanos (el libro es básicamente una elaboración por ChN del material del torero en forma de anécdotas, relatos, chascarrillos…). Por supuesto, habrá quien diga que es fascista porque no sólo apoya el punto de vista de un señorito andaluz, sino que es un libro sobre toros (algo sólo comparable al holocausto).

    Chávez Nogales representa a la burguesía propiamente republicana (ya saben, la que quiere una democracia burguesa con funcionarios y tal, no sólo como antesala de la dictadura del proletariado o como concesión temporal ante las hordas rojas). Si bien su conducta durante la guerra fue de “me hastiáis, me voy”, dejando tirada a la república, y nadie puede negarlo, no creo que nadie pueda decir que Unamuno, que también renegó de ambos bandos, fuera un fascista que se lo pasaba pipa en la españa rebelde. De hecho tiene el récord de haber sido destituido del mismo cargo por los dos bandos en guerra.

    Por cierto Jojo, temazo el de la fractura social en Francia que acabó con la III república y el colaboracionismo. Aprecio sugerencias sobre ese tema.

  39. Comentario de Álvaro (05/02/2015 09:35):

    Yo a Nogales le reprocho que su Defensa de Madrid la escribiera desde París, nos diera la versión de la muerte de Durruti que coló la censura republicana en los medios, como un héroe en la primera línea del frente, y ahora nos vendan eso como adalid de la crónica periodística. También lo que parece es que se ha convertido en un icono pop de todos aquellos que no quieren ser identificados con ninguno de los dos bandos que libraron la guerra. Actitud paradigma de la españolidad más profunda, el “no va conmigo” esto que me llega hasta el cuello.

  40. Comentario de Teodoredo (05/02/2015 10:46):

    #35, #36 Lo he dicho y lo vuelvo a repetir: Nogales era un fascista porque apoyó a los que llevaban mandando en Espéin desde siempre y porque siempre que tuvo oportunidad se posicionó en contra de la gente normal, y si se terciaba pedía que los mataran a tiros. Si opinar ésto me convierte en un intolerante marxista-leninista, pues bienvenido sea. Y si la gente quiere creerse lo que dicen cuatro prologadores a sueldo también, faltaría más.

    Unamuno, por cierto, era un fascista. No seré yo quien juzgue sus méritos literarios, que no recuerdo haber leido nada suyo, pero si tuvo oportunidad de enredarse con Astray en aquel acto en el que se ganó la destitución y del que salió bien agarrado al brazo de doña Carmen era porque había apoyado el alzamiento. Por “razones de Estado”, que le dirían ahora, o porque instintivamente era lo que sentía más próximo.

    #37 Muy de acuerdo, como es obvio.

  41. Comentario de Daniel (05/02/2015 10:52):

    El error de Chaves Nogales asi como el de otros tantos incluidos en ese supuesto tercer bando (en el que cabría incluir desde Unamuno hasta Besteiro) fue el no saber quien era Franco, probablemente si hubieran adivinado lo que se les venia encima su postura hubiese sido distinta.

    Los impresentables de verdad son los que hoy en dia tratan de vender esta inocencia como una virtud. En toda Europa hubo democratas que defendieron una política de apaciguamineto frente al fascismo defendiendo que más valia la peor de las paces que la mejor de las guerras pero no hay un moviemiento que reivindique a esta tercera Europa que trato de mantener la paz a traves de los acuerdos de Munich o el armisticio franco-alemán del 40. Solo en Espanha el haber mantenido un cierto grado de equidistancia entre el fascismo y la democracia es visto como una virtud por cierta intelectualidad “progresista” y esto creo que es otra de las herencias culturales del franquismo.

  42. Comentario de Trompeta (05/02/2015 11:28):

    Para Teodoredo todos somos fascistas, hasta el sol por iluminar a fascistas.Es más a veces , en ocasiones, vé a fascistas cuando se asoma al espejo. Uuuuuuuhhhh

  43. Comentario de Trompeta (05/02/2015 11:33):

    Es más para Teodoredo, todo aquel que prefiera un polvo a 3 bandas con Salma Hayek, Monica Belluci y Cristina Hendrriks antes que el sublime acto de ser llevado por Stalin en sueños al kremlin para que allí Lenin te explique el plan quinquenal es también un fascista…

  44. Comentario de Francesc (05/02/2015 11:40):

    Si el día del famoso discurso de Unamuno no llega a estar la collares en el auditorio, la esperanza de vida de Unamuno se hubiera alargado lo que tardaran en llevarlo a la primera cuneta, si no es que le descerrajan cuatro tiros en la puerta de la Universidad.

    Y bueno, juzgar desde nuestro portátil, con monóculo de pensar y mientras tomamos un Nespresso a sorbos lo fascistas que fueron unos porque, a nuestros ojos fueron “equidistantes” es tenerlos cuadrados. Que decirle a Astray lo que le dijo a la cara, con el auditorio lleno de los de la pistola era jugarse el tipo, leñe.

  45. Comentario de Trompeta (05/02/2015 11:51):

    Totalmente de acuerdo con usted Sr Francesc .Que aquí hay mucho valiente de salón, capitán de barco de secano y matador de toros desde la barrera.
    Unamuno se la jugó, se la jugó Suarez en el 23 F (al margen de las ideas políticas de ese señor) y habría que saber que es estar en según que sitios o épocas para opinar con un mínimo de conocimiento.
    A ver si los valientes de aquí van a predicar a los que deguellan / queman vivos a prisioneros.
    Pero va a ser que para eso sí son “equidistantes”…

  46. Comentario de Teodoredo (05/02/2015 12:18):

    #40, #41, #43 Hay forococheros burbujeros que no son fascistas, sólo subnormales perdidos. Pero me la komen igual.

    #42 Pues si piensa éso mi consejo es que se abstenga de opinar en todo momento y ocasión. Por lo demás, ¿qué parte de “si no hubiera apoyado el alzamiento no habría estado allí ese día para enzarzarse con Astray” no es usted capaz de entender? Me limito a constatar una realidad: Unamuno era un fascista que apoyó el golpe. Cómo reaccionara después podrá ser más o menos meritorio o digno de consideración, pero no altera los hechos: apoyó el golpe y a los golpistas y poseía una mentalidad profundamente reaccionaria. Si tras décadas de ensalzamiento y sobrevaloración absolutamente injustificados le choca, pues qué se le va a hacer. A mí me jode que los callejeros estén llenos de nombres de criminales, de cretinos, de curas y de militares y aquí me tiene. Aguantando el tipo.

  47. Comentario de Daniel (05/02/2015 12:27):

    #42, #43, No he juzgado en ningun momento a Unamuno ni a Chaves Nogales. Unamuno no tardo en ver que se habia equivocado con respecto a quien era Franco y tuvo el valor de encararse con Millan Astray y Chaves Nogales murio en el exilio, en ningún momento me sentiria legitimado para criticarlos.

    A los que si que me siento legitimado para criticar y llamar equidistantes es a los que se dedican hoy en dia a reivindicar a una hipotética tercera Espanha que supuestamente estaba desilusionada con ambos bandos que vendrian a ser equivalentes.

  48. Comentario de Francesc (05/02/2015 12:44):

    #45 Bueno, yo que he sido el que he mentado en primer lugar a Chaves Nogales ya he dicho que el es el ejemplo de la tercera españa que NO existió (o lo hizo a duras penas).

    Por otro lado, en cuanto a la valía literaria y cultural, siempre he defendido que la obra de un autor es independiente de sus posiciones ideológicas, que por muy facha que sea uno, si ha escrito un buen libro, pues ha escrito un buen libro. Y si un comunista fue un gran escritor, pues lo fue. Igual que alguien afecto al régimen. Y esto lo que tenido que defender tanto para argumentar que Cela -los primeros libros- es un grandísimo escritor pese a ser un franquista redomado, y que Pla continua siendo ahora que se ha descubierto que fue un “colaboracionista” el mismo gran escritor.

  49. Comentario de Álvaro (05/02/2015 13:30):

    Totalmente de acuerdo con Daniel.

  50. Comentario de Berdiaev (05/02/2015 13:30):

    Unamuno nunca fue fascista.
    Solo definió la situación de la II República como insostenible y que tenía que acabar mal. No defendió a Franco. Y murió en su casa de viejo y asqueado.

    Tuvo el par para plantarse.
    Pero el debate no era de Unamuno ni de Chaves Nogales, si no del páramo intelectual que dejó el franquismo, que con las semillas que plantó dio a parir ese mulo estéril que tenemos como cultura progresista post-transición.

    Porque evaluando las progresiones vamos a ver quien nos dice qué autores merecen la pena una vez salidos del túnel.

    Recuerdo una frase del “Panfleto antipedagógico”, donde venía a contar que una vez superado el franquismo, en los institutos se esperaba que mucha gente diese un paso al frente y se pudiese explayar, innovación, educación y tal… y la decepción que se llevó cuando se dio cuenta que la mayoría del personal no daba para más.
    Pues claro, si en la época de la educación franquista de la última etapa, esa tan buena que nos cuenta cualquier quisqui, tienen como hito máximo la educación de Rajoy y ZP… qué cultura ejemplar quieren que salga de esos profesores, universidades, espíritu crítico … al final tenemos los mismos ejemplares en versión junior y de color rosa.
    Así que la diferencia es saber si era niño o niña.

    Y no me vengan con la imposibilidad de los hijos del 70 porque son descendientes del 69.

    Reto: Hacer una lista de 15 autores de la época franquista, 15 de la transición y 15 de la post-transición.

    Ya veremos qué pocos se salvan.

  51. Comentario de Álvaro (05/02/2015 13:31):

    También creo que a Nogales hay un viaje a la URSS que le marca. Y eso más que convertirle en ingenuo, le hizo resabiado, es decir, parece que ya tenía constancia de lo que muchos otros ingenuos tardaron en darse cuenta un par décadas.

  52. Comentario de Teodoredo (05/02/2015 15:19):

    Y sin embargo en ese páramo intelectual pastan unas cuantas vacas sagradas, la mayoría del bando vencedor (Unamuno, Pemán, Jardiel Poncela, de Foxá, Camba, Pla, Ortega y Gasset, el doctor Marañón, Vallejo-Nájera, Lázaro Carreter…), unas pocas del otro (notablemente Neruda) sobre las que es muy difícil no hablar de manera positiva (méritos literarios o de otra índole aparte) sin exponerse a escarnio público. A los hechos me remito.

    Unamuno, un viejo terriblemente reaccionario, apoyó un golpe fascista. Incluso después de caer en la cuenta de con quién se había juntado se justificaba diciendo que “pese a todo es lo que toca ahora, los otros son peores”, como se cuenta en “Agonizar en Salamanca”. El mismo sentido de Estado que hoy lleva a algunos a modificar una constitución –por lo demás intocable– por la vía rápida, a sancionar reformas laborales propias del siglo XIX, a apoyar tratados de libre comercio destinados a sumir sociedades enteras en la miseria o a aprobar reformas penales con el noble fin de criminalizar las huelgas, las manifestaciones y la disidencia.

    Uno apoyó un golpe fascista, pero no era un fascista. Otro habría deseado que en la represión de Asturias hubiera habido más sangre –como si la que hubo fuera poca–, pero no era un fascista. Y quien diga lo contrario es un marxista que se sube a no sé qué atalaya moral a criticar. Pues muy bien. Trapiello, Espada, Pericay y demás cuchipanderos hacen un trabajo excelente.

  53. Comentario de Daniel (05/02/2015 15:39):

    #50 Unamuno además de fascista era de la casta y quien diga lo contrario es de la cuchipanda de Trapiello

  54. Comentario de Atlas (05/02/2015 15:44):

    Pues hoygan, le tengo mucho aprecio a Unamuno, pero en esto concretamente Teodoredo tiene más razón que un santo.

  55. Comentario de InVino(Veritas) (05/02/2015 17:00):

    Yo a lo que me opongo es a devaluar el termino “fascista” a un sinonimo de derechoso o reaccionario, como me niego a aplicar el termino estalinista a cualquiera que milite en el PCE. Como tampoco creo que sea muy sensato decir que Chaves Nogales fue equidistante en el conflicto, simplemente porque nuestra caverna patria lo ensalce para justificar las cafradas de “los suyos”, o porque algunos lo invoquen para justificar su propia equidistancia. Expedir certificados de pureza y sostener la teoria del contagio (caracteristico del propio franquismo) es, entre otras cosas, lo que nos ha llevado a donde estamos. Y si no, cambiad el termino “fascista” por el de “rojo” en la España de los 40-70 y vereis lo que os sale. O sin ir mas lejos por el termino “proetarra”, que seguramente os resultara mas familiar. Trapiello y Espada no es que esten haciendo un trabajo excelente, es que ya lo tienen hecho.

    Por otra parte, intentar a estas alturas glorificar a esa supuesta “tercera España” que seria republicana, pero no necesariamente comunista o anarquista, me parece un trabajo un tanto penoso. Tanto para aquellos que anteponiendo el orden a la democracia colaboraron para la llegada al poder de un tirano, para poco despues pasar a rasgarse las vestiduras (Unamuno o el propio Ortega), como para quienes desde el bando republicano consiguieron que un golpe fracasado acabara en una dictadura de 40 años (Azaña, Besteiro o el propio Chaves Nogales). Cuando Chaves se exilia diciendo que ya le importa poco si el proximo dictador saldra de un lado u otro de las trincheras, lo unico que esta haciendo es dejar una cronica de un fracaso espantoso. Entiendo su inquina a los comunistas (y mas en el 40 con Stalin y Hitler haciendose selfies), pero personalmente yo creo que mas que el supuesto “doble juego” del PCE y la CNT, fue mas la propia incompetencia de los republicanos españoles, la traicion de gran parte de la burguesía , que antepuso orden a democracia, y la monstruosa espantada de las democracias occidentales (a las que Chaves casi nunca les dedica los epitetos que se merecen), lo que causo el colapso de la Republica.

  56. Comentario de fulano (05/02/2015 19:16):

    Yo no opino sobre las cualidades morales de Chaves Nogales, pero “La caída de Francia” es un puto desastre. Parece escrito por alguien que está firmemente convencido de que tiene una tesis sobre lo que pasó, pero en realidad no la tiene. Tan pronto es el pueblo el que les falla a las élites, como al revés. Es una cosa confusa y reiterativa, tras la cual uno se queda como estaba.

  57. Comentario de Fernando Couto (05/02/2015 19:24):

    # 34 Supongo que es una ironía intencionada que alguien que usa el nombre de un personaje del siglo XIX diga que: “Dejemos de hablar de mierdas que no interesan a nadie como una guerra civil y cuarenta años de represión que nos siguen condicionando hoy día.” Claro que el Canciller de Hierro se diferencia en algo fundamental del canciller alemán más famoso de la historia, ya que Bismarck, a diferencia del GröfaZ, ganó todas las guerras (tres) que inició durante su gobierno.

    Desde Breno sabemos lo importante que es la victoria militar para el juicio de la posteridad. Puede que por ello en España una parte nada desdeñable de la población sigue considerando polémico hablar sobre la guerra civil (Franco fue, como Bismarck, “un ganador”) y, por el contrario, en Alemania no hay debate de una dimensión equiparable sobre el hombre a cuyo régimen pidió ayuda Franco en julio de 1936, ayuda que fue enviada con la celeridad que requería la ocasión. [Nota: si no me equivoco, los únicos países que habían sido aliados del nazismo y que no cambiaron su sistema de gobierno tras la caída de Berlín en 1945 fueron España y Finlandia.]

    Lo del uso del marxismo para ligar sigo sin entenderlo. Me parece una variante del método Leonard Hofstadter – Frasier Crane (demostrar que uno se cree listo), que más bien repele y por eso da tanto juego en la comedia. Denle una oportunidad al método Feynman: convencer a la chica para que pague su bebida y la tuya. No me extraña que ganara el Nobel. Lo desarrolla en detalle en el interesante y ligero “¿Está usted de broma, Sr. Feynman?”

    El sectarismo, la manipulación y la argumentación burda no son patrimonio exclusivo de rebelión.org. Quien lo dude, puede disfrutar hoy del suplemento que trae el periódico global. Ya desde el título no tiene desperdicio (“La encrucijada del miedo”). Un ejemplo espectacular de la responsabilidad de la prensa considerada seria para que todos miremos al dedo y no a la luna. Pero que nadie se intranquilice por el supuesto poder de la horda roja y tema por la aprobación final del TTIP: si se pone rebelión.org en Google salen aprox. 573.000 resultados y si se pone EL PAIS salen 83.400.000. Un 145 a 1. ¿Hay un ejemplo mejor de “goleada democrática” en acción?

  58. Comentario de InVino(Veritas) (05/02/2015 19:48):

    Sr Couto, el Metodo Marxista Para Ligar es aplicable fundamentalmente en facultades de filosofia y letras. En Joy Eslava lo que se lleva es lucir la plusvalia. De todos modos deje ud, que si gana el coletas quiza el metodo se convierta en obra de referencia en todos los institutos del pais, y asi sus autores puedan entonar el -Yo ya lo dije-, que es como el Winter is Coming the esta santa casa. Y si no se lo cree, fijese que antes incluso de que Treglown descubriese los placeres de la literatura franquista y a Antonio Muñoz Molina (valga la redundancia), aqui ya se glosaba a los mejores de esa generacion:

    http://www.lapaginadefinitiva.com/2006/08/30/la-vida-sale-al-encuentro-jose-luis-martin-vigil/

    Por otra parte, si coge ud un articulo de rebelion.org y donde pone “fascista” lo cambia ud. por “bolivariano” y donde pone “capitalismo” pone ud “populismo”, le sale una editorial de El Pais. Metodo comprobado, no falla nunca!

  59. Comentario de Fernando Couto (05/02/2015 20:13):

    Hola InVino(Veritas): pues me alegro de que unos conocimientos someros de marxismo (los veinte duros de los que hablaba Vázquez Montalbán) le hayan valido a alguien para ligar. Se ve que cuando yo estudié en una facultad de las herederas de Filosofía y Letras lo que molaba eran Thatcher, Reagan, los yuppies y Mecano. De nuevo goleada por 145 a 1.

  60. Comentario de mictter (05/02/2015 20:17):

    #54 Totalmente de acuerdo con fulano. Tras “La caída de Francia” se me quitaron las ganas de leer más a Chaves Nogales. Además del asco que me dan quienes predican para que los demás vayan a dejarse matar al frente.

  61. Comentario de Trompeta (05/02/2015 21:17):

    @ 51 ” Y quien diga lo contrario es un marxista que se sube a no sé qué atalaya moral a criticar” XD

    Ah la division en 2 bloques, buenos y malos, este individuo no puede ser real.¡Es una caricatura!, como cuando Reyes imita a Monedero.Gracias por las risas, espero expectante sus próximas actuaciones. Del “si hay que ir se va” de cruz y raya al “todos son fascistas” de Teodoredo. XD.Life is wonderful with more laughs!

  62. Comentario de Toño (05/02/2015 21:21):

    Gracias Guillermo por la recensión crítica del libro del inglés. Otro para olvidar. Curioso que en el RU haya excelentes hispanistas y a la vez petardos intelectuales de ese calibre. No es extraño que el genio galáctico AMM lo colme de lisonjas.
    En fin, esas opiniones sobre la memoria histórica son de risa. De risa y carcajada porque a los brits les encanta la suya, conveniente manipulada, claro. Cada dos por tres hay aniversario de lo que sea, Nelson, la batalla tal, Churchill, la victoria en la II GM, la I GM con los fastos que montaron en la Torre de Londres y el adorno de amapolas… Me encantaría que se descojonara de risa por esas ceremonias. Igual que me encantaría que escribiera otro libro sobre las manías funerarias, cementerios de guerra de distintos países por muchos lugares, recuperación de restos, excavación de trincheras en Flandes, sobre esa unidad militar USA que se dedica a recuperar e identificar restos de caídos en combate por medio mundo… Y con los mismos argumentos que usa con España. No habrá pelotas para eso jamás. No lo hará. Sería un apestado y en la práctica un suicidio intelectual. Y lo que hacen ellos, con gran aparato de propaganda y veneración, en España está feo.

    El fulano, con la complacencia del célebre bobo prologador nos quiere vender, una vez más, aquello de haz lo que te digo pero no lo que yo hago. A estas alturas venir reivindicar el franquismo como un vergel cultural es de idiotas. Después de acabar, exiliar o silenciar a lo mejorcito de la intelectualidad española, universidades inclusive y de modo atroz, en general, lo que quedó no era precisamente una maravilla. De hecho, gracias a esas depuraciones, limpiezas ideológicas y tal, muchos llegaron a famosos o gurús de la cosa intelectual por simple eliminación de la competencia.

    A ver cual es la próxima reivindicación del franquismo, prologada por botarates prescindibles.

  63. Comentario de Fernando Couto (05/02/2015 22:41):

    Hola InVino(Veritas) ¡Cuánto me alegro de que unos conocimientos someros de marxismo (los veinte duros de los que hablaba Vázquez Montalbán) le hayan valido a ¿muchos? para ligar! Se ve que cuando yo estudié en una facultad de las herederas de Filosofía y Letras lo que molaba eran Thatcher, Reagan, los yuppies y Mecano. Otra goleada por 145 a 1; el marxismo no era nada Bahrein.

    Noto cierta equidistancia en su acertada valoración de lo malo de Rebelión y de EL PAIS. Claro que luego no tienen ni los mismos medios económicos y personales ni la misma difusión y prestigio.

  64. Comentario de Alcalá (06/02/2015 07:39):

    Trompeta, admiro la solidez de sus principios: ¡Mantiene a Salma Hayek en su top-three en pleno 2015! ¡Asombroso!

  65. Comentario de Trompeta (06/02/2015 11:48):

    @ 61 Alcalá , es que en el fondo soy un idealista, veo su imagen en “abierto hasta el amanecer” (guiño-codazo-guiño), o como Sofia Loren de joven.Que sí, que sus mejores años pasaron, pero ay, el idealismo es lo que tiene.
    Y si no esta de acuerdo, citando a nuestro humorista particular, usted también es un fascista ;)

  66. Comentario de InVino(Veritas) (08/02/2015 04:16):

    Sr Couto, lamento de veras que le tocara a ud ir a una facultad liberal. Espero que por lo menos no estuviese radicada en Pamplona. Ni por un momento me gustaria parecer equidistante entre Rebelion y El Pais. En defensa de los primeros hay que decir que mucha gente percibe las goleadas de las que ud habla y creo que si se da al maniqueismo es fundamentalmente por ira, fundamentalmente. En El Pais, sobretodo ultimamente, lo unico que veo es mezquindad y una hipocresia mal disimulada.

  67. Comentario de InVino(Veritas) (08/02/2015 04:23):

    Abundando sobre el tema: acabo de ver el primer capitulo de la muy notable “Red Riding” y sale un constructor corrupto y mafioso que hace una diatriba sobre como UK se hunde victima de drogadictos, putas y maricones. El protagonista le pregunta si apoya entonces a los conservadores. El fulano responde: ” esos, esos piden demasiada pasta, no jodas. Yo laborista…claro”.

    Por un momento crei estar viendo un biopic de Cebrian.

  68. Comentario de Fernando Couto (08/02/2015 11:18):

    ¡Hola D. InVino(Veritas)! Más que una facultad liberal me tocó, y me sigue tocando, una época de liberalismo de veinte duros. Aparte de mis esforzados deméritos propios: si quiere reducir su vida social a cero, pruebe a decirle a una veinteañera con muchas amigas que no hay nada más romántico que Ben Webster tocando “I Surrender Dear” (la versión en la que se merienda a Bill Harris).

    En realidad lo que quería sugerir antes es que a la mayoría de la población no le interesa la política (¿no tenían los griegos antiguos una palabra para eso?). En mi facultad de entonces de un censo de unos 7.000 estudiantes en las elecciones de claustro, junta de facultad y consejos de departamentos votaban menos de 500. Es otro sarcasmo para la izquierda el que se haya convertido en mayoritaria social y políticamente la aspiración a un individualismo narcisista supuestamente rebelde, pero que acepta navegar con las cookies que registran y convierten en estadística nuestro historial de navegación y nuestros hábitos de consumo y ocio para que empresas y gobiernos afinen hasta la personalización total su marketing.

    Amén a la mezquindad e hipocresía que ve en el periódico global y tomo nota de la recomendación de “Red Riding”, a pesar de que tuve que leer “Nineteen Seventy Four” en 2007 y no me gustó nada.

  69. Comentario de Modesto (08/02/2015 12:11):

    #64 Señor Couto la palabra es idiota. El ιδιώτης era la persona que sólo se interesaba en sus asuntos personales y despreciaba la participación en los asuntos públicos.

  70. Comentario de Fernando Couto (08/02/2015 13:26):

    # 65 Por seguir con la broma… ¿Estaba tan mal expresada la pregunta que no saltaba a la vista que quería ser una interrogación retórica?

    Por no contaminar el otro hilo (Ruleta andaluza): completamente de acuerdo con usted sobre la forma en la que no se debe usar la cuchara de madera.

  71. Comentario de Modesto (08/02/2015 15:41):

    #66. Disculpe, no me he dado cuenta de que era una interrogación retórica. Creo que los domingos por la mañana no ando muy fino.

  72. Pingback de El cura y los mandarines – Gregorio Morán « La Página Definitiva (14/02/2015 13:25):

    […] Sin embargo, que el libro resulte decepcionante en algunos aspectos no significa que no merezca la pena leerlo. Recordemos que Morán es una persona que no sólo escribe muy bien, sino que lo hace sin ahorrarse críticas, a menudo devastadoras, dirigidas a la mayor parte de las personas de las que habla. Y esto, cuando las críticas se centran en los popes de la cultura oficial, tan sobrevalorados (a menudo) como omnipresentes en España, sin duda es algo que hay que agradecer. Sobre todo, porque lo habitual es tragarnos hagiografías infumables que defienden justo lo contrari…. […]

Comentarios cerrados para esta entrada.